Home > University-Society Foundation > Announcements
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.
Diversos autores coinciden en considerar el TDAH como el trastorno psiquiátrico-psicológico más común de la infancia y de la adolescencia y la causa más frecuente de derivación a un centro de salud mental. Esta frecuencia en el ámbito escolar hace que sea necesaria la formación y actualización de los diferentes profesionales del ámbito educativo que tengan o puedan tener en el futuro un niño TDAH en su aula.
Colabora,
El curso se dirige fundamentalmente a maestros, psicólogos, psicopedagogos, educadores, terapeutas, estudiantes.
El curso consta de 2 ECTS*.
* El ECTS corresponde a carga de trabajo del estudiante de 25 horas.
Módulo I. Características del TDAH
1.01 Diagnóstico
1.02 Síntomas del TDAH: Déficit de atención, Impulsividad, Hiperactividad.
1.03 Subtipos
1.04 Origen del trastorno, las funciones ejecutivas el sistema neurodirectivo.
1.05 Etiología, diagnostico, evolución y comorbilidad
1.06 Actualización sobre el trastorno
Módulo II. Líneas de investigación en TDAH
2.01 Comorbilidad y diagnóstico en TDAH
2.02 Detección temprana en TDAH
2.03 Tratamiento farmacológico en TDAH
Módulo III. Pautas para profesores
3.01 Problemas emocionales del niño con TDAH.
3.02 Cambio de actitudes en el medio a través de la información, la comprensión y la aceptación.
3.03 La educación del niño con TDAH. Educar a través de la colaboración en vez de a través del conflicto. Aumentar las satisfacciones y disminuir los conflictos a través del orden, la creación de buenos hábitos, la autoridad, las normas con consecuencias, el uso del dialogo y los acuerdos.
3.04 El desarrollo de las fortalezas personales, el capital psicológico, los roles positivos y las interacciones positivas a través de las experiencias positivas.
3.05 El manejo conductas disruptivas.
3.06 La adaptación del aula.
3.07 La adaptación de contenidos.
3.08 La adaptación del método de evaluación.
3.09 Las relaciones sociales en el grupo.
Módulo IV. La habilitación cognitiva
4.01 El aumento del tiempo de atención eficaz.
4.02 La memoria de trabajo y el apoyo del trabajo con memorias externas, apuntando los datos para manejarlos mejor.
4.03 Fomentando estilos cognitivos reflexivos, cómo realizar un entrenamiento en solución de problemas. Utilización del trabajo escolar (esquemas, redacciones, análisis de oraciones, problemas, enunciados preguntas), la organización en el tiempo, la priorización y el desarrollo de las técnicas de estudio, planteándolas cómo situaciones problema para la práctica de los pasos del entrenamiento en solución de problemas.
4.04 El entrenamiento psicoeducativo en niños con TDAH en grupo en el aula y a través de programas de intervención individuales.
4.05 La valoración de la situación de partida en la capacidad del alumno para organizarse, procesar eficazmente la información y utilización de técnicas de estudio.
4.06 Valoración y estimulación de las funciones ejecutivas: inhibición de la 1ª respuesta, procesamiento y análisis de la información, segmentación, categorización y abstracción, generar opciones y estrategias, toma de decisiones, secuenciación, control de la ejecución, flexibilidad cognitiva, monitorización de la acción y control eficacia).
4.07 Juegos que hacen pensar.
4.08 El modelado cognitivo y el entrenamiento en solución de problemas. La estimulación de la reflexión a través de la revelación al niño por parte del entrenador de su dialogo interno, de sus procesos mentales ocultos, y de sus estrategias.
4.09 La Guía del alumno: El feedback (positivo, constructivo); las preguntas que hacen parar y pensar; las guías con pasos; las autoinstrucciones.
Módulo V. Necesidades emocionales del niño
5.01 La Guía del alumno: El feedback (positivo, constructivo); las preguntas que hacen parar y pensar; las guías con pasos; las autoinstrucciones.
5.02 La espiral positiva de la autoeficacia percibida, a la búsqueda del flow.
5.03 Educando basándonos en la colaboración y el éxito, en vez de en la presión y el fracaso.
Miembros de la Comunidad Universitaria | 148 euros |
Antiguos alumnos de la Universidad inscritos en el Programa A3U | 148 euros* |
Ajenos a la Universidad | 165 euros |
* Los egresados de la UPNA que deseen cursar Enseñanzas Propias en el curso 2014-2015 y beneficiarse de las mismas condiciones que la Comunidad Universitaria, tendrán que darse de alta en el Programa A3U y abonar la cuota anual (54,27 € o 27,14 € en caso de desempleo).
Universidad Pública de Navarra
Certificado de asistencia.
D. Pablo Sotés Ruiz
Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación. Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra.
Mª Jesús Álvarez Urricelqui
Profesora Asociada del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra.
Imelda Buldain Zozaya
Profesora Asociada del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra.
Daniel Montoya. Psicólogo clínico especializado en TDAH.
Mª José Álvarez. Médico Pediatra. Servicio Navarro de Salud.
Javier Royo. Médico Psiquiatra especializado en TDAH. Servicio Navarro de Salud.
César Soutullo. Médico Psiquiatra. Clínica Universitaria de Navarra.
Fundación Universidad-Sociedad
Área de Formación
Campus de Arrosadía. Edificio de El Sario
31006 Pamplona
Teléfonos: + 34 948 16 9770 / +34 948 16 9813
Fax: + 34 948 16 9803
fundacion.formacion@unavarra.es
www.unavarra.es\fundacionuniversidadsociedad