Portada > Actualidad > Congresos
Fecha: Wednesday, November 21, 2007 - Saturday, November 24, 2007
Lugar: Pamplona y Tudela
Organiza: Departamento de Geografía e Historia
Es fácil justificar el interés que siempre ha suscitado el estudio de la Guerra de la Independencia. Prueba de ello es la enorme densidad bibliográfica que podemos encontrar sobre este acontecimiento histórico, el cual trasciende mucho más allá de nuestras fronteras. Tampoco cabe la menor duda de que para los franceses el dominio del eje del Ebro fue crucial a la hora de obtener el control de Aragón, Cataluña y Valencia, dado el papel estratégico que esta zona desempeñaba en la invasión napoleónica. En este sentido, el debate del congreso facilitará la comprensión de cómo se llevó a cabo la ocupación dealiados, y de las guerrillas; la percepción que tienen los diferentes contingentes extranjeros y españoles de la propia guerra; el levantamiento de la población y la resistencia armada a través de las guerrillas; o las razones para justificar el alzamiento del pueblo.
También es fundamental indagar en cómo era la convivencia de estas gentes durante la contienda, sus actividades diarias, sus manifestaciones culturales y de ocio, y la coexistencia entre franceses y españoles, o el comercio y los mercados. Para analizar y debatir tales cuestiones tiene lugar este Congreso Internacional, que, a su vez, es el pórtico de las celebraciones del Bicentenario, una circunstancia que nos obliga a hacer nuevas reflexiones y abrir nuevas líneas de investigación propuestas ya en anteriores encuentros. Porque, transcurridos dos siglos de aquel conflicto, es necesario llevar a cabo debates científicos que nos descubran otros horizontes sobre la Guerra de la Independencia. Navarra, Aragón, La Rioja y buena parte de Cataluña y el Levante.
Pero, además de conocer el tránsito de las tropas, se suscitan otras cuestiones de interés para el conocimiento de la guerra: la financiación de los ejércitos, tanto franceses como aliados, y de las guerrillas; la percepción que tienen los diferentes contingentes extranjeros y españoles de la propia guerra; el levantamiento de la población y la resistencia armada a través de las guerrillas; o las razones para justificar el alzamiento del pueblo. También es fundamental indagar en cómo era la convivencia de estas gentes durante la contienda, sus actividades diarias, sus manifestaciones culturales y de ocio, y la coexistencia entre franceses y españoles, o el comercio y los mercados.
Para analizar y debatir tales cuestiones tiene lugar este Congreso Internacional, que, a su vez, es el pórtico de las celebraciones del Bicentenario, una circunstancia que nos obliga a hacer nuevas reflexiones y abrir nuevas líneas de investigación propuestas ya en anteriores encuentros. Porque, transcurridos dos siglos de aquel conflicto, es necesario llevar a cabo debates científicos que nos descubran otros horizontes sobre la Guerra de la Independencia.
El proyecto que presentamos supone la entrada de Bicentenario de la Guerra de la Independencia, esta circunstancia nos obliga a continuar con nuevas reflexiones y abrir nuevas líneas de investigación propuestas ya en anteriores encuentros. Tratar nuevos puntos de vista sobre tan complicado periodo, volver a considerar antiguas cuestiones con diferentes propuestas y perspectivas. Ver el estado actual de nuestras investigaciones con respecto a las últimas décadas y con la distancia debida a interpretaciones del primer centenario. Actualmente tenemos nuevas preocupaciones sobre los conocimientos, hacemos nuevos interrogantes sobre las fuentes de información, preguntamos otras cuestiones diferentes con respecto hace varias décadas.
No cabe duda que al ser el Congreso Internacional una de las primeras
celebraciones del Bicentenario, nos obliga a constituir uno de los puntos de referencia de conmemoraciones posteriores; en este sentido hemos tratado de reunir a los más significativos especialistas sobre los correspondientes temas que más adelante se detallan.
Francisco Miranda Rubio (Universidad Pública de Navarra)
José Antonio Armillas (Universidad de Zaragoza, Comisario del Bicentenario
de los Sitios de Zaragoza)
Manuel Motilva (Director del Museo Muñoz Sola y representante del
Ayuntamiento de Tudela)
Jesús Balduz
Universidad Pública de Navarra
Departamento de Geografía e Historia
Teléfono: 948 16 94 15
E-mail: jesus.balduz@unavarra.es
geografia.historia@unavarra.es
Francisco Miranda Rubio Presidente de la Comisión Organizadora del Congreso y profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra.
Tlfno. 948 169416;
e-mail: francisco.miranda@unavarra.es