![]() |
[Flora Arvense de Navarra >>]
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-------- -------- CLAVES -------- morfología -------- -------- -------- | clave de dicotiledóneas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antes de comenzar a utilizar la clave conviene repasar la estructura de las plántulas de dicotiledóneas. Observa la plántula, localiza los cotiledones y piensa cuál es el tipo de germinación. Fíjate en la forma de los cotiledones y las hojas, la presencia de pelos, etc. Una vez tengas una idea de las características de la planta que quieres clasificar comienza a leer la clave por el punto (1). Si cumple el enunciado, en este caso la "germinación hipógea", posiblemente se tratará de Vicia sativa, pero debes comprobarlo comparando las características del especimen que estás clasificando con descripciones de algún libro, páginas web o un pliego de herbario. Si no lo cumple sigues en la siguiente línea y así sucesivamente. Si la planta que estás clasificando es una de las propuestas como ejercicio [especies a identificar>>], es seguro que se llegará a ella con esta clave; si no es así cabe la posibilidad de que no se encuentre y que necesites utilizar otra clave más completa.
|