Un total de 24 estudiantes de diversas titulaciones de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y de Formación Profesional (FP) de los centros CENIFER (Imárcoain) e IES Ega (San Adrián) han trabajado durante una jornada en el campus de Arrosadia en un taller para abordar un reto real vinculado a la sostenibilidad planteado por Grupo Enhol . Esta actividad es una de las previstas en el proyecto ARIES4 , cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa Erasmus+ y que, en la Comunidad Foral, implica a la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA), además de a la institución académica y al Departamento de Educación, a través de los dos centros de FP. Este proyecto europeo abarca a cuatro regiones europeas (Navarra, la sueca Varmland, Dinamarca del Sur y la búlgara Gabrovo) que cuentan con Estrategias de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad (S4, por sus siglas en inglés) y cuyas universidades públicas se hallan comprometidas con el desarrollo de dichas estrategias.
La metodología utilizada en el taller que tuvo lugar en la UPNA y llamada CRE8 ha sido desarrollada por la Universidad de Karlstad (Suecia), socia del proyecto ARIES4. El alumnado se distribuyó en cinco grupos interdisciplinares. La única herramienta a su disposición para afrontar el reto era su creatividad, acompañada de un papelógrafo o pizarra y unos rotuladores, que utilizaron durante tres horas para llevar a cabo el análisis del problema y la presentación de posibles soluciones.
Estudiantes de la UPNA y de FP, jurado e integrantes del proyecto ARIES4 posan al inicio de la actividad.
Un jurado compuesto por Maribel Martínez Villaescusa e Ibai de Miguel Gómez (representantes de la empresa ENHOL), Patrick Bangerius (en nombre de la Universidad de Karlstad), Miren Ausín Lecuna (directora del Servicio de Proyección Internacional del Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra) y Martin Larraza Kintana (vicerrector de Calidad, Economía y Estrategia de la UPNA y director del proyecto ARIES4) escuchó las presentaciones de los cinco grupos y decidió cuál de ellos resolvió mejor el reto. A juicio de este panel de expertos, los cinco grupos aportaron ideas “interesantes”, que así fueron valoradas por los miembros del jurado.
De forma previa a esta actividad, Lucía Nieto Sádaba, responsable del Laboratorio Universitario de Creación de Empresas Innovadoras (LUCE) de la UPNA y el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), se encargó de motivar y fomentar las primeras sinergias entre el estudiantado mediante una ponencia sobre creatividad.
El alumnado de la UPNA participante en el taller provenía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación (ETSIIIT) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias (ETSIAB).
Transición a modelos de negocio más sostenibles
El proyecto ARIES4 (siglas en inglés de Alianza de Ecosistemas Regionales de Innovación basados en Estrategias de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad) tiene como objetivos la creación y el intercambio de conocimiento en materia de estrategias de especialización inteligente entre los agentes implicados (universidades, centros de FP, los sectores público y privado y la sociedad en general), así como el diseño de herramientas para su monitorización. Además, el proyecto busca fomentar la transición hacia modelos de negocio más sostenibles desarrollando programas de formación basados en buenas prácticas.
Por otro lado, se busca estimular la mentalidad, actitud y habilidades emprendedoras entre los principales actores de los ecosistemas de innovación, con especial énfasis en el alumnado (tanto de universidades como de FP), dirigiendo todos estos cambios a lograr una transición hacia la sostenibilidad. Por último, se pretende generar estructuras de comunicación entre las regiones implicadas y que estas sean capaces de extender este conocimiento a otros lugares de Europa.
Estrategia de Especialización Inteligente en Navarra
Las estrategias de especialización inteligente son modelos de desarrollo económico regional impulsados por Europa que buscan concentrar los recursos en las áreas económicas en las que cada región cuenta con ventajas competitivas significativas, teniendo en cuenta el potencial económico y científico-tecnológico de la región, así como la evolución de la demanda. En el caso de Navarra, las seis líneas estratégicas son las siguientes: movilidad eléctrica y conectada, alimentación saludable y sostenible, industria de la energía verde, medicina personalizada, turismo e industria audiovisual. La sostenibilidad es el factor transversal a toda la estrategia, incorporado en Navarra para el periodo 2021-2027, alineándose de este modo con el Pacto Verde Europeo. Su gobernanza se estructura en cinco órganos de trabajo, en los que se integra la UPNA.