![]() |
Flora Pratense y Forrajera Cultivada de la Península Ibérica | ||
-------- especies -------- glosarios -------- -------- -------- | familia Leguminosae, Trifolium alexandrinum L.: bersín | |
Nombres vulgares: bersín, trébol de Alejandría; hirusta Identificación: planta anual de 20-50 cm. Hojas trifoliadas con estípulas ciliadas, las superiores opuestas o subopuestas, folíolos lanceolados a oblongos, pelosos, dentados en su extremo. Flores con la corola de color crema, el doble de larga que el cáliz; cáliz con 10 nervios en el tubo y dientes lineares. Inflorescencia en cabezuelas ovoides, pedunculadas, con las flores sentadas. Forma biológica: terófito; floración: V-VIII. Requerimientos ambientales: mediterránea, apta para regiones de inviernos suaves. Prefiere los terrenos bien drenados. Tolera la alcalinidad y la salinidad edáfica. Distribución y zonas de cultivo: originaria de la región oriental del Mediterráneo, donde se cultiva habitualmente (Egipto, Israel, países del Magreb,...). Su cultivo en la Península Ibérica es escaso, limitado a los regadíos templados de Levante y Andalucía (en terrenos desalados de las marismas del Guadalquivir). Tipo de cultivo: uso habitual como cultivo invernal de regadío aunque también puede establecerse en secanos frescos. Implantación y persistencia: se siembra a principios de otoño y logra una rápida implantación. Dosis de siembra: 30 kg/ha. Persistencia anual. Interés forrajero: es muy productiva y presenta una gran capacidad de rebrote. Produce entre los meses de octubre y junio, no interrumpiendo su crecimiento si el invierno es suave. Permite realizar en regadío un total de 6-7 cortes, con una producción total de hasta 26 t ms/ha. El forraje es de buena calidad, rico en proteína (>15% PB), y muy apetecible por el ganado. Formas de aprovechamiento: se aprovecha para siega y alimentación en verde de vacas lecheras. Dada su buena capacidad de rebrote, permite la realización de varias siegas durante la campaña. No se presta bien al pastoreo. Tampoco es adecuada para la henificación pues los tallos, suculentos, presentan un elevado contenido acuoso que ralentiza su secado. Variedades: 'Belem', 'Carmel', 'Fahl', 'Israel', 'Khadrawi', 'Miscari' y 'Tavor', entre otras. Comentarios: puede utilizarse como abono verde para mejorar las características nutricionales del suelo. Bibliografía: Aizpuru et al. (1999), Canals (2002), Duthil (1989), FAO (2007), MAPA (2007), Muslera & Ratera (1991), Muñoz Rodríguez et al. (2000), Sánchez-Monge (1991), USDA-NRCS (2007). |