Portada > Escuela de Doctorado de Navarra - EDONA > Programas de doctorado > Programas > Artes y Humanidades > Doctorado en Patrimonio, Sociedades y Espacios de Frontera
(Enlace Página web del Programa en Campus Iberus)
DEPARTAMENTOS
Universidad Pública de Navarra
Ciencias Humanas y de la Educación
Universidad de La Rioja
Departamento de Ciencias Humanas (UR)
Departamento de Filologías Hispánica y Clásica (UR)
Departamento de Filologías Modernas (UR)
Universidad de Zaragoza
Departamento de Historia Medieval (UNIZAR)
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea (UNIZAR)
Departamento de Ciencias de la Antigüedad (UNIZAR)
Universidad de Lleida
Departamento de Historia (UdL)
Historia Del Arte e Historia Social (UdL)
Capacidad formativa de 6 universidades (Campus de Excelencia Internacional Iberus y EBRoS).
Universidad Pública de Navarra *(Universidad Coordinadora)
Université de Toulouse Jean Jaurès
Université de Pau et des Pays de l’Adour
Nivel Académica: Doctor
Doctor RD 99/2011
Denominación corta: Doctorado en Patrimonio, Sociedades y Espacios de Frontera
Denominación específica: Programa Oficial de Doctorado en Patrimonio, Sociedades y Espacios de Frontera
Título conjunto: Si
Código ISCED 1:220. Humanidades
Código ISCED 2: 312 – Sociología, Antropología y Geografía Social y Cultural
Universidad de Lleida 25016749
Universidad de La Rioja 26003970
Universidad Pública de Navarra 31009315
Universidad de Zaragoza 50012207
Agencia evaluadora: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
Perfil de ingreso 1 (recomendado)
El perfil de ingreso recomendado es el de los alumnos procedentes de los siguientes másteres oficiales (actuales y extintos) de las universidades participantes en este PD:
Según la línea de investigación donde se ubique la tesis doctoral, el estudiante será acogido por uno de los tres grupos de investigación, en cuyo marco se desarrollará la tesis.
Perfil de ingreso 2
Para los alumnos procedentes de otros másteres de las Ramas de Artes y Humanidades, y Ciencias Sociales (por ejemplo, Sociología, Antropología) cuya orientación pueda relacionarse con este PD pero que carezcan de la formación previa completa que requiere el programa, la admisión incluirá la exigencia de complementos de formación específicos.
La Comisión Académica evaluará estas solicitudes y establecerá, de acuerdo con el director o directores y el tutor de la Tesis, los complementos de formación específicos que le capaciten para el desarrollo del programa y de la tesis doctoral correspondiente.
El estudiante admitido al programa de doctorado deberá realizar entre 6 y 12 créditos de la oferta de materias obligatorias de estos másteres. La elección de las mismas tiene por objeto completar las posibles deficiencias formativas del doctorando; se decidirá con el concurso del director o directores y tutores y será de materias relacionadas con aspectos tanto metodológicos como de formación básica. Se tendrán en cuenta los ámbitos específicos de trabajo del grupo de investigación donde se desarrollará el trabajo del doctorando (Sociedades y procesos históricos en espacios de frontera, Organización territorial, paisaje y relaciones transfronterizas y Patrimonio material e inmaterial en espacios de frontera).
Perfil de ingreso 3
La Comisión Académica evaluará la solicitud de estudiantes procedentes de licenciaturas o grados de otras ramas de conocimiento distintas de las anteriormente indicadas (por ejemplo, Arquitectura, Derecho, Economía) y determinará si el perfil del solicitante es adecuado para el desarrollo del programa y de la tesis doctoral correspondiente. De considerar que sí, y en función de la formación específica de cada candidato, la Comisión, de acuerdo con el director o directores y el tutor de la tesis, establecerá los complementos de formación específicos que deba cursar.
El estudiante admitido al programa de doctorado según este perfil, y en función de su déficit formativo, deberá realizar hasta 25 créditos de la oferta de materias obligatorias de estos másteres. La elección de las mismas tiene por objeto completar las posibles deficiencias formativas del doctorando; se decidirá con el concurso del director o directores y tutores y será de materias relacionadas con aspectos tanto metodológicos como de formación básica. Se tendrán en cuenta los ámbitos específicos de trabajo del grupo de investigación donde se desarrollará el trabajo del doctorando (Sociedades y procesos históricos en espacios de frontera, Organización territorial, paisaje y relaciones transfronterizas y Patrimonio material e inmaterial en espacios de frontera).
Puede darse el caso de que la oferta obligatoria de algunos másteres sea inferior a 25 créditos. Los 25 créditos pueden ser completados en otro de los diversos disponibles, en la misma universidad o en las otras del programa.
Requisitos particulares
Los estudiantes interesados deberán cumplimentar y enviar, en los plazos requeridos, su solicitud de admisión, incluyendo el currículum vitae, expediente académico así como los justificantes correspondientes a su formación adicional, nivel de idiomas y experiencia laboral en su caso. El órgano encargado del proceso será la Comisión Académica del PD. El doctorando deberá acreditar un nivel B2 de castellano en el caso de los alumnos extranjeros.
