Portada > Actualidad > Congresos
Lugar: online
Organiza: Organizadora responsable del Simposio: Beatriz Álvarez (beatriz.alvarez@unavarra.es)
Avales del Simposio Virtual: Pablo Ruisoto Palomera y Raúl Cacho Fernández
El Simposio Virtual de Psicología Comparada del Aprendizaje en Organismos Inferiores es un congreso anual, celebrado con anterioridad en la Universidad de Almería, Universidad de Jaén y Universidad de Granada.
Debido al COVID-19, el IV Simposio de Psicología Comparada del Aprendizaje en Invertebrados se celebra este año online, bajo el título "Psicología Comparada del Aprendizaje en Organismos Inferiores". En él se expondrán
los trabajos más recientes sobre el aprendizaje en invertebrados y en
organismos que están fuera del reino animal.
La Psicología Comparada surge de la mano de la Teoría de la Evolución de Darwin. Desde el momento en que se plantea la continuidad fisiológica entre las distintas especies, aparece la idea de continuidad de la inteligencia o de la psicología. En un primer momento el interés se centra en los primates y, con el paso del tiempo, se va yendo cada vez más atrás en el árbol filogenético. Hoy en día no cabe duda de que los primates, los mamíferos o las aves son inteligentes, pero se sigue sin saber dónde empieza la cognición. Desde hace ya años, equipos de investigación exploran la capacidad de aprendizaje de animales invertebrados como las lombrices, las abejas o los caracoles, y no cabe duda de que su empleo permite estudiar cómo funcionan el aprendizaje y la memoria, tanto en términos conductuales como fisiológicos. Sin embargo, estudios más recientes están explorando más allá del reino animal y se empiezan a interesar por organismos como los paramecios o las plantas, cuyo estudio es fundamental para poder conocer el origen de la cognición y de la consciencia.
En este simposio contaremos con las aportaciones de Paco Calvo (Universidad de Murcia) y José Carlos Sánchez (Universidad de Oviedo), quienes por su trayectoria académica contribuirán de manera especialmente significativa al crecimiento de esta disciplina y a la amplitud de miras en cuanto al enfoque que se adopta para estudiar la cognición y la capacidad de aprendizaje. También participarán Jesús García Salazar y Rodolfo Bernal-Gamboa (Universidad Nacional Autónoma de México), Matías Gámez (Universidad de Córdoba), José Prados, Gonzalo Urcelay, Courtney T. L. Fisher, José Alcalá y Liam Jordan (Universidad de Leicester), María Manuela Moreno-Fernández (Universidad de Deusto), Toru Tazumi (Universidad de Bunkyo), Concepción Paredes-Olay, María J. F. Abad, Sergio Iglesias-Parro y David Reyes-Jiménez (Universidad de Jaén), Marcial Rodríguez Buján (Universidad de Granada), Judit Muñiz-Moreno e Ignacio Loy (Universidad de Oviedo).
Tal y como se recoge en el programa, los trabajos a presentar tratarán sobre las últimas investigaciones realizadas en el campo del aprendizaje animal con diferentes especies de invertebrados como son el gusano de la harina (Tenebrio molitor), las planarias (Dugesia y Schmidtea mediterranea), las lombrices de tierra (Lumbricidae) o el caracol común (Cornu aspersum). También se expondrán varios estudios en los que se observa que organismos que no pertenecen al reino animal, en concreto, paramecios (Paramecium caudatum) y plantas (Mimosa pudica, Zea mays L., y Phaseolus vulgaris L.), son capaces de adaptarse a su medio de un modo inteligente. Finalmente, se analizarán las implicaciones y limitaciones tanto metodológicas como filosóficas de la manera actual de estudiar el aprendizaje, así como la necesidad de adoptar una perspectiva global que nos permita comprender mejor qué es la cognición, cómo funciona y cuál ha sido su evolución.
Sociedad Española de Psicología Comparada y Grupo de Investigación Aprendizaje, Estrés y Salud