Portada > Personal Docente e Investigador
Miguel Laparra es doctor en Sociología y Profesor Titular de Universidad (Acreditado a Cátedra) del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales en la UPNA. Es coordinador de ALTER Grupo de Investigación. Ha sido Director del Departamento de Trabajo Social entre 2007 y 2014, de la Cátedra de Investigación para Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS) y del Máster Universitario en Intervención Social. Ha ido participando en diversos órganos de la Upna: Comisión de Investigación, Comisión de Estudios de Posgrado, Comisión Académica del Programa de Doctorado en HH y CCSS, Comisión Permanente del Consejo de Departamento, Comisión Permanente del Instituto de Investigación de I-Comunitas…
Ha realizado estancias en el Warwick Institute of Employment Research (research fellow), en la Niederhein University of Applied Sciences (lecturer), en la FLACSO-Quito y en la Universidad de Buenos Aires (investigador). Ha colaborado en másteres de diversas universidades españolas (Pompeu Fabra, Valladolid, Oviedo) y actualmente en la Pablo Olavide.
Viene desarrollando sus líneas de investigación en torno a la exclusión social, la inmigración, la comunidad gitana, el mercado de trabajo y la precariedad laboral, la garantía de rentas, las políticas de inclusión y los servicios sociales
En el Grupo de Investigación ALTER confluyen 29 investigadores. Evaluado por la ANEP y por la AEI como “Grupo de Excelencia Nacional” en 2013, 2018 y 2022, forma parte del selecto Programa de Competitividad de la UPNa.
Un Comité Externo de Evaluación de la titulación dijo: “La actividad investigadora del Departamento de Trabajo Social impresiona por su volumen, por la cantidad de recursos que capta, por su incidencia a nivel nacional y europeo y por su orientación hacia los problemas sociales, muy coherente con el título. Fuera de ninguna duda, es un departamento excepcional en este campo, del que la Universidad Pública de Navarra puede sentirse orgullosa”. Desde entonces no ha dejado de crecer cuantitativa y cualitativamente.
Con 5 sexenios de investigación, es el autor más citado en “Servicios Sociales” y el 2º en “Exclusión Social”, con 3.328 referencias, con un índice h=28 (Google Scholar). Es también el más citado según Dialnet (h=10, con 519 citas) en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociualkes. En ResearchGate, 19.140 lecturas y 924 citas y h=10, se encuentra en el percentil 8º más alto en “Social Policy”.
De su amplia trayectoria investigadora dan cuenta sus 35 artículos en revistas especializadas, 40 capítulos de libro, 41 libros colectivos publicados y 12 tesis dirigidas. Sus trabajos pueden encontrarse en diversas editoriales y revistas de ámbito nacional (Papers, REIS, Revista de Estudios Regionales, Política y sociedad, Bellaterra, FOESSA, Fundación La Caixa, RETS, Sistema, Siglo XXI, CSIC, RTS, Educación y Futuro, Economía y Sociedad, Política Social y Servicios Sociales, Documentación Social, Cuadernos de Gobierno y Administración) e internacional (Social Indicators, Routledge, Palgrave Macmillan, Italian Journal of social Policy, Social Work Reveu, Revue Française des Affaires Sociales, South European Society and Politics, Zeitschrift für Sozialreform, European Journal of Social Quality, Documentation Française).
Entre sus libros, se encuentran, entre otros: La respuesta de los servicios sociales ante los nuevos riesgos de la sociedad: un análisis desde el paradigma de la inversión social (2025), Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España (2022), La desigualdad y la exclusión que se nos queda (2015), Informe sobre exclusión y desarrollo social en Navarra (2015), La exclusión social en España (2009), La construcción del empleo precario (2007), Informe sobre la situación social y las tendencias de cambio en la población gitana (2007), El impacto de la inmigración en una sociedad que se transforma (2005), La Europa de los gitanos (2005), Evolución y situación actual de la población inmigrante en Navarra (2004) Extranjeros en el purgatorio (2003), La exclusión multidimensional en el espacio urbano (2003), La Caña y el Pez (1995) o El salario social sudado (1990).
Con todo ello, se ha pretendido tener siempre incidencia en las políticas públicas y en el desarrollo social. Destaca la colaboración en el proceso de puesta en marcha y evaluación de diversas políticas públicas: revisión de las prestaciones no contributivas y las políticas de inclusión (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones), programas de rentas mínimas de las CCAA, Plan de Lucha contra la Exclusión Social del Gobierno de Navarra y de la Comunidad de Madrid, Plan para la Integración Social de la Población Inmigrante en Navarra… El Plan de Lucha contra la Exclusión Social de Navarra fue calificado como buena práctica por diversos organismos estatales (Mº de Asuntos Sociales) e internacionales (UE y ONU). Los trabajos de la CIPARAIIS han sido una referencia en Navarra en el debate político y social, y los de la Fundación Foessa son referencia nacional en el ámbito de las políticas contra la pobreza y la exclusión.
En esta misma línea de aplicación del conocimiento debe entenderse también la labor, entre 2015 y 2019, como Vicepresidente de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, introduciendo reformas importantes en las políticas activas de empleo, la política de vivienda social, la garantía de ingresos mínimos, los programas de inclusión, la atención a la infancia, a la dependencia o la organización de la atención primaria en servicios sociales.