Código: 452208 | Asignatura: COMUNICACIÓN PROFESIONAL EN EL CAMPO SANITARIO | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
GIL TEJERO, JOSE ANTONIO (Resp) [Tutorías ] |
Módulo: Específica de fisioterapia.
Materia: Comunicación Profesional en el Campo Sanitario.
Conocer el proceso de la comunicación y las habilidades sociales que permiten mantener una actitud terapéutica adecuada y dirigir la relación terapéu- tica hacia el establecimiento de una relación de confianza recíproca y colaboración que fomente la autonomía del paciente en el mantenimiento y cui- dado de su salud.
Fundamentar la complejidad de la comunicación humana y sus dimensiones relacionales, sistémicas, y de construcción social a fin de implementar la ayuda necesaria para la obtención del equilibrio y ajuste personal a cada realidad particular en estado de salud y enfermedad.
Capacitar a los estudiantes en el conocimiento de: a) las habilidades sociales y sus aplicaciones prácticas; b) las habilidades de comunicación en la entrevista clínica; c) las bases teóricas de la comunicación y su implicación en la intervención terapéutica; d) la influencia que tienen las actitudes y los modelos conceptuales sobre los que organiza sus conocimientos el profesional sanitario en la forma en la que se aproxima a los pacientes y sus problemas; e) la influencia que puede ejercer la enfermedad de alguno de los miembros de la familia en el funcionamiento familiar y viceversa; f) inter- venciones terapéuticas en los procesos de salud basadas en la comunicación; g) la información relevante y el diseño de intervenciones de ayuda a las personas en diferentes situaciones de salud; h) la intervención en situaciones específicas en la práctica profesional.
Las competencias actitudinales (CA) y las competencias generales (C) que un alumno debe adquirir en esta asignatura son:
Las competencias de formación básica (FB) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:
FB6: Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta-paciente.
FE3.2 - Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación.
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
R1 | Comunicación y habilidades sociales. Entrenamiento en habilidades sociales, aplicaciones prácticas. Habilidades de comunicación en la entrevista clínica. | A-1 Clases expositivas / participativas A-2 Practicas A-8 Tutorías individualizadas | Prueba objetiva escrita Resolución de problemas y estudios de casos clínicos Observación y notas del profesor sobre la participación del estudiante. |
R2 | Habilidades de comunicación en la entrevista clínica. Intervenciones terapéuticas en los procesos de salud basadas en la comunicación | A-2 Practicas A-6 Trabajo del estudiante A-8 Tutorías individualizadas | Resolución de problemas y estudios de casos clínicos Observación y notas del profesor sobre la participación del estudiante. |
R3 | Intervenciones terapéuticas en los procesos de salud basadas en la comunicación | A-1 Clases expositivas / participativas | Prueba objetiva escrita. |
R4 | Habilidades de comunicación en la entrevista clínica. Intervenciones terapéuticas en los procesos de salud basadas en la comunicación | A-1 Clases expositivas / participativas A-2 Practicas A-6 Trabajo del estudiante A-8 Tutorías individualizadas | Prueba objetiva escrita Resolución de problemas y estudios de casos clínicos Observación y notas del profesor sobre la participación del estudiante. |
Actividad Formativa/ Metodología | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas / participativas | 14 | |
A-2 Prácticas | 14 | |
A-5 Lectura de material | 20 | |
A-6 Estudio individual | 25 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 1 | |
A-8 Tutorías individualizadas | 1 | |
Total | 30 | 45 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4 | Prueba de preguntas cortas relacionada con teoría y supuestos clínicos. | 50% | Si | 5 sobre 10 |
R1, R2, R3, R4 | Presentaciones grupales y role-playing: observación de los recursos de comunicación en el aula; creatividad y toma de decisiones en resolución de supuestos prácticos; Instrumentos: Informe escrito presentado por cada grupo. Registro de observación del profesor. Para su aprobación y ponderación para la nota final el alumno deberá haber asistido a un mínimo de un 90% de las clases prácticas. | 20% | No | 5 sobre 10 |
R1, R2, R3, R4 | Asistencia y participación activa en las clases teóricas. Instrumento: Registro de asistencia. Registro de observación del profesor. | 10% | No | No |
R1, R2, R3, R4 | Resolución de problemas y estudio de casos clínicos | 20% | No | 5 sobre 10 |
Para aprobar la asignatura se deberá superar la prueba escrita de la evaluación continua. El alumno que no haya aprobado esta prueba deberá hacerlo en la evaluación de recuperación en la fecha señalada por la Facultad de Ciencias de la Salud. Esta prueba será de las mismas características que la de la evaluación continua.
El porcentaje de evaluación cuantitativa obtenida (presentaciones grupales, role-playing. resolución de supuestos, asistencia y participación), con un máximo de un 50%, se añadirá a la calificación final de la prueba escrita, solo en el caso de que ésta se haya aprobado.
La calificación final de la asignatura se obtendrá sumando la puntuación obtenida en las siguientes actividades de evaluación, que conforman el 100% de dicha calificación:
Módulo I: conceptos generales sobre habilidades sociales y de comunicación.
TEMA 1: COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES. Concepto y elementos que intervienen en la comunicación. Habilidades sociales: Definición y marco teórico. Modelos explicativos. Entrenamiento en habilidades sociales: role-playimg
TEMA 2: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA. Comunicación fisioterapeuta-paciente: La empatía. La escucha activa. Las necesidades emocionales de los pacintes. Aprendiendo a elogiar.
Módulo II: intervenciones terapéuticas en los procesos de salud basadas en la comunicación.
TEMA 3: TERAPIA BREVE EN LA PRACTICA CLINICA I. CUESTIONES TEÓRICAS Y EPISTEMOLÓGICAS
TEMA 4: TERAPIA BREVE EN LA PRACTICA CLINICA II. LA INFORMACION RELEVANTE.
TEMA 5: TERAPIA BREVE EN LA PRACTICA CLINICA III. EL DISEÑO DE INTERVENCIONES.
TEMA 6: TERAPIA BREVE EN LA PRACTICA CLINICA IV. CASOS CLINICOS.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
B. BÁSICA:
- Elia Roca (2003).Como mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. ACDE. Valencia.
- Fisch R, Weakland JH, Segal L. La Táctica del cambio. 2 ed. Barcelona: Herder; 1988.
- Hudson O'Hanlon W, Weiner-Davis M. En busca de soluciones: un nuevo enfoque en psicoterapia. 1 ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1990.
- Rodríguez-Arias Palomo J.L., Venero M. Terapia familiar breve. Guía para sistematizar el tratamiento psicoterapéutico. Madrid: Ed. CCS. 2006
- Gionardi B.. La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff. Ed. Desclé de Brouwer. 1997
B. COMPLEMENTARIA:
RECURSOS DE INTERNET:
- Otros