Portada > Personal Docente e Investigador
Javier Casalí Sarasibar (Pamplona, 1967), es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Cataluña (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Lleida) (1992) y doctor ingeniero agrónomo por la Universidad Pública de Navarra (1997).
Desarrolla su carrera docente en el Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural y en el Departamento de Ingeniería de la UPNA, como profesor Titular de Universidad desde 1999 hasta junio de 2019, y como Catedrático de Universidad hasta el presente, en el Área de Ingeniería Agroforestal. Ha realizado estancias como visitante científico en centros de investigación del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos.
Su docencia, siempre en titulaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, se ha desarrollado en torno al agua en el medio agrario (hidráulica, riegos, hidrología) y a la erosión del suelo. Cabe destacar la codirección de ocho tesis doctorales ya leídas y de otras dos en elaboración, y la participación como coautor de dos libros docentes.
Su actividad investigadora se ha centrado en estudios sobre erosión hídrica del suelo y calidad de aguas de zonas agrarias, siendo responsable de varios proyectos de investigación. Estos trabajos se han plasmado en numerosas publicaciones y actividades en revistas y congresos internacionales. Desde 2002 hasta 2010 ha sido responsable del grupo de investigación Hidrología, riegos y análisis estructural de la Universidad. Por otro lado, es revisor habitual en una decena de revistas indexadas de su ámbito científico.
Desde junio de 2007 hasta mayo de 2011 ha ocupado el cargo de Vicerrector de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Universidad Pública de Navarra; y desde junio de 2011 hasta junio de 2015, el de Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación. De la gestión del Vicerrectorado en este periodo podría destacarse: la creación y afianzamiento del Consejo de Estudiantes de la Universidad; la implantación del Plan de Tutoría; el incremento de la participación estudiantil en los procesos electorales; la consolidación de la UPNA como una de las universidad españolas con mayor movilidad internacional de sus estudiantes; la participación novedosa en programas europeos como Erasmus-Prácticas, Erasmus-Mundus y Alfa; o la creación de nuevos programas internacionales como el Martín de Rada para Asia.