Portada > Fundación UPNA > Formación permanente > Títulos propios > Humanidades, ciencias sociales y educación
Este Diploma se compone de un total de 5 asignaturas, organizadas en 3 módulos que también se pueden cursar de forma independiente.
La superación de cada módulo da lugar a la expedición por parte de la UPNA de un certificado como “curso de especialización”. Tras la superación de los tres módulos, se obtiene el “Diploma de especialización en Género”.
El calendario de impartición es el siguiente:
Primer semestre (de septiembre a diciembre): La perspectiva de género: abordaje interdisciplinar y Diagnóstico de las desigualdades de género
Segundo semestre (de enero a abril): La perspectiva de género en los proyectos de intervención social, Violencia de género y La figura de agente de igualdad.
Módulos | Asignaturas | ETC | Horas lectivas | Horas de trabajo del alumnado | Horas reconocidas |
---|---|---|---|---|---|
Módulo 1: Diagnóstico e intervención con perspectiva de género
|
Diagnóstico social de las desigualdades de género | 6 | 40 | 110 | 150 |
La perspectiva de género en los proyectos de intervención. | 6 | 40 | 110 | 150 | |
Módulo 2: Género y Violencia
|
La perspectiva de género: abordaje interdisciplinar | 6 | 40 | 110 | 150 |
Violencia de género | 6 | 40 | 110 | 150 | |
Módulo 3: La figura profesional de agente de igualdad |
La figura profesional de agente de igualdad | 6 | 40 | 110 | 150 |
Total: | 30 | 200 | 550 | 750 |
Cada asignatura tiene 6 créditos ECTS, que suponen 40 horas lectivas y 110 horas de trabajo autónomo del alumnado.
La evaluación tendrá carácter continuo y formativo, basada en la participación en clase, el desarrollo de una visión personal crítica, el trabajo individual y autónomo previo a las sesiones sobre lecturas recomendadas (ficha de lectura), los trabajos grupales con el profesorado responsable y los trabajos individuales realizados en cada una de las asignaturas, para el aprendizaje y desarrollo de los contenidos relativos a las mismas.
Para ello se requiere, por un lado, realizar un trabajo autónomo previo a cada sesión lectiva (lectura y realización de fichas); y por otro, se establecen grupos de trabajo, en los que entre otras cosas, se valorará la cohesión de los mismos. También se tendrán en cuenta la participación en clase y la exposición de trabajos realizados sobre los temas propuestos. Además de todo ello, se evaluará el desarrollo de la capacidad crítica y analítica sobre los distintos ámbitos de las desigualdades de género y la adquisición de conocimientos, metodología y técnicas no androcéntricas para la investigación y la intervención, lo que supone el conocimiento del diseño de políticas y planes de igualdad.
Serán actividades evaluables según las distintas asignaturas: