Los medios de difusión, en sus diversas formas —prensa, radio, televisión, internet y redes sociales— juegan un papel central en la construcción y circulación de la información en la sociedad contemporánea.
Del Revés 2 (Inside Out 2) de Disney y Pixar vuelve a la mente de Riley, que acaba de convertirse en adolescente. En este momento del ciclo vital la Central (control de las emociones) se enfrenta a una reforma para hacer sitio a algo totalmente inesperado, la llegada de nuevas emociones.
Las mujeres que se recuperan de un cáncer de mama y se re-incorporan al mundo laboral tienen que afrontar las consecuencias de los tratamientos oncológicos y al mismo tiempo, intentar recuperar el control de sus vidas y volver a ser ellas mismas.
El éxito en varios aspectos de la vida depende en gran medida de contar con habilidades de funciones ejecutivas (FE, de aquí en adelante). Los déficits en funciones ejecutivas (FE) durante la infancia han demostrado tener un impacto negativo en el rendimiento académico, el desarrollo social-emocional y el funcionamiento adaptativo en la vida posterior. Estos déficits están presentes en todas las etapas del desarrollo en niños, tanto en aquellos con trastornos del neurodesarrollo como en aquellos que presentan un desarrollo normotípico. Nos planteamos ¿cómo podemos trabajar y desarrollar las FE en el contexto del aula en escolares?
Planificación y Organización son dos importantes funciones ejecutivas en la vida académica, personal, profesional y laboral de una persona. Estas habilidades son necesarias para fijar objetivos y cumplirlos, por ejemplo, podemos planificar: un viaje, una fiesta de cumpleaños, estudios universitarios o la rutina escolar.
Se atribuye al juego una gran importancia en el desarrollo del niño/a, contribuyendo a un crecimiento saludable. El juego fomenta el desarrollo integral y armónico de las diferentes áreas del desarrollo y procesos cognitivos: cognitivo, sensoriomotor, lingüístico, comunicativo, social, emocional, social, moral, creatividad…
Los educadores y estudiantes se enfrentan al reto del estrés. Para mitigar este problema, es fundamental comprender cómo se presenta en diferentes individuos y emplear estrategias que prevengan su aparición y mitiguen sus efectos. La neurociencia del estrés revela que la corteza prefrontal se encarga del pensamiento y las funciones ejecutivas, el hipocampo guarda recuerdos y emociones, mientras que la amígdala se ocupa de procesar emociones como el miedo. El estrés provoca la liberación de cortisol, la amígdala asume el control, activando la respuesta de “lucha, huida o congelación”, lo que dificulta el razonamiento y la toma de decisiones (funciones ejecutivas). Los estudiantes pueden recurrir a diversas herramientas para manejar el estrés, recuperar el control emocional y relajarse. Se sugiere seleccionar actividades que les ayuden a liberar el estrés de manera eficaz, promoviendo un diálogo interno positivo. Los padres también desempeñan un papel crucial, ya que el estrés de los estudiantes puede influir en el ambiente familiar. Por ello, es esencial educar a los padres sobre cómo el estrés afecta el aprendizaje y el comportamiento de sus hijos.
La función ejecutiva (FE) se refiere a un conjunto de procesos cognitivos que son esenciales para controlar el comportamiento, gestionar tareas, tomar decisiones, razonar, planificar, regular y controlar los procesos de información y comportamientos.
La función ejecutiva (FE) se refiere a un conjunto de procesos cognitivos esenciales para gestionar el comportamiento y las emociones implicadas en diversas actividades de la vida diaria. Estos procesos son esenciales para controlar el comportamiento, gestionar tareas, tomar decisiones, razonar, planificar, regular y controlar los procesos de información y comportamientos. Incluyen dimensiones frías (por ejemplo, planificar) y cálidas (por ejemplo, autorregulación emocional).