Salta al contenido principal

zoom Varios estudiantes trabajan en el mural.

Varios estudiantes trabajan en el mural.

Más de veinte organizaciones no gubernamentales y asociaciones participan hoy jueves, 26 de marzo, en el Encuentro Solidario que ha organizado la Universidad Pública de Navarra. Este encuentro se celebra de 11 a 18 horas en el espacio ubicado entre el Aulario y la Biblioteca y forma parte de las actividades programadas dentro de la VIII Semana de la Solidaridad. Las entidades han colocado stands en el interior de una carpa en la que han podido dar a conocer su labor y han llevado a cabo actividades de sensibilización y formación.

Entre las actividades programadas durante la jornada, ha destacado la realización de una acción pública mural a cargo del colectivo Artamugarriak. Este mural se ha realizado en homenaje al grupo universitario pacifista La Rosa Blanca, que realizó pintadas y distribuyó panfletos contra la guerra y el nazismo. Los estudiantes han podido participar en la creación de rostros de Sophie Scholl, Martin Luther King, Gandhi o Aminetou Haidar y han escrito frases a favor de la no violencia activa, el diálogo y la paz. De igual forma, se ha celebrado una gymkhana solidaria protagonizada por agentes de salud del Plan de Universidad Saludable de la UPNA.

zoom Una vista del interior de la carpa en la que se han instalado las ONG.

Una vista del interior de la carpa en la que se han instalado las ONG.

La Semana de la Solidaridad, que en esta edición está dedicada a la lucha contra la pobreza y la exclusión social, la organizan distintos servicios de la Universidad con la colaboración de las ONG Setem Navarra-Nafarroa, Mugarik Gabe Nafarroa, Fundación Secretariado Gitano, Asamblea de Cooperación por la Paz, Ingeniería Sin Fronteras y, por primera vez, Medicus Mundi. La semana, que concluye mañana viernes, ha incluido charlas, talleres y exposiciones en los que se han analizado temas como el comercio justo, el decrecimiento económico, la situación de los centros especiales de empleo, los campos de acción voluntaria o los colectivos con riesgo de exclusión social.