Criterios de admisión
La Comisión Académica del PD evaluará las solicitudes y decidirá las admisiones teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1. Expediente del aspirante (hasta 65%): se valorará la nota media del expediente académico teniendo en cuenta tanto las calificaciones de los títulos de grado como las de máster.
2. CV investigador del aspirante (hasta 20%): En el CV del aspirante se valorarán los siguientes aspectos:
3. Otras condiciones (hasta 15%): otros títulos universitarios y experiencia profesional por los que haya podido adquirir competencias útiles para el programa de doctorado.
En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de alguna discapacidad, se seguirá el mismo sistema de valoración propuesto, sin discriminación hacia el solicitante, el cual podrá acreditar voluntariamente el reconocimiento de la incapacidad que dificulte el normal desarrollo de su actividad académica en el PD. Posteriormente, una vez aceptado el alumno/a por la Comisión Académica del PD, los servicios correspondientes de las universidades elaborarán un programa de atención personalizado para cada estudiante con el objetivo de fijar las adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos, que garanticen su igualdad de oportunidades, sin afectar a las competencias y objetivos de formación del PD. Todas las universidades participantes en él cuentan con servicios para favorecer la mencionada igualdad y el desarrollo de los derechos académicos de estos estudiantes (Unidad de Acción Social en la UPNA; Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad en UNIZAR; Servei d’Informació i Atenció Universitària, Universitat per a tothom (UdL i discapacitat); Oficina de Relaciones Internacionales y Responsabilidad Social en la UR). Estos servicios han puesto en marcha programas especiales para la regulación de las actuaciones que tienen por objetivo la eliminación de las dificultades que impidan su integración en la vida universitaria, así como sistemas de información para alumnos y profesores que orientan sobre los materiales, actividades y recursos existentes para llevar a cabo la conveniente adaptación pedagógica (Programa de Atención al alumnado con Discapacidad en la UPNA; Programa d’Atenció a les Persones amb Necessitats Especials de UdL; programa UR Integra). Por otro lado, las universidades del PD realizan campañas de orientación y sensibilización sobre la situación de personas con discapacidad, dirigidas a toda la comunidad universitaria, y colaboran con instituciones y asociaciones especializadas en necesidades específicas con el objetivo de garantizar el acceso universal a la Universidad.
La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Doctorado.
Actividades formativas
Los/as estudiantes de doctorado, más allá de los requisitos exigidos en el tronco común, deberán realizar un total de 100 horas de Formación Temática y 30 horas de Formación Transversal.
Formación Temática (FT)
Corresponde a la profundización en el campo de la tesis. En muchas ocasiones los/as doctorandos/as propondrán a sus directores/as la realización de actividades (seminarios, congresos…) que resulten de interés para la realización de la tesis doctoral.
Formación Transversal (FTR)
Corresponde a la adquisición de capacidades y habilidades transversales que exceden el campo de la tesis y se aplican a un contexto más amplio.
Tipología y Cómputo de horas
La realización de actividades formativas se traduce en el reconocimiento de horas de una o más determinadas tipologías. Este reconocimiento se hace teniendo como referencia el “Documento de Homogeneización” de actividades formativas, que puedes consultar aquí:
Oferta de actividades
A continuación se detalla la oferta de actividades formativas disponible:
Oferta Actividades Formativas Transversales EDONA
Oferta de Actividades Formativas de los Institutos de Investigación
Además de estas, desde el Servicio de Biblioteca de la UPNA, también se ofertan actividades formativas, denominadas “Bibliopartículas”, con las que se intenta conseguir una base sólida en la búsqueda de bibliografía y referencias.
La EDONA difundirá esta oferta, así como otras actividades formativas que surjan y sean de interés, conforme se vayan conociendo las fechas concretas.
Todas las actividades formativas, temáticas y transversales, se pueden publicarán en:
Apoyo y seguimiento
La UPNA presta apoyo a sus estudiantes a través de diferentes servicios, entre los que destacan:
Las tesis leídas dentro del Programa de Doctorado en "Patrimonio, Sociedades y Espacios de Frontera" se pueden consultar en el siguiente enlace.
Todas las tesis doctorales están accesibles en el repositorio institucional de la UPNA.
Consúltelo en el siguiente enlace.
Fecha de efectos | Evaluación | Informe |
01/07/2015 | Verificación | Informe de verificación |
02/09/2019 | Informe de seguimiento nº 1 | Informe de seguimiento |
El Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de este programa de doctorado está descrito en este enlace.
Los datos sobre el funcionamiento de este sistema, informes de evaluación y planes de mejora se pueden encontrar en este enlace.
Indicadores del programa
Datos básicos de la Universidad
El comité de dirección de la EDONA es la estructura responsable de la calidad de los programas de doctorado en la Universidad Pública de Navarra.