La Universidad Pública de Navarra (UPNA) participa, junto a otra treintena de universidades españolas que ofrecen grados universitarios de Ingeniería en Telecomunicación, en la publicación “Las escuelas de Ingeniería de Telecomunicación. Una historia de éxitos”, editada con motivo de los cien años de historia del mencionado título universitario. Por parte de la UPNA ha sido la profesora Silvia Díaz Lucas, del departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación, quien ha realizado el enlace entre la editorial y la UPNA, recopilando y facilitando los datos correspondientes a esta institución educativa. El volumen está editado por el Colegio Oficial y la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación (COIT y AEIT, respectivamente), así como por la Conferencia de Directores de Escuelas que imparten el título de ingeniero o ingeniera de Telecomunicación (CODITEL).
El libro relata el recorrido de los estudios de Ingeniería en Telecomunicación desde sus inicios. Explica cómo el hundimiento del Titanic impulsó la creación de la Escuela General de Tele¬grafía en 1913 ya que, como consecuencia del accidente y de las 710 vidas que salvó el mensaje telegráfico re¬cibido en el trasatlántico Carpantia, el congreso de Radiotelegrafía celebrado en Londres obligó a sus países miembros a la creación de una Escuela Oficial que expidiese los certificados de los radiotelegrafistas. Dicha escuela, según se explica en el libro, es la antecesora de las actuales. Posteriormente, en 1931 se aprueban las atribuciones profesionales de la Ingeniería de Teleco¬municación, que aún siguen vigentes. “La oposición de los otros colectivos de ingenieros fue muy fuerte, especialmente de los ingenieros industriales”, según se pone de manifiesto en el texto.
Ingeniería de Telecomunicación en la UPNA
Tal y como se recoge en el volumen, los estudios de Ingeniería de Telecomunicación en la UPNA comenzaron en el curso 90/91, es decir, el segundo año de funcionamiento de la Universidad, y su plan de estudios quedó homologado unos meses antes. Dicho plan nació con el objetivo de configurar unas enseñanzas de calidad, de corte generalista, con especial énfasis en los conte¬nidos experimentales.
El Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, que es como se denomina actualmente en la UPNA, depende de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y Telecomunicación (ETSIIIT). Con su plan de estudios se pretende logar una sólida educación en las áreas básicas de matemáticas, física e informática y un alto grado de formación en las áreas de tecnologías de la información y comunicaciones. Asimismo, se busca un cierto grado de especialización que permitiese al alumno o alumna optar por aquellas temáticas que le resulten más atractivas y adecuar su perfil de acuerdo con sus expectativas laborales.
Sellos de calidad y oferta completa de la ETSIIIT
El Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación recibió en 2016 la acreditación EUR-ACE®, un sello internacionalmente reconocido que permite identificar en Europa programas de ingeniería de alta calidad. Es un certificado otorgado por la agencia de acreditación autorizada e independiente ENAEE (siglas en inglés de la Red Europea para la Acreditación de la Educación en Ingeniería). Posteriormente, en el año 2020, el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunica¬ción obtuvo el mismo reconocimiento.
En los años 2018 y 2019, por otro lado, se amplió la oferta académica de la ETSIIIT con la implantación del Grado en Ingeniería Biomé¬dica y el Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Biomédica, respecti¬vamente. En la actualidad, tal y como se pone de manifiesto en el libro recién publicado, en la ETSIIIT se imparten siete grados y un doble grado, además de nueve másteres y un doble máster. Cuenta, además, con dos programas de doctorado, 15 grupos de investigación y dos centros de investigación asociados (ISC e INAMAT2).