Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 452203 Asignatura: VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA II
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
IBAÑEZ PEGENAUTE, ANA MARIA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Específicas de fisioterapia.

Materia: Valoración.

Subir

Descripción/Contenidos

Bases teóricas de las valoraciones, test y comprobaciones del estado funcional del paciente/usuario.

Modalidades y técnicas de evaluación funcional en fisioterapia: tejido cutáneo y subcutáneo, postura, columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar), extremidad inferior (cadera, rodilla, tobillo y pie), extremidad superior (hombro, codo, muñeca y mano) y articulación témporo-mandibular.

Evaluación científica de la efectividad de las técnicas de valoración utilizadas en Fisioterapia.

Aplicación práctica de las valoraciones, test y comprobaciones del estado funcional del paciente/usuario. Principios y pautas básicas necesarias para la recogida de datos en Fisioterapia. Bases del diagnóstico fisioterápico.

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

  • RA04. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
  • RA11. Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional.
  • RA12. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
  • RA13. Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.
  • RA14. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia.
  • RA17. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial.
  • RA26. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • RA32. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
  • RA33. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
  • RA34. Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
  • RA36. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
  • RA37. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
  • RA38. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
  • RA41. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • RA46. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo
  • RA47Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
  • RA49. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud.
  • RA50. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.

Subir

Metodología

 

 Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
AF-1 Clases expositivas/participativas 20  
AF-2 Prácticas  28  
AF-4 Actividades de aprendizaje cooperativo 4  
AF-5 Realización de trabajos/proyectos  5  
AF-6 Estudio y trabajo autónomo del estudiante   88
AF-7 Pruebas de evaluación 3  
AF-8 Tutorías   2
Total 60 90

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en la combinación de clases teóricas en grupo grande, clases prácticas en grupos medianos  y especial importancia del estudio y trabajo personal.

Actividades de aprendizaje programadas:  el programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades:

  1. Clases teóricas en un único grupo. Explicación y orientación para el estudio personal de los distintos contenidos de la asignatura, dirigiéndolos hacia la adquisición de competencias específicas de la asignatura y los resultados de aprendizaje indicados.
  2. Clases prácticas en grupos reducidos. Manejo de pruebas diagnósticas de diferentes aspectos de la valoración. Adiestramiento en la valoración visual postural estática y dinámica y del movimiento. Adiestramiento en las destrezas básicas palpatorias y en el registro, de forma sistemática, de los datos significativos de la información recogida. Desarrollo de habilidades en las relaciones interpersonales.
  3. Trabajo sobre casos clínicos.  Aprendizaje, a través de supuestos prácticos, de la aplicación del proceso de valoración en Fisioterapia de forma individual y grupal, en especial, el registro de los datos en la historia clínica de Fisioterapia. Pretende el estímulo para la iniciativa y creatividad personal, desarrollando la capacidad de gestión y registro de la información, así como del manejo de fuentes documentales.  Se recomienda realizar un cuaderno de prácticas en el que se irá desarrollando la historia clínica de manera individual.
  4. Actividades no presenciales.  El estudiante deberá responsabilizarse en el estudio personal de los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en la asignatura, así como de la preparación de trabajos, búsqueda de documentación y todas aquellas actividades no presenciales que le orienten hacia la adquisición de las competencias específicas.

Descripción clases teóricas y prácticas: Clases en Aula:

  • Los contenidos de la asignatura se realizarán utilizando la profesora diferentes metodologías: la técnica expositiva o clase magistral; flipped classroom o docencia invertida y Aprendizaje Basado en Problemas, apoyado por el campus virtual:

- Exposiciones y defensas de trabajos prácticos y de investigación realizados por los estudiantes.

- Resolución de problemas y ejercicios prácticos con la profesora.

- Búsqueda de información guiada por la profesora.

- Seminarios debate y discusión guiada sobre aspectos específicos de la materia.

  • Prácticas de Laboratorio:  los contenidos prácticos se iniciarán con una demostración por parte de la profesora, de las diferentes técnicas de valoración que correspondan a la clase utilizando a un alumno como modelo; a continuación los alumnos agrupados por parejas practicarán las técnicas demostradas alternándose el rol de explorador y paciente.  La profesora guiará y corregirá las acciones de los alumnos, asimismo evaluará de forma continuada el desarrollo del aprendizaje, de las habilidades técnicas y de los conocimientos teóricos relacionados con las valoraciones que se están practicando.
  • Actividades no presenciales:

         -  Lectura de libros, capítulos, revistas prensa especializada y artículos.

         -  Estudio independiente e individual de la materia para ordenar contenidos y consolidar conceptos.

         -  Preparación de trabajos, casos clínicos,  presentaciones, ejercicios, etc.

         -  Investigación y búsqueda de información sobre aspectos de la materia.

         -  Resolución de problemas y ejercicios prácticos de forma autónoma o en grupo.

         -  Realización y uso de un cuaderno de prácticas.

