Herbario de la Universidad Pública de Navarra

Flora Pratense y Forrajera Cultivada de la Península Ibérica

inicio

--------

especies

nombre científico

nombre vulgar

por familia

imágenes

--------

glosarios

 botánico

 técnico

morfología

--------

bibliografía

--------

enlaces

--------

créditos

familia Chenopodiaceae, Atriplex halimus L.: orgaza

Nombres vulgares: orgaza, armuelle; zut-hezikia

Identificación: planta perenne de 1-3 m, arbustiva. Ramificada desde la base y de aspecto grisáceo. Hojas alternas de ovales a rómbicas, a veces hastadas, algo carnosas. La planta es monoica y presenta inflorescencias en panículas terminales, con flores poco vistosas. Las masculinas tienen 5 tépalos y las femeninas 2 bracteolas de ovadas a reniformes, libres al menos en el tercio superior y que crecen al formarse el fruto.

Especies próximas: Atriplex nummularia es dioico y presenta las hojas dentadas.

Forma biológica: fanerófito perennifolio; floración: IX-X.

Requerimientos ambientales: muy rústica, soporta intensas sequías y tolera heladas de hasta −12ºC. Crece en terrenos desérticos, halófilos o yesosos.

Distribución y zonas de cultivo: distribución mediterránea, común en los saladares de la Península Ibérica. Se cultiva como arbusto forrajero en áreas áridas y semiáridas.

Tipo de cultivo: plantaciones en secano.

Implantación y persistencia: implantación por trasplante de plantones obtenidos en semillero o en macetas de plástico especiales para trasplante. Siembras primaverales y trasplantes otoñales. El marco de plantación a emplear será mayor cuanto mayor sea la pluviometría anual del lugar. Elevada persistencia, superior a los 20 años.

Interés forrajero: dispone de hoja durante todo el año, y la producción esperada de biomasa ramoneable oscila entre 1-5 t ms/ha, dependiendo de las precipitaciones y de la fertilidad del suelo. El valor nutritivo de la fracción ramoneable es bajo y varía estacionalmente, dándose la máxima digestibilidad y el mayor contenido proteico en primavera. La concentración en sales del forraje es elevada (hasta un 26% ms), siendo los minerales más abundantes el sodio y el cloro. Este alto contenido mineral obliga a los animales a realizar un mayor consumo de agua para eliminar los minerales en la orina.

Formas de aprovechamiento: el aprovechamiento se inicia a partir del segundo o tercer año siguiente al establecimiento. Las hojas, brotes y tallos finos son consumidos mediante ramoneo. Se aconseja limitar el número de aprovechamientos a dos anuales (verano e invierno) para no dañar excesivamente la planta.

Variedades: 'FAO INRF 7100', 'INRA-70100'.

Comentarios: el aprovechamiento forrajero de esta especie es bastante reciente y, aunque se han realizado bastantes ensayos, sigue sin ser muy empleado. Suele acumular nitratos, aspecto éste que debe tenerse en cuenta en las analíticas protéicas (el porcentaje de N no protéico es elevado) y ante eventuales fertilizaciones nitrogenadas.

Bibliografía: Aizpuru et al. (1999), Bolòs & Vigo (1990), Cañellas et al. (2004), Castroviejo (1990), Correal & Sotomayor (1999), Delgado (2000), Fernández & López (2000), Otal et al. (1993), Sayés (2006).

Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa