Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023 
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad Pública de Navarra
Código: 730534 Asignatura: Aprendizaje y enseñanza de lengua castellana y literatura
Créditos: 9 Tipo: Optativa Curso: 1 Periodo: Anual
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
LOPEZ PEREZ, MARÍA VICTORIA (Resp)   [Tutorías ] ALLUE VILLANUEVA, M. CONSOLACION   [Tutorías ]
RUBIO NAVARRO, GABRIEL MARIA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Específico / Disciplinar: Aprendizaje y enseñanza de Lengua castellana y Literatura.

Subir

Descripción/Contenidos

1. Fundamentos teóricos y metodológicos en Educación en Lengua castellana y Literatura. Ejemplificaciones en Educación Secundaria.
2. El currículo de Lengua castellana y Literatura en Educación Secundaria. Diseño, organización, gestión y desarrollo de unidades didácticas en Lengua castellana y Literatura. Entornos de aprendizaje y recursos didácticos tradicionales y actuales: interrelación, pertinencia, restricciones y alcance.
3. Fundamentos, actividades y materiales para la enseñanza de las cuatro competencias básicas (leer, hablar, escribir y entender). Utilización de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las lenguas. Enseñanza del español como lengua extranjera.

Subir

Competencias genéricas

Competencias básicas
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG5 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG6 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
Competencia transversal
CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

CE17. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.

CE18. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.

CE19. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.

CE20. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.

CE21. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

CE22. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.

Subir

Resultados aprendizaje

Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en:

R1 - Identificar con claridad los elementos del currículo y su aplicación práctica en el aula. 

R2.- Diseñar una unidad didáctica de la materia de Lengua castellana y Literatura

R3.- Utilizar con destreza las nuevas tecnologías de mayor impacto didáctico en Secundaria.

R4.- Trasladar el conocimiento de y el gusto por la literatura al trabajo en el aula y desarrollar distintas actividades de enseñanza-aprendizaje. 

R5.- Activar los conocimientos lingüísticos más tradicionales, en los que se considera la lengua como sistema, y gestionarlos didácticamente para llevarlos al aula de Secundaria. 

 

Subir

Metodología

Metodologías docentes

Código METODOLOGÍAS DOCENTES
MD1 Exposición magistral en plenario
MD2 Interacción en grupo grande
MD3 Interacción en grupo mediano
MD4 Interacción en grupo pequeño
MD5 Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo

Actividades formativas

Código Descripción Horas Presencialidad
AF1 Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) 42 100
AF2 Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas 30 100
AF3 Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral 50 10
AF4 Estudio autónomo del estudiante 80 0
AF4 Estudio autónomo del estudiante guiado mediante formación virtual 10 0
AF5 Tutorías 5 100
AF6 Exámenes orales o escritos 3 100

Subir

Evaluación

 

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso% Carácter recuperable Nota mínima exigida
R1 comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades (CB9, CG3, CE21). R2 Transformar el conocimiento en herramientas aplicables a los procesos de enseñanza y aprendizaje (CB7, CG3, CG4, CG6, CE19, CE20) SE1 Participación en clase o, en su caso, en el centro escolar 15 no no
R3 Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. (CE25) R4 Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. (CE24)     SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis 10 no no
R5 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje (CG2)   R6 Diseñar y realizar actividades formales y no formales. Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. CG8   R7 Aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la lengua y la literatura. (CE23)   SE3 Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación 40 5
R8 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. (CE26) SE4 Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto 35 5

 

 

Subir

Temario

Didáctica de la Literatura

  • Fundamentos, definición y conceptos esenciales de la competencia literaria.
  • La enseñanza-aprendizaje de la Literatura en Secundaria.
  • Tertulias dialógicas: definición, metodología y práctica.
  • Expresión escrita y creatividad.
  • Aprendizaje basado en proyectos (ABP) aplicado a la enseñanza-aprendizaje de las Literaturas. 

 

Didáctica de la Lengua castellana

  • Enfoques pedagógicos y documentos de referencia.
  • Niveles de concreción curricular.
  • Intervenciones didácticas: planificación, organización y desarrollo. Selección de actividades y recursos con criterios didácticos.

 

Competencia digital en la enseñanza-aprendizaje de la Lengua castellana y de la Literatura

  • Relación entre la competencia digital y la competencia en comunicación lingüística en la LOMLOE.
  • Dimensiones de la competencia digital del docente y del alumnado. Estrategias para su desarrollo.
  • Marcos teóricos de integración curricular de la competencia digital.
  • Herramientas para el desarrollo de la competencia digital.
  • Creación de situaciones de aprendizaje con desarrollo de competencia digital.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


ÁLVAREZ VALLINA, N. (2011). Niveles de concreción Curricular. Pedagogía Magna, 10, 151-158.

ANAYA (Ed.) (2021). Educar para el siglo XXI: reformas y mejoras. La LOMLOE: de la norma al aula. Anaya.

ARMENGOL, L. (2007). La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. Graó.

CAMPS, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.

CARBONELL I SEBARROJA, J. (2010). Las reformas y la innovación pedagógica: Discursos y Prácticas. En J. Gimeno Sacristán (Coord.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 604-619). Morata.

CASSANY, D, LUNA, M. y SANZ, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

CERVERO, M. J. y PICHARDO CASTRO, F. (2000). Aprender y enseñar vocabulario. Edelsa.

COLOMER, T. (1994). A favor de las niñas. El sexismo en la literatura infantil. CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y juvenil, 57, 7-24.

COLOMER, T. (2005). Siete llaves para valorar las historias infantiles, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Disponible en https://www.gretel.cat/lecturas/pdf-per-descarregar-siete-llaves-para-valorar-historias-infantiles/?lang=es

COLOMER, T. (2005): El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revista de educación, Nº extra 1, 203-216.

DUEÑAS, J. y TABERNERO R. (2003). La adquisición de la competencia literaria: una propuesta para las aulas de infantil y primaria. En Mendoza Fillola y P. Cerrillo Torremocha (coords), Intertextos: Aspectos sobre la recepción del discurso artísticos (pp.201-305). Universidad Castilla-La Mancha.

FERNÁNDEZ CAMPOS, A., GONZÁLEZ MENDIZÁBAL, I. y PÉREZ GÓMEZ, M. M. (2012).  Callejeros literarios: una propuesta para la educación literaria. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 157-167.

GARCÍA GIL, A. P., RUIZ DE FRANCISCO, I. y CORREA SANTANA, J. L. (1998). La enseñanza de la lengua escrita en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, 31, 55-74.

GÓMEZ MOLINA, J. R. (1995). El español como lengua materna. Principios pedagógicos en la Educación Secundaria. NAU Llibres.

https://www.academia.edu/38052063/A_favor_de_las_ni%C3%B1as_El_sexismo_en_la_literatura_infantil

IBARRA RIUS, N., BALLESTER ROCA, J., CARRIÓ PASTOR, M. y ROMERO FORTEZA, F.  (Coords.) (2015). Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital. Universitat Politécnica de València.

JORBA, J., GÓMEZ, I. y PRAT, À. (Eds.) (2000). Hablar y escribir para aprender. UAB-Institut de Ciències de Educació y Editorial Síntesis.

LUIS GÓMEZ, A. (2002). Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar: La primacía de los temas sobre los problemas. Biblio 2W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 6. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-337.htm

MENDOZA FILLOLA, A. (coord.) (1998). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Universitat de Barcelona. Institut de Ciènces de la Educació.

MENDOZA FILLOLA, A. Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/funcin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/html/01e1f656-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html

PALOMO, R., RUIZ, J. y SÁNCHEZ, J. (2006). Las TIC como agentes de innovación educativa. Consejería de Educación, Junta de Andalucía.

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (Coord.) (2010). Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en la educación secundaria. Colección Formación del profesorado. Educación secundaria.

POZUELOS ESTRADA, F. J.  (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera (Sevilla): Cooperación Educativa.

RIBAS SEIX, T. (coord.) (2010). Libros de texto y enseñanza de la gramática. Graó.

RODRÍGUEZ GONZALO, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 87-118.

RODRÍGUEZ MORENO, J. et al. (2019). Análisis de la importancia de la programación didáctica en la gestión docente del aula y del proceso educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33, 94(1), 115-130.

RUIZ FLORES, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. Graó.

SANJUÁN ÁLVAREZ, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos, 7, 85-100.

SANZ MORENO, Á. (2012): Orientaciones para la corrección de textos escritos, Pamplona: Ediciones del Gobierno de Navarra. Disponible en http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/correccion.

THORNBURY, S. (2002). How to teach Vocabulary. Longman.

VILCHES, A., y Gil, D. (2012). El trabajo cooperativo en el aula: una estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada. Aula de Innovación Educativa, 208, 41-46.

ZAYAS HERNANDO, F. (1996). Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita. Aula de innovación educativa, 56, 9-15.

ZAYAS HERNANDO, F. (1996). Reflexión gramatical y composición escrita. Cultura and Educación, 2, 59-66.

ZAYAS HERNANDO, F. (2008). Las TIC y la enseñanza de la lengua y la literatura. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 2008.

ZAYAS HERNANDO, F. (2008). Qué hacer para enseñar a leer y a entender mejor. Cuadernos de pedagogía, 281, 70-73.

ZAYAS HERNANDO, F. (2010). Los blogs: motivos para escribir y para reflexionar sobre el escribir. Arbela: Hexkuntza aldizkaria, 43, 25-32.

ZAYAS HERNANDO, F. (2011). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 1, 63-85.

ZAYAS, F. y CAMPS, A. (coords.) (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Graó.

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir