• ES
  • EU
  • EN

Personal Docente e Investigador

Portada > Personal Docente e Investigador

JOSE FERNANDO MORAN JUEZ
Catedrático Universidad

  • Departamento: CIENCIAS
  • Área de conocimiento: Fisiología Vegetal
  • e-mail: jose.moranATunavarra.es
  • Teléfono: (+34) 948 16 8018 (ext. 8018)
  • Ubicación  MUTILVA

 

Dr. José Fernando Morán
Profesor Titular de Universidad  
Tel. 948 168018/8027

Breve CV

Jose Fernando Morán (Baracaldo, Vizcaya 1968) es licenciado en Biología por la Universidad del País Vasco y Doctor en Química por la Universidad de Zaragoza. Realizó su estancia post-doctoral en la Universidad de Lincoln-Nebraska (EEUU), periodo 1996-1998, sobre las Funciones de las hemoglobinas y otros sistemas antioxidantes de plantas financiado por el Ministerio de Educación de España, y por el U.S. Department of Agriculture (USDA) y la National Science Foundation (NSF) de EEUU. En 1998, regresa a España e inicia las líneas de investigación sobre biología molecular de plantas de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), Zaragoza. En 2003, se incorpora a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Biociencias (ETSIAB), en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) como investigador del Programa “Ramón y Cajal”. En 2008 obtiene una plaza como profesor titular en el área de conocimiento de Fisiología Vegetal, y en 2021 obtiene el nivel de catedrático. En la actualidad dirige el laboratorio de investigación en Fisiología Vegetal y Agrobiología en Mutilva, Instituto Multidisciplinar para la investigación en Biología Aplicada (IMAB).

Su actividad investigadora en los últimos 10 años se ocupa de la nutrición nitrogenada en plantas, las vías de señalización mediadas por radicales libres y antioxidantes, la regulación de la respuesta de las plantas al estrés abiótico y sus aplicaciones biotecnológicas y nanotecnológicas. Entre sus trabajos de investigación se destaca: 1) la demostración de que un estrés ambiental, como la sequía, inducía un estrés oxidativo en las plantas (Moran et al., 1994-423 veces citado); 2) El análisis de la función antioxidante/prooxidante de compuestos fenólicos de plantas (Moran et al., 1997-330 citas); 3) La sobreexpresión recombinante y caracterización de hemoglobinas no simbióticas del arroz (Arredondo-Peter et al., 1997-156 citas); y si tenemos en cuenta los últimos 10 años, se puede destacar, 4) El estudio del descenso en 15N, que está asociado al estrés por nutrición de amonio a alta concentración (Ariz et al., 2011). Este trabajo es especialmente relevante porque cambió la visión de que el amonio se entra en la celula vegetal como NH4+, cargado positivamente y, en cambio, señaló que una gran parte del amoníaco entra como una molécula de amoníaco NH3 sin carga; 5) Más interesante es aún, la demostración de que la enzima superóxido dismutasa cambialística de Rhizobium leguminosarum encontrada en el núcleo de las células vegetales de la raíz del guisante actua como un mensajero de "amistad" esencial sin el cual no se establecen de la simbiosis; 6) ha liderado numerosos trabajos sobre "estrés por amonio en plantas", y su revisión de 2016 titulada “Mechanisms of ammonium toxicity and the quest for tolerance” con 151 citas es artículo de referencia en el tema. 7) Ha publicado varios trabajos en el tema de nanociencia. Se resalta el trabajo en el que se comparan 4 métodos de producción de nanopartículas de oro para mejorar la  la tecnica de inmunología ELISA, y que ha sido citado 43 veces (Ciaurriz et al., 2017). Este trabajo se desarrolló en FIDENA (Fundación para el desarrollo de la Nanotecnología en Navarra) de la que ha sido supervisor científico y mentor.

Jose Morán fue uno de los impulsores iniciales de las lineas de investigación de la empresa de nanociencia FIDENA, dedicada a la prestación de servicios de nanotecnología a las industrias de Navarra. Fidena fue luego parte de Cemitec Corporación, y ahora Naitec Centro tecnológico (Navarra). Ha liderado 4 proyectos del Plan Agroalimentario Español (3 años de duración cada uno), así como varios proyectos con empresas. Es el primer autor de 4 patentes. Ha dirigido 6 tesis doctorales, mas otras dos en curso. También ha recibido Investigadores postdoctorales de los programas Juan de la Cierva y JAE, y ha dirigido numerosas tesis de master y grado. Imparte o ha impartido numerosos cursos de grado relacionados con la Biología y la Fisiología Vegetal, en español y también en inglés, en titulaciones de la ETSIAB-UPNA, y de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. También ha impartido cursos en el máster interuniversitario en Agrobiología Ambiental (ABA), y en el máster en Formación de Profesores de Educación Secundaria.

Fue presidente desde su creación en 2009 hasta 2016 de la Asociación sin ánimo de lucro que gestiona, entre padres y profesores, La Escuela Waldorf Navarra. Asimismo, ha dirigido el curso de verano sobre la "Importancia social de las plantas" impartido en 4 ediciones, 3 en la Universidad Pública de Navarra (2015; 2016; 2018), y 1 en la Universidad del País Vasco (2017). Sus 55 publicaciones indexadas (SCI) se han citado 2874 veces (índice H = 28 según Scopus; H=27 según Web of Science). Recibió el premio de investigación "Jerónimo de Ayanz" del Gobierno de Navarra en 2008, y la mención como investigador del programa I3 para la incentivación de la investigación en 2009.

Lista de publicaciones (Google Scholar): https://scholar.google.es/citations?user=wVoP4O8AAAAJ&hl=es

Universidad Pública de Navarra
Campus de Arrosadía - 31006 Pamplona
Pamplona
Tel. 948 169000
Fax. 948 169169
Contacto por email
Campus de Tudela
Avda. de Tarazona s/n
31500 Tudela
Tel. (+34) 948 417800
Fax. (+34) 948 417892
Contacto por email