Herbario de la Universidad Pública de Navarra

Flora Pratense y Forrajera Cultivada de la Península Ibérica

inicio

--------

especies

nombre científico

nombre vulgar

por familia

imágenes

--------

glosarios

 botánico

 técnico

morfología

--------

bibliografía

--------

enlaces

--------

créditos

familia Leguminosae, Lupinus luteus L.: altramuz

Nombres vulgares: altramuz amarillo, haba de lobo; eskuhori

Identificación: planta anual de hasta 100 cm, pelosa, con tallos erectos. Hojas palmaticompuestas, digitadas, con pecíolo largo y 5-9 folíolos obovados, mucronados, pelosos por el haz y el envés. Flores aromáticas, con corola amarilla. Inflorescencia en racimo erecto con verticilos de 5 flores cada uno. Fruto en legumbre pelosa, de hasta 6 cm de larga y 1 cm de anchura; semillas de color variado aunque generalmente blanquecinas.

Especies próximas: Lupinus albus y L. angustifolius tienen las flores dispersas por toda la inflorescencia, no en verticilos. L. albus tiene folíolos anchos y corola de azulada a violácea y L. angustifolius folíolos lineares y corola blanca, rosa o azul.

Forma biológica: terófito; floración: III-VIII.

Requerimientos ambientales: climas mediterráneos con pluviometría superior a los 250 mm anuales. Cierta tolerancia a las heladas y a la sequía. Precisa terrenos profundos, preferiblemente arenosos o francos, con pH neutro o ácido. No soporta los suelos calizos.

Distribución y zonas de cultivo: originaria de la cuenca del mediterráneo occidental. Cultivada en Europa y en Australia para forraje. Sus superficies de cultivo en el sudoeste de la Península se han visto muy reducidas en las últimas décadas.

Tipo de cultivo: cultivo monófito de secano, bien formando parte de rotaciones cerealistas, bien constituyendo un pasto de autoresiembra. Dosis de siembra: para el establecimiento de 45-50 plantas/m2. A veces se siembra a baja densidad para favorecer la entrada de especies espontáneas. También se establece como cultivo bífito, en mezcla con cereal o con una gramínea pratense.

Implantación y persistencia: buen establecimiento en siembras superficiales. Cultivo anual o de autoresiembra.

Interés forrajero: se trata de la especie de altramuz con mayor interés forrajero dada su capacidad para desarrollar tallos a partir de las yemas axilares y por su tardía lignificación. Las producciones de forraje son extremadamente variables, oscilando entre las 4-19 t ms/ha. Su valor nutritivo radica en su alto contenido proteico (en planta entera alrededor del 20%; en grano, superior al 35%). El grano seco también se utiliza como suplemento proteico en alimentación animal. Los altramuces contienen alcaloides (lupininas, entre otros, en proporción del 1-2%), compuestos antinutritivos que confieren un sabor amargo a la planta y reducen su valor forrajero. A través de la mejora genética se han obtenido variedades dulces, con contenidos de alcaloides menores a 0,05%, más adecuadas para alimentación animal.

Formas de aprovechamiento: en siega o en pastoreo para alimentación de rumiantes. En primavera no es aconsejable su aprovechamiento dada su escasa capacidad de rebrote y su baja apetecibilidad (sabor amargo). El amargor desaparece cuando la planta madura, en verano. Ello, junto con la posibilidad de tener un forraje rico en proteína durante una época en la que el resto de recursos disponibles son de baja calidad, aconseja el pastoreo estival de la planta seca en pie (o del rastrojo si se cosecha el grano). Henifica mal. Finalmente, debe evitarse el consumo de los restos de altramuz tras las lluvias otoñales dado que puede desarrollarse un hongo saprófito (Phomosis leptostromiformis) que produce micotoxinas causantes de lupinosis, enfermedad mortal en ovino.

Variedades: 'Alburquerque', 'Javato', 'Vega', 'Acos', 'Barpine', 'Bornal', 'Cardiga', 'Juno', 'Kroton', 'Markiz'

Comentarios: la utilización del altramuz como abono verde y el consumo del grano en alimentación humana son prácticas habituales. Existen también otras especies de altramuz cultivadas: L. albus y L. angustifolius, de origen mediterráneo, y L. mutabilis de origen sudamericano.

Bibliografía: Canals (2002), Castroviejo & Pascual (2000), FAO (2007), GNIS (2007), López & Fuentes (1991).

Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa