Código: 306401 | Asignatura: DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL EN EDUCACIÓN INFANTIL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias | |||||
Profesorado: | |||||
PEREZ DE VILLARREAL ZUFIAURRE, MAIDER (Resp) [Tutorías ] | MARTINEZ ALDAYA, MAITE [Tutorías ] |
Modulo:Didáctico y disciplinar. Materia:Conocimiento del medio natural , social y su didáctica
Esta asignatura trabaja los siguientes contenidos recogidos en la Memoria de Verificación del título: Análisis de los modelos educativos:conductista, positivista, cognitivo y constructivista. Currículo deEducación Infantil. Técnicas instruccionales para la mejora de losprocesos de enseñanza-aprendizaje del medio natural. Elaboración depropuestas de enseñanza. Dichos contenidos se estructuran teniendo en cuenta los aspectosrelacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje del medio natural en Educación Infantil. El objetivo fundamental es el de formar al alumnado con marcos teóricos y metodológicos que le capaciten para conocer y reflexionar sobre estrategias y modelos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y experimentales en Educación Infantil.
En el Bloque I se sientan las bases teóricas que