El catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales de la UPNA, José González Vián, tomó posesión el pasado 11 de enero en la Universidad de la Sorbona como miembro permanente del Comité Científico de la Sociedad Europea de Termoelectricidad, entidad que engloba todos los países de la Unión Europea incluidas las republicas de la antigua Unión Soviética, más Israel, Turquía, India y Pakistán. La UPNA es la única universidad española que forma parte de dos de las más prestigiosas instituciones en esta disciplina, ya que González Vián es también, desde 2009, Académico en la Academia Internacional de Termoelectricidad (ITA) con sede en Kiev.
La termoelectricidad estudia los fenómenos en los que intervienen el calor y la electricidad. El Grupo de Investigación en Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UPNA, dirigido por González Vián, trabaja específicamente en los campos de la refrigeración y generación termoeléctrica y en proyectos con las multinacionales Bosch-Siemens y Liebher.
Las aplicaciones de la termoelectricidad son muy variadas: en la refrigeración doméstica; en la refrigeración y generación termoeléctrica en el sector aeronáutico, civil y militar; en el sector naval, especialmente en submarinos; y en el sector espacial, por ejemplo creando las condiciones precisas para que los aparatos de medida de las naves espaciales funcionen correctamente. Asimismo, cabe destacar el uso de la termoelectricidad en la generación de energía eléctrica en las sondas Cassini (en su misión a Saturno) y en los telescopios Galileo y Hubble, que necesitan esta tecnología porque los paneles fotovoltaicos no son eficientes tan alejados del Sol. También se utiliza la termoelectricidad en salas de esterilización de hospitales, en el campo de la biología y en la industria militar.
Entre las ventajas de la termoelectricidad respecto a tecnologías tradicionales de refrigeración y generación, José González Vián destaca que “es más compacta, silenciosa, ligera, segura y de mayor vida útil, puesto que minimiza las partes móviles. Ofrece gran calidad en la producción de frío porque permite un control muy preciso, tanto de la temperatura como de la humedad, algo imposible de lograr con la actual tecnología de compresión de vapor”. Por ello, recalca que la termoelectricidad “es idónea para la conservación de alimentos y climatización; es muy innovadora y muy respetuosa con el medio ambiente”.
Reconocimiento
La designación de González Vián como miembro permanente del Comité Científico de la Sociedad Europea de Termoelectricidad fue consecuencia de una votación interna entre todos los miembros de la Asociación. Tuvieron como referencia los curriculums de los candidatos y sus aportaciones en producción científica relacionada con la termoelectricidad: proyectos de investigación aplicada, patentes en explotación, publicaciones, congresos y contribuciones en el desarrollo de las aplicaciones de la termoelectricidad a los sectores productivos, tales como la refrigeración y la generación termoeléctrica. En el caso de José González Vián, cuenta, exclusivamente en el campo de la termoelectricidad, con más de 25 publicaciones científicas en revistas internacionales en el JCR, 7 patentes en explotación con la multinacional Bosch-Siemens, más de 30 comunicaciones en Congresos Internacionales, así como una docena de proyectos de investigación con las multinacionales mencionadas.
Con motivo de la toma de posesión de su cargo, el catedrático de la UPNA quiso agradecer el trabajo y colaboración de todos los miembros del Grupo de Investigación que él lidera, especialmente a los doctores David Astrain, Antonio Rodríguez, Javier Valencia, Juan José Aguas, y a los doctorandos Álvaro Martínez y José Luis Fernández, y al técnico de laboratorio José Carlos Urroz, “ya que sin su contribución sería imposible alcanzar el nivel que este Grupo tiene en el campo de la termoelectricidad y, en consecuencia, este reconocimiento acaecido ahora en mi persona”.