Salta al contenido principal

zoom Una imagen del seminario celebrado en la UPNA

Una imagen del seminario celebrado en la UPNA

La responsabilidad social de las universidades debe formar parte de su planificación estratégica, tiene que afectar a todas sus funciones básicas y debe plasmarse en un compromiso de transparencia, según se pone de manifiesto en una de las conclusiones del seminario organizado por el Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra. La jornada técnica se ha celebrado durante toda la mañana en Sala de Juntas del edificio de Administración y Gestión y ha sido inaugurada por el rector, Julio Lafuente López, y por el presidente del Consejo Social de la UPNA, Jesús Irurre Arigita.

La responsabilidad social, entendida como compromiso de actuación transparente, de uso responsable de los recursos y con criterios de sostenibilidad, es uno de los valores que se ha propuesto potenciar la Universidad Pública de Navarra, tal y como se recoge en el III Plan Estratégico. El objetivo de este seminario ha sido que personas que en la UPNA tienen responsabilidades de gestión pudieran conocer más en profundidad este enfoque de la actividad universitaria.

zoom De izquierda a derecha, Julio Lafuente, Jesús Irurre y Eduardo García

De izquierda a derecha, Julio Lafuente, Jesús Irurre y Eduardo García

El programa ha incluido tres ponencias, la primera de las cuales la ha impartido Eduardo García, coordinador de Innovación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación, quien ha hablado sobre la responsabilidad de las universidades ante la sociedad. Posteriormente, se han dado a conocer dos experiencias de responsabilidad social llevadas a cabo por universidades españolas. La primera ha corrido a cargo de Manuel Larrán, catedrático del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad de Cádiz, quien ha pronunciado la conferencia titulada “La responsabilidad social universitaria en el sistema universitario andaluz: un análisis de sus fortalezas y debilidades”. La última de las ponencias ha tratado sobre la experiencia de la Universidad de Santiago de Compostela y ha sido pronunciada por Dora Blanco Heras, directora de la Oficina de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela.


Visibilidad ante el entorno social


Al finalizar el seminario, Jesús Irurre ha dado lectura a un decálogo de conclusiones en el que se ha puesto de manifiesto que la UPNA desarrolla desde hace años un buen número de actividades vinculadas con la responsabilidad social, que, a partir de ahora, habrá que generalizar a todos los ámbitos y hacerla visible a todo el entorno social. Al respecto, Irurre ha incidido en la necesidad de que se incorporan como factores transversales la adaptación de la actividad académica a las necesidades sociales, el compromiso con la sostenibilidad, la contribución de las actividades universitarias al desarrollo social o la definición de códigos de buen gobierno.

En las conclusiones, también se apuesta por la rendición de cuentas a la sociedad, entendida no sólo desde una perspectiva económica, sino referida al nivel de desarrollo de los objetivos estratégicos de la Universidad en todos los ámbitos.

La asunción de la responsabilidad social conlleva también, según se detalla en el decálogo, un compromiso de formación de los estudiantes que refuerce su sentido personal de responsabilidad ante la sociedad, como profesionales y también como ciudadanos. De igual forma, la responsabilidad social debe contar con un respaldo institucional de la propia universidad y del establecimiento de relaciones estables con grupos de interés, hacia los que se tienen que orientar los impactos y beneficios sociales y económicos de la institución.