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
RA11; RA12; RA13; RA14; RA17; RA26; RA32 Pruebas escritas (2 parciales) que recoja los conceptos adquiridos 40% (20% cada prueba) Si, mediante prueba escrita 5/10
RA11; RA14; RA26; RA32; RA33; RA34; RA37; RA38; RA46; RA47; RA49; RA50 Prueba práctica con paciente simulado sobre las técnicas de valoración adquiridas   30% Si, mediante prueba práctica 5/10
RA04; RA41 Trabajos e informes: Trabajo grupal que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia 5% No  
RA04; RA41 Presentaciones orales 5% No  
RA04; RA26; RA36; RA49; RA50 Participación activa: Resolución de casos clínicos y tareas en aula en clases teóricas y desarrollo de maniobras, participación y actitud en clases prácticas. 20% No  


Calificaciones
: la asignatura (nota final de todas las partes) se calificará de 0 a 10, con un único decimal:

0 - 4,9 = Suspenso (SS)

5,0 - 6,9 = Aprobado (AP)

7,0 - 8,9 = Notable (N)

9,0 - 10 = Sobresaliente (SB)

9,0 - 10 = Matrícula de Honor (M). Su número no puede exceder al 5% de los estudiantes matriculados en el mismo grupo docente de la asignatura.

Criterios y actividades de Evaluación: Se pretende realizar una evaluación continua durante todo es semestre, para que no dependa la superación de la asignatura de una única prueba.

1.      Parte teórica (40%): las clases teóricas son de carácter NO OBLIGATORIO, pero se valorará positivamente la asistencia.  Se realizarán 2 evaluaciones a lo largo del semestre, con el contenido impartido hasta la fecha. Ambas pruebas son de carácter RECUPERABLE. Se superan las evaluaciones con una nota a partir de 5.  Si no se supera la parte RECUPERABLE se realizará otra prueba similar el mismo día que la segunda prueba. Si no se supera la segunda prueba, se acude a la Convocatoria de Evaluación de Recuperación con todo el contenido de la parte teórica.

2.      Parte práctica (30%): las clases prácticas son de carácter OBLIGATORIO. Las faltas de asistencia deben de ser justificadas. La no asistencia al 5% de las clases prácticas conlleva el suspenso automático de la parte práctica y la imposibilidad de presentarse al examen en la Convocatoria Ordinaria*. Se deberán entregar los justificantes pertinentes en un máximo de 15 días desde la falta de asistencia y se entregará el justificante original.  Pasado ese periodo, la falta de asistencia cuenta como no justificada. 

*De acuerdo con los artículos art. 14.3. ACG 04/07/2017 y art. 14.3. ACG 27/10/2020de la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de la UPNA, la no asistencia a las clases prácticas supondrá el suspenso de la parte práctica en la Convocatoria Ordinaria. Esta parte tiene carácter RECUPERABLE mediante prueba práctica en la Convocatoria de Recuperación. 

Sobre los contenidos desarrollados en la práctica se realizará un examen práctico individual con paciente simulado donde se aplicarán las técnicas de valoración aprendidas. Se resolverá 1 pregunta cuya puntuación será de 0 a 10 puntos, teniendo que obtener como mínimo 5 puntos para superar la prueba. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

-   Conocimiento de la técnica (objetivos, interpretación de resultados...).

-   Terminología adecuada.

-   Destreza al realizar la práctica.

-   Ergonomía del fisioterapeuta.

-   Correcta colocación del paciente.

-   Correcta utilización del material.

-   Realización correcta de la maniobra (colocación de presas, dirección empuje...)

El estudiante deberá superar la parte práctica para superar la asignatura. Si no se supera esta parte práctica, que supone un 30%, no se ponderará con el resto de las partes, aunque el resto estén superadas.

3. Trabajo de valoración (10%): se desarrollará a lo largo del semestre de forma grupal. Se darán las pautas del trabajo al inicio del curso. La calificación del trabajo 0-10 ponderará con el resto de las calificaciones. Parte NO RECUPERABLE. 

4. Participación activa (20%): la puntuación será de 0 a 10 y se evaluarán en base a los siguientes criterios:

- Participación del estudiante en los debates / actividades que se generen durante las clases teóricas.

- Realización de los casos clínicos / actividades que se planteen en clase.

Se evaluará este apartado en base al registro de la participación del estudiante durante el desarrollo de las clases teóricas. Se evaluará la actitud y aptitud de los estudiantes mediante la observación directa de la profesora y mediante el planteamiento de preguntas y diferentes actividades en el aula.  Si no se acude a las clases teóricas no hay penalización, pero las actividades que se realicen y ponderen en la nota final (al ser una evaluación continua) no se realizarán en otro momento. Parte NO RECUPERABLE.

Uso de medios fraudulentos: todo documento entregado por el estudiante que incurra en plagio total o parcial, que haga uso de medios fraudulentos, que contenga material sin indicar claramente su procedencia o que no esté debidamente referenciado en cuanto a los recursos empleados para su elaboración conllevará:

-  el suspenso del documento presentado.

-  el suspenso del conjunto de la asignatura.

Tales estudiantes, además, podrán ser objeto de la debida sanción tras la apertura del correspondiente expediente disciplinario.

