Introducir texto para la búsqueda (*)
Introducir texto para la búsqueda (*)
  • ES
  • EN
  • EU

Actividades

Martes 22 de octubre de 2024

I Jornadas de Coeducación

¿Qué implica educar en igualdad?

Objetivo

Estas jornadas buscan crear un espacio de encuentro y reflexión entre profesionales, expertas en coeducación, y profesorado en activo y en formación. Se trata de conocer de primera mano las buenas prácticas coeducativas que se están desarrollando en diferentes niveles educativos dentro del programa Skolae. Además, se pretende fortalecer la colaboración entre el Departamento de Educación y la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), avanzando en la incorporación de la perspectiva de género en los grados de Educación de la UPNA, y contribuyendo a la formación necesaria para promover una sociedad más igualitaria e inclusiva.

Fechas y lugar

  • Fecha: martes 22 y miércoles 23 de octubre de 2024
  • Horario: 16:00 a 20:00 horas
  • Lugar: Aula Fernando Remacha, El Sario, Campus de Arrosadia, Universidad Pública de Navarra (UPNA)

Programación

Martes 22 de octubre

  • 16:00-16:15 horas: Apertura y bienvenida por Begoña Pérez Eransus, Vicerrectora de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación de la UPNA), Gil Sevillano González, Director general de Educación del Gobierno de Navarra, Patricia Abad Encinas, Directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad (INAI).
  • 16:15-17:45 horas: Ponencia de Amelia BarquínCoeducación: Reflexiones y retos de hoy.
  • 17:45-18:00 horas: Descanso
  • 18:00-20:00 horas: Conversatorio. Ponencia de Idoia Lekue: Los objetivos coeducativos en el camino de la igualdad y posterior conversatorio con María Lourdes Aparicia Agreda, tutora de Skolae; Itsaso Esparza Borda (CPEIP Sarriguren I H. Uriz Pi) y Ander Goicoechea Tabar (DBHI Aoiz IESO).

Miércoles 23 de octubre

  • 16:00-17:30 horas: Ponencia de Marian MorenoClaves de la labor coeducativa en el aula.
  • 17:30-18:00 horas: Descanso
  • 18:00-19:30 horas: Buenas prácticas y experiencias de los centros: Iñigo Ayechu Sola (CPEIP Sarriguren I H. Uriz Pi); Alicia Fernández Elorz (CPEE Andrés Muñoz Garde) y Amaia González Pérez de Ciriza (CPEIP Hilarión Eslava).
  • 19:30-19:45 horas: Turno de preguntas
  • 19:45-20:00 horas: Clausura. Alicia Peñalva Vélez, Decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la UPNA; Alicia Ruiz Oria, Directora del Servicio de Inclusión, Igualdad y Convivencia del Gobierno de Navarra.

Biografías de las ponentes

Amelia Barquín
Ponencia: Coeducación: Reflexiones y retos de hoy

Resumen:
La coeducación, que ha ganado presencia y reconocimiento en los últimos años, sigue siendo una necesidad y un desafío de gran relevancia en la sociedad actual. Aunque se observan avances en algunos campos, otros parecen estancarse o incluso retroceder, a la vez que surgen nuevos retos, como los relacionados con los avances tecnológicos. En esta conferencia, se propondrán reflexiones sobre los desafíos actuales en la coeducación, abordando temas como la ceguera de género, las formas de socialización diferencial en la actualidad, el androcentrismo invisible y omnipresente, la formación de los alumnos varones, las resistencias a la coeducación, y el tratamiento de la diversidad sexual. Estos son retos que requieren atención en el ámbito educativo para avanzar hacia una sociedad más justa y humana.

Biografía:
Amelia Barquín López (Bilbao, 1965) se dedica a la educación, género, interculturalidad y lengua, temas sobre los que escribe, investiga, y ofrece formación. Es profesora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) de Mondragon Unibertsitatea, donde imparte clases en los grados de Educación Infantil, Primaria y Comunicación Audiovisual, centradas en Educación Intercultural y Género. Coordina el grupo de investigación Arrakala, que trabaja en la diversidad social en la educación.

