Salta al contenido principal

zoom De izq. a dcha.: César Pérez Martín, director de Economía Circular y Agua del Gobierno de Navarra; María José Beriáin Apesteguía, directora de IS-FOOD; y Begoña Vicente Yenes, directora de desarrollo de los institutos de investigación de la UPNA.

De izq. a dcha.: César Pérez Martín, director de Economía Circular y Agua del Gobierno de Navarra; María José Beriáin Apesteguía, directora de IS-FOOD; y Begoña Vicente Yenes, directora de desarrollo de los institutos de investigación de la UPNA.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA), a través de su Instituto de Investigación en Materiales Avanzados (INAMAT), celebra el próximo miércoles, día 16 de noviembre, una jornada técnica sobre “Materiales y tecnologías para el futuro”, que tendrá lugar de 9.30 a 14 horas en la sala de conferencias del Centro Jerónimo de Ayanz, ubicado en el campus de Arrosadia de Pamplona. El acceso es libre, previa inscripción.

La apertura de la sesión correrá a cargo de Ramón Gonzalo García, vicerrector de investigación de la UPNA; Iñaki Pérez de Landazábal Berganzo, director del instituto INAMAT, y Ana Vicente Alduaz, directora del Servicio de Innovación y Transferencia del Conocimiento del Gobierno de Navarra. Los conferenciantes son expertos de empresas del sector y de institutos de investigación relacionados con el I+D de materiales y su financiación.

La sesión tratará de dar respuesta, entre otras cuestiones, al desafío de crear nuevos materiales y aplicar las tecnologías a este proceso. De hecho, mientras que las aplicaciones clásicas de materiales (construcción, aeroespacial, automotriz) representan el mayor porcentaje de uso, ahora hay una necesidad de diseñar otros nuevos, con funcionalidad específica (catalizadores bio-activos, respuesta inteligente, etc.), que requieren tanto el desarrollo de métodos diferentes (nanotecnología, películas delgadas, de funcionalización superficial, etc.) e implican la confluencia de diferentes campos del saber. Además, el contexto socio-económico actual promueve la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas actuales, relacionados, entre otros, con el medio ambiente, la energía o la salud.

El programa completo de esta jornada, así como el formulario de inscripción, puede consultarse en el sitio web de la Universidad.

Balance de la jornada del instituto IS-FOOD

zoom Imagen de los asistentes a la jornada, celebrada en el Centro Jerónimo de Ayanz de la UPNA.

Imagen de los asistentes a la jornada, celebrada en el Centro Jerónimo de Ayanz de la UPNA.

En la primera de las sesiones dedicadas a los institutos de investigación de la UPNA, centrada en IS-FOOD (Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Agroalimentaria), los ponentes concluyeron que es necesario desarrollar y fortalecer las cadenas de valor de los alimentos, así como fortalecer la colaboración público-privada del sector, tomando la biodiversidad y la sostenibilidad como núcleo. Además, se analizaron ejemplos en los que la producción de la biodiversidad agrícola y la industria ganadera pueden contribuir a mejorar la calidad y la seguridad alimentaria, en un marco de mejora de la eficiencia de los procesos, tanto en el sector primario como en la transformación alimentaria, siempre garantizando la sostenibilidad.

En concreto, María José Beriáin Apesteguía, directora de IS-FOOD, definió a este instituto como un instrumento de innovación y sostenibilidad para Navarra a nivel nacional y europeo y describió el plan de actividades propuesto para su posicionamiento. Por su parte, Maite Aguilar, del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA), expuso las diferentes actuaciones de sostenibilidad en las explotaciones agropecuarias y los variados proyectos que están llevando a cabo.

La jornada continuó con César Pérez Martín, director de Economía Circular y del Agua del Gobierno de Navarra, quien subrayó que el Ejecutivo está poniendo en marcha proyectos para potenciar y facilitar los cambios necesarios en las empresas con el fin de establecer el funcionamiento de la economía circular, donde el aprovechamiento de recursos, como el agua, es esencial. Por su parte, David Esteller Sobredo, del Proyecto AECOC contra el Desperdicio Alimentario, expuso las actuaciones y medidas que se están potenciando en el sector empresarial y entre los consumidores para disminuir los residuos alimentarios y mejorar su aprovechamiento. Otro de los ponentes de la sesión, Joaquim Brufau de Barberá, representante de IRTA (organismo dependiente de la Generalitat de Catalunya), explicó que, a pesar de que la producción ganadera, especialmente la de vacuno, se la tilda de ser “poco sostenible”, su apuesta pasa por el bienestar animal como una de las llaves para la sostenibilidad y la mejora de los resultados económicos.

Responsabilidad social corporativa

También participaron representantes de firmas agroalimentarias. Este fue el caso de Ignacio Hernández Goñi, de la empresa General Mills, quien indicó cómo esta corporación había incluido, dentro de sus acciones de responsabilidad social corporativa, distintas líneas de actuación innovadoras que incluían la formación de trabajadores. Por su parte, Héctor Barbarin Requetibate, del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), explicó sus proyectos de sostenibilidad, centrados en dos líneas de actuación: el aprovechamiento de subproductos para valorizar y desarrollar nuevos ingredientes, y la mejora de la eficiencia en el uso del agua en la industria agroalimentaria.

Finalmente, Julián Suberviola Ripa, de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA), repasó la trayectoria de la empresa y las iniciativas de sostenibilidad en las que ahora trabajan, encaminadas a la disminución del dióxido de azufre en el vino, la gestión de las aguas residuales en las bodegas y la gestión de subproductos.