En lo que atañe a tales usos, efectos y circunstancias, por tanto, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo VIII "Uso de medios fraudulentos" del Acuerdo por el que se aprueba la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (Modificación de la normativa de evaluación aprobada en el Consejo de Gobierno de 04/07/2017).

Subir

Temario

 

MÓDULO 1: Razonamiento clínico. Análisis de la POSTURA y la MARCHA.

MÓDULO 2: Valoración del tejido cutáneo y subcutáneo.

MÓDULO 3: Valoración instrumental.

MÓDULO 4: Valoración del cráneo y la cara:

-  Valoración analítica articular de la articulación temporomandibular (ATM).

-  Valoración muscular de los músculos de la cara.

MÓDULO 5: Diagnóstico clínico en patología musculoesquelética: HOMBRO.

MÓDULO 6: Diagnóstico clínico en patología musculoesquelética: CODO.

MÓDULO 7: Diagnóstico clínico en patología musculoesquelética: MANO. Valoración de la manipulación.

MÓDULO 8: Diagnóstico clínico en patología musculoesquelética: ZONA CERVICAL.

MÓDULO 9: Diagnóstico clínico en patología musculoesquelética: ZONA DORSAL Y CAJA TORÁCICA.

MÓDULO 10: Diagnóstico clínico en patología musculoesquelética: ZONA LUMBAR.

MÓDULO 11: Diagnóstico clínico en patología musculoesquelética: CADERA.

MÓDULO 12: Diagnóstico clínico en patología musculoesquelética: RODILLA.

MÓDULO 13: Diagnóstico clínico en patología musculoesquelética: PIE.

Subir

Programa de prácticas experimentales

PRÁCTICA 1: Valoración de la POSTURA y la MARCHA.

PRÁCTICA 2: Valoración del tejido cutáneo y subcutáneo.

PRÁCTICA 3: Valoración de la cara y ATM.

PRÁCTICA 4: Valoración en patología musculoesquelética: HOMBRO 

PRÁCTICA 5: Valoración en patología musculoesquelética: CODO 

PRÁCTICA 6: Valoración en patología musculoesquelética: MANO 

PRÁCTICA 7: Valoración en patología musculoesquelética: ZONA CERVICAL 

PRÁCTICA 8: Valoración en patología musculoesquelética: ZONA DORSAL Y CAJA TORÁCICA 

PRÁCTICA 9: Valoración en patología musculoesquelética: ZONA LUMBAR 

PRÁCTICA 10: Valoración en patología musculoesquelética: CADERA 

PRÁCTICA 11: Valoración en patología musculoesquelética: RODILLA 

PRÁCTICA 12: Valoración en patología musculoesquelética: PIE

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


1. Bibliografía básica:

  • Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Barcelona: Masson; 2007.
  • Cleland J, Netter F. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Ed. Masson; 2006.
  • Daza J. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. 1ª edición. Bogotá: Ed. panamericana; 2007.
  • Delgado A. Manual de anatomía funcional y exploración clínica del aparato locomotor. Ed. Caeala, 2005.
  • Hoppenfeld S; Hutton R. Exploración física de la columna vertebral y de las extremidades. México DF: Ed. El Manual Moderno; 2008.
  • Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria. Tomo 1. Cuello, tronco y miembro superior. Barcelona: Ed. Elsevier-Masson; 2014.
  • Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria. Tomo 2. Miembro inferior. Barcelona: Ed. Elsevier-Masson; 2014.

2.  Bibliografía complementaria:

  • Alcántara s. Fundamentos de fisioterapia.  Ed. SÍntesis; 2002.
  • Biel A. Guía topográfica del cuerpo humano. Ed. Paidotribo; 2009.
  • Chapinal A. Rehabilitación de las manos con artritis y artrosis en terapia ocupacional. Masson; 2002.
  • Chen, Michael YM. Radiología Basica.  Ed. McGraw-hill; 2006.
  • Clair C. White D. Goniometría: evaluación de la movilidad articular. Madrid: Ed. Marban; 2006.
  • Del Cura,  Pedraza, Gayete.  Radiologia Esencial.  (SERAM) Ed. Panamericana; 2010.
  • Felix S. Chew. Radiología músculoesquelética. Ed. Journal; 2005.
  • Frisch H. Método de exploración del aparato locomotor y de la postura. Diagnóstico a través de la terapia manual. 1ª ed. Barcelona: Ed. Paidotribo; 2005.
  • Jurado A. Manual de pruebas diagnósticas. Traumatología y ortopedia. Ed. Paidotribo; 2007.
  • Kapandji IA. Cuadernos de Fisiología articular. Madrid: Panamericana; 1997.
  • Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. Madrid: Ed. Panamericana; 2006.
  • Viel E. Diagnóstico fisioterápico. Barcelona: Ed. Masson; 2006.
  • Viladot A. Significado de la postura y de la marcha humana. Madrid: Ed. Complutense; 1996.

Subir

Idiomas

  

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

 

 

Campus de Tudela: Salud.

Lugar: Facultad Ciencias de la Salud.

Subir