

El astrofísico Fernando Ballesteros Roselló, que impartirá la conferencia sobre la saga “La guerra de las galaxias”.
“La guerra de las galaxias”, la saga cinematográfica de ciencia ficción más famosa, ha sido criticada en numerosas ocasiones por su falta de rigor científico. Sin embargo, esta franquicia no siempre incurre en este tipo de errores. Para demostrarlo, la Universidad Pública de Navarra (UPNA), en colaboración con el Planetario de Pamplona y con ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha organizado para este sábado, 21 de octubre, una conferencia titulada “La ciencia en ‘Star Wars”. La sesión, con entrada libre hasta completar aforo, se celebrará en el Planetario, a partir de las 11.30 horas, a cargo del astrofísico y divulgador científico Fernando Ballesteros Roselló.
Esta primera charla del ciclo de conferencias “Arte, Ciencia y Tecnología: miradas diferentes a una misma realidad” hará un repaso a los aciertos científicos que aparecen en los filmes de “La guerra de las galaxias” y a las tecnologías que comienzan ahora a ser cotidianas pero que fueron anticipadas en las primeras películas de la saga, hace cuatro décadas.
El ponente, Fernando J. Ballesteros (Valencia 1969), es doctor en Física (Universitat de Valencia, 1996), astrónomo y jefe de instrumentación del Observatori Astronòmic de la Universitat de Valencia. Trabajó en el diseño y desarrollo del telescopio espacial de rayos gamma INTEGRAL, de la Agencia Espacial Europea, actualmente en órbita alrededor de la Tierra, así como del telescopio espacial LEGRI a bordo de Minisat 01 (INTA). Posteriormente, sus intereses evolucionaron hacia la astrobiología, siendo investigador en el Centro de Astrobiología (INTA-NASA). En la actualidad, trabaja también en el diseño del “survey” del nuevo centro astronómico de Javalambre (Teruel).
Con una amplia experiencia en el campo de la divulgación, es Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General de 2006 por su libro “Gramáticas Extraterrestres” y Prisma de Bronce 2016 por “Fractales y caos. La aventura de la complejidad”. Coautor del programa de divulgación científica de Radio Nacional de España “Los Sonidos de la Ciencia” que se emitió durante los años 2005 a 2008, es colaborador habitual de medios radiotelevisivos. Publica de forma asidua en prensa especializada en divulgación de la ciencia, como el suplemento de ciencia “Tercer Milenio” del “Heraldo de Aragón” o en la revista “Mètode”. Es, además, autor o coautor de más de una decena de libros, entre ellos, “ET Talk” (Springer), “Astrobiología, un puente entre el ‘big bang’ y la vida” (Akal) y “10.000 años mirando estrellas” (Alianza).
Las siguientes conferencias
El ciclo continuará el viernes 24 de noviembre, a las 19.30 horas, con la conferencia titulada “Matemáticas de cine” a cargo de José María Sorando Muzás, catedrático de Educación Secundaria y divulgador. Unos días después, el viernes 1 de diciembre también a las 19.30 horas, Carlos Tabernero Holgado, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, impartirá la charla “Salud, enfermedad e historia en el cine de Ingmar Bergman”. El ciclo concluirá el viernes 15 de diciembre a las 19.30 horas, con la conferencia “Visiones del progreso: diálogos entre cine y tecnología(s)”, impartida por Antoni Roig Telo, profesor de la Universidad Oberta de Cataluña. El ciclo completo de conferencias está disponible para su consulta en el sitio web de la Universidad Pública de Navarra.
El ciclo de conferencias “Arte, Ciencia y Tecnología: miradas diferentes a una misma realidad”, organizado por el Vicerrectorado de Investigación y la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la UPNA y el Planetario de Pamplona y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, busca ofrecer una visión integrada de la creación artística y de la investigación científica. Las charlas, divulgativas y accesibles a todo el público, son impartidas por investigadores de reconocido prestigio.