Salta al contenido principal

La investigadora predoctoral Idoia Jiménez Miguel representa a la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en el concurso nacional de divulgación #HiloTesis, en el que cada participante debe explicar el contenido de su investigación a través de una serie de mensajes (máximo 20) en redes sociales. El certamen está organizado por Crue Universidades Españolas con el apoyo de la Fundación Ignacio Larramendi. El fallo se dará a conocer en la primera quincena de julio y el premio consiste en seis premios dotados con 500 euros cada uno.

En la fase local de la UPNA, organizada por la Unidad de Cultura Científica de la Institución, también presentaron sus trabajos Arantxa Bujanda Sainz de Murieta, Idoia Jiménez Miguel, Nora García Alonso, Virginia Uralde Jiménez y Miguel Ángel González Moreno. Las personas participantes debían elaborar una publicación en formato de «hilo» en las redes sociales X (antes Twitter), Threads, BlueSky y Mastodon, o utilizar el carrusel de imágenes de Instagram, aprovechando sus posibilidades como canales de comunicación. El contenido debía adaptarse a un lenguaje sencillo, accesible y atractivo. Al certamen podían concurrir estudiantes de doctorado de la Universidad o que hubieran defendido su tesis en los doce meses anteriores a su inicio. 

zoom Tres de las participantes en #Hilo Tesis. De izda. a dcha., Virginia Uralde, Idoia Jiménez (seleccionada para la fase nacional) y Nora García, en la UPNA.

Tres de las participantes en #Hilo Tesis. De izda. a dcha., Virginia Uralde, Idoia Jiménez (seleccionada para la fase nacional) y Nora García, en la UPNA.

La tesis en la que se basa el hilo seleccionado para representar a la UPNA, de Idoia Jiménez, está dirigida por los catedráticos de la UPNA Lucía Ramírez Nasto (Genética y Mejora Vegetal) y Gerardo Pisabarro de Lucas (Microbiología). Desarrollada en el instituto IMAB, se centra en el estudio de diferentes enzimas de hongos basidiomicetos que actúan en la degradación de la materia vegetal (lignocelulosa), usando como modelo la seta ostra para su aplicación en procesos de biorremediación y en la producción de biocombustibles. El proyecto requiere el uso de herramientas de bioinformática y de Inteligencia Artificial para identificar las enzimas, diseñar su estructura e investigar sus relaciones evolutivas.

Empresas familiares o una red de apoyo para pacientes con diabetes

El resto de los hilos presentados a la fase local de la UPNA presentaban temáticas diversas. Así, el de Arantxa Bujanda explica cómo su tesis diseña y evalúa una comunidad online de apoyo entre pacientes con diabetes coordinada por una enfermera (comunidad CompARTE Diabetes). La investigación está dirigida por las profesoras de la UPNA Nely Soto Ruiz, Paula Escalada Hernández y Leticia San Martín Rodríguez.

Por otro lado, la tesis doctoral de Nora García detalla cómo realizar un trabajo de ejercicio físico multicomponente y supervisado mejora los síntomas percibidos persistentes de pacientes con COVID-19 persistente. En su caso, su tesis está dirigida por el catedrático Mikel Izquierdo Redín y el profesor Robinson Ramírez-Vélez; ambos, del Grupo de Investigación E-FIT (UPNA-Navarrabiomed). 

La investigación de Virginia Uralde se centra en el estudio de los efectos de la optimización al diseño aligerado de piezas metálicas por la tecnología de impresión 3D denominada DED-Arc (por sus siglas en inglés, Direct Energy Deposition, mediante arco eléctrico). Abarca diferentes etapas, desde el estudio de diferentes estrategias para fabricar una intersección, el análisis de la simetría para comprar la fabricación por oscilación o superposición de capas y la combinación de dos tipos de metales en una misma pieza. La tesis está dirigida por los profesores del Departamento de Ingeniería de la UPNA Fernando Veiga Suárez y Tomás Ballesteros Egues.

Por su parte, la tesis de Ana Lucia Caicedo, dirigida por Lucía Garcés Galdeano y Martin Larraza Kintana, estudia la propiedad psicológica colectiva familiar y sus implicaciones en la sucesión de empresas familiares.

Por último, la tesis de Miguel González Moreno explica cómo fomentar la economía circular y luchar frente al cambio climático con residuos orgánicos agroindustriales en Navarra a través del vermicompostaje (compostaje realizado por lombrices). La tesis está codirigida por Eduardo Prieto Cobo, profesor titular de universidad del Departamento de Ingeniería de la UPNA e investigador propio del Instituto de Smart Cities (ISC) y por Beñat García Gracianteparaluceta, profesor del Departamento de Ingeniería Minera y Metalúrgica y Ciencia de los Materiales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).