 

Idoia Lekue
Ponencia: "Los objetivos coeducativos en el camino de la igualdad"
 

Resumen: El espejismo de la igualdad es una realidad que aún pervive en nuestra sociedad actual, aún patriarcal y androcéntrica. Este espejismo, nos lleva a creer que la igualdad ya está conseguida y que no hay nada por lo que luchar ni nada que cambiar para alcanzar una sociedad más justa, desde el cambio de valores. En este marco, la escuela se convierte en uno de los principales ejes para el cambio de valores que nos lleven a transformar la igualdad formal que percibimos en la igualdad real que aún necesitamos. Para ello, la escuela coeducadora se nos presenta como única alternativa posible.

Biografía: empecé trabajando en temas de igualdad allá por los 90, en un proyecto de cooperación en los Andes Ecuatorianos donde viví más de tres años trabajando en el empoderamiento de mujeres campesinas. A partir de ahí, y hasta el día de hoy, soy Consultora de Igualdad, dedicada principalmente a la formación, tanto en el àrea educativa (como por ejemplo el programa NAHIKO del Gobierno Vasco para la prevención de la violencia contra las mujeres desde la escuela como el programa SKOLAE de coeducación de Navarra), como con personal técnico y político de la Administración Publica (Euskadi y Navarra fundamentalmente) así como en la empresa privada y cooperativismo, además de impartir diversas charlas. En otro espacio profesional, tras haber sido profesora de música en secundaria y en escuelas de música, actualmente también me dedico a la musicoterapia.

 

Marian Moreno Llaneza

Ponencia: Claves y retos de la labor coeducativa en el aula

Resumen: Actualmente, contamos con una importante historia de la coeducación, con bibliografía imprescindible y con materiales y programas muy valiosos para afrontar la educación para la igualdad en las aulas. Sin embargo, la coeducación todavía se enfrenta a obstáculos, reticencias y problemas para poder ser aplicada de manera sistemática y generalizada. 

En esta comunicación, se pretende analizar los principales obstáculos para la igualdad en la educación, así como las nuevas circunstancias que se encuentran en las aulas, como el creciente negacionismo de la violencia contra las mujeres, el machismo explícito en un sector del alumnado o la presencia de la machosfera en el mundo simbólico de alumnado y profesorado. Se afrontarán los obstáculos, tanto por parte de la sociedad como del sistema, para proponer estrategias que lleven al cumplimiento de las leyes que obligan a coeducar sin sacrificar el bienestar del personal docente coeducador. 

Biografía:
Marian Moreno Llaneza es profesora de Lengua Castellana y Literatura desde 1990 y Especialista Universitaria en Cultura y Violencia de Género por la UNED. Desde 2002, ha sido ponente en cursos de coeducación en todos los Centros de Formación del Profesorado de Asturias, así como en Córdoba (Argentina), Oaxaca (México) y en diversos congresos y jornadas. Es miembro del equipo de redacción de Skolae en Navarra y actualmente se desempeña como Asesora de Coeducación en el Instituto Asturiano de la Mujer.

Más información e inscripciones

La asistencia es gratuita, pero es necesario inscribirse previamente a través del siguiente formulario web: https://forms.gle/4FUt3znehUKMwJSF7.

La reserva de plazas se realizará por riguroso orden de inscripción.

El plazo para inscribirse finaliza el 11 de octubre.

 

Organizan

  • Universidad Pública de Navarra (UPNA)
  • Dirección de Igualdad UPNA
  • Cátedra de Estudios de Género y Feministas UPNA
  • Departamento de Educación del Gobierno de Navarra
  • Programa Skolae

Colabora

  • Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación de la UPNA

 

Cartel de la actividad