Salta al contenido principal

zoom Portada de la publicación

Portada de la publicación

“Pueblos indígenas, paisajes culturales y protección de la naturaleza” es el último libro editado por Kepa Fernández de Larrinoa, profesor de antropología social en la Universidad Pública de Navarra y cofundador de Lera-Ikergunea: antropólogos sin fronteras. La obra surge de dos ciclos de divulgación científica sobre pueblos indígenas, celebrados en 2007 y 2009, e incluye también tres proyectos de investigación académica.

El libro se estructura en tres bloques. El primero, Patrimonio natural y cultural, donde se presenta una visión disciplinaria y académica de la vida de las poblaciones nativas donde la dimensión político-económica del uso y gestión de los territorios y hábitat humanos apenas se percibe. A continuación la obra se centra en Tres etnografías culturales, adentrándose en concreto en Namibia, Alto Atlas y la región ártica de Alaska y Canadá, donde “advertimos la presencia de un cúmulo significativo de circunstancias políticas, internas y externas a los grupos nativos residentes, que inciden pesadamente en sus vidas y la gestión de las tierras en que se asientan”. Por último, Ecocultura política, una expresión que el autor emplea para abordar nociones como ecología, paisaje y desarrollo local desde la ecología política.

Kepa Fernández de Larrinoa se doctoró en la London School of Economics and Political Science y obtuvo su licenciatura en la University of London-Ontario (Canadá). Es autor de varias publicaciones y forma parte de la recientemente constituida Red de Expertos del Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural que coordina la Universidad de Jaén.

Lera-Ikergunea nació en 1997 con el propósito de ser un centro de investigación del paisaje de montaña. En 2005 extendió su ámbito de actuación a los hábitat de las comunidades indígenas no occidentales, con los siguientes objetivos: fomentar los estudios de antropología aplicada al desarrollo de los grupos socioculturales minoritarios; impulsar los estudios de la relación entre cultura y territorio; diseñar y promover proyectos de intervención social y comunitaria en espacios rurales e indígenas; organizar symposiums, coloquios, jornadas y congresos sobre la gestión de los espacios culturales tradicionales y ecosistemas en riesgo de desaparición; y publicar documentos relacionados con los objetivos anteriores. Desde 2009, Lera-Ikergunea da nombre a un equipo de investigación antropológica censado en la Universidad Pública de Navarra que, entre otros, estudia asuntos como las circunstancias que rodean a los grupos indígenas y las comunidades rurales con el Estado y la administración pública.