Herbario de la Universidad Pública de Navarra

Flora Pratense y Forrajera Cultivada de la Península Ibérica

inicio

--------

especies

nombre científico

nombre vulgar

por familia

imágenes

--------

glosarios

 botánico

 técnico

morfología

--------

bibliografía

--------

enlaces

--------

créditos

familia Gramineae, Sorghum bicolor (L.) Moench: sorgo

Sinónimos: Sorghum vulgare Pers.

Nombres vulgares: sorgo; basartoa

Identificación: planta anual, de 1-3 m. tallo robusto, muy folioso. Hojas de hasta 7 cm de anchura, relativamente largas, liguladas. Panícula generalmente muy densa, de hasta 50 cm. Espiguillas unifloras, agrupadas por parejas, una masculina y pedicelada, la otra femenina y sésil. Espiguillas con 3 glumas. Cariópside suborbicular u ovoide, de hasta 6 mm.

Especies próximas: en Sorghum sudanense las espiguillas sésiles son mayores de 6 mm, estrechas y decíduas; algunos autores lo incluyen en S. bicolor como una subsp. drummondii (Nees ex Steud.) de Wet & Harlan. En S. bicolor las espigullas sésiles son más cortas, de ovoides a subglobosas y persistentes

Forma biológica: terófito; floración: VIII-XI.

Requerimientos ambientales: zonas templado-cálidas y zonas húmedas subtropicales. Necesita temperaturas más altas que el maíz para su germinación (12-13ºC) y desarrollo. Su crecimiento es escaso por debajo de los 16ºC, y óptimo en los 26ºC. Resiste mejor que el maíz la sequía, las altas temperaturas y los vientos fuertes. Necesita suelos profundos y aireados. Tolera la salinidad y diferentes niveles de acidez y riqueza de nutrientes.

Distribución y zonas de cultivo: originaria de África y cultivada desde antiguo. En la actualidad su cultivo se ha extendido a todos los continentes. En la Península Ibérica se cultiva principalmente en Andalucía, Cataluña y Baleares.

Tipo de cultivo: cultivo monófito de verano, sembrado en secanos frescos o en regadío.

Implantación y persistencia: la semilla conserva mal su poder germinativo. Se precisa semilla de calidad y una buena preparación de la siembra para asegurar una buena implantación. Persistencia anual. Dosis de siembra: 10-25 kg/ha.

Interés forrajero: puede utilizarse tanto el grano como la planta entera para la alimentación del ganado. Las producciones son inferiores a las del maíz (5-21 t ms/ha en secano y de 14-33 t ms/ha en regadío), aunque tiene mayor capacidad de rebrote. Su forraje ensilado es generalmente menos digestible (la digestibilidad disminuye tras la floración, a diferencia del maíz), menos energético y con menor grado de ingestión. Presenta bajos contenidos proteicos. Existe riesgo de intoxicación del ganado cuando las plantas de sorgo acumulan duralina (glucósido cianogénico). Este compuesto se hidroliza en la masticación formando ácido cianhídrico, altamente tóxico. La duralina se acumula en plantas jóvenes en crecimiento, en los rebrotes tras un aprovechamiento y en plantas que han detenido su desarrollo por condiciones adversas (sequía, helada al final del ciclo,..).

Formas de aprovechamiento: se emplea pastada, troceada para alimentación en verde, henificada o ensilada. En siega su máxima producción se obtiene con un solo corte en estado de grano lechoso-pastoso (finales de septiembre-principios de octubre), o a lo sumo dos (primeros de agosto). Para evitar intoxicaciones por duralina se aconseja aprovechar la planta con más de 50 cm de altura y evitar aprovechamientos tras periodos adversos (sequías y heladas). La duralina también desaparece tras la floración o tras un proceso de henificación o ensilado. Existen también en el mercado variedades con bajos contenidos en duralina. El aprovechamiento único del grano para alimentación del ganado se realiza bien entero, bien en forma de tortas o harinas.

Variedades: existen variedades de grano, enanas y con mayores granos, y variedades forrajeras, de mayor altura, hojas más finas y abundantes y mayor capacidad de ahijamiento. También se diferencian variedades según su ciclo, entre ochenta y ciento veinte días. Algunas variedades son 'Néctar', 'Melcó', 'Ros' y 'Rubino'.

Comentarios: es frecuente la utilización de híbridos de sorgo forrajero y pasto del Sudán. Los híbridos son más productivos, presentan mayores contenidos en proteína digestible que sus progenitores y pueden tener menor contenido de duralina.

Bibliografía: Aizpuru et al. (1999), Canals (2002), Duthil (1989), Ibar (1987), Lauber & Wagner (2000), MAPA (2007), Sánchez-Monge (1991), Serra et al. (2002), USDA-NRCS (2007).

Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa