![]() |
Leguminosas de Navarra | ||
-------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- | Genista L.: aliagas, ollagas, etc. | |
Identificación: arbustos o pequeñas matas, en ocasiones espinosas. Hojas simples o trifoliadas, con frecuencia prontamente caducas y en apariencia ausentes. Flores con la corola amarilla, generalmente en grupos compactos o racimos; cáliz bilabiado. Androceo monadelfo. Legumbre de alargada a ovoide, de monosperma a polisperma; dehiscencia explosiva en algunas especies. Usos: G. tinctoria fue utilizada como especie tintórea. Algunas especies se emplean como ornamentales. Ecología: matorrales y pastos en ambientes diversos. Muchas de ellas son importantes formadoras de matorrales, donde alcanzan altas coberturas, como Genista scorpius en los aliagares o G. hispanica subsp. occidentalis en los matorrales de otabera. Nodulación: nódulos indeterminados. Se ha observado nodulación en el 20% de las especies de este género. Entre las bacterias que forman nódulos con las especies de este género encontramos varios generos de rizobios que presentan distinta especificidad y efectividad como Bradyrhizobium, Sinorhizobium (Ensifer), Rhizobium y Phyllobacterium. Distribución y diversidad: en la Península Ibérica viven 39 especies de las que 9 se encuentran en Navarra, distribuidas por todo el territorio. Géneros próximos: en algunas floras el género Chamaespartium Adanson [Genistella Gómez Ortega] se incluye en Genista. Consevación: Genista florida es una especie vulnerable, de acuerdo con el Catálogo de Flora Amenazada de Navarra, localizada en la Sierra de Leire. Figura como G. florida subsp. polygaliphylla. Especies presentes en Navarra Genista anglica L. Genista ausetana (O. Bolòs & Vigo) Talavera & P. Gibbs Genista florida Genista hispanica L. Genista pilosa L. Genista pulchella Vis. Genista scorpius (L.) DC. Genista teretifolia Willk. Genista tinctoria L. BIBLIOGRAFÍA AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P. CATALÁN & P.M. URIBE-ECHEBARRÍA. 1993. Catálogo florístico de Navarra. Informe técnico. Dpto. de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Pamplona. AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. ZORRAKIN. 1999. Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y Territorios Limítrofes. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. GIBBS, P.E. 1968. Genista L. en TUTIN et al. Flora Europaea, Rosaceae to Umbelliferae, Vol. 2:94-100. Cambridge University Press. Cambridge. LEWIS, G., B. SCHIRE, B. MACKINDER & M. LOCK. 2005. Legumes of the World. The Royal Botanic Gardens, Kew. Richmond, Surrey. SPRENT, J.I. 2001. Nodulation in legumes. Royal Botanic Gardens, Kew, UK. SPRENT, J.I. 2009. Legume nodulation. A global perspective. Wiley-Blackwell. Chichester, England. TALAVERA, S. 1999. Vicia in Castroviejo (coor.), Flora Ibérica Vol. VII(i): 45-119. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. [Flora Iberica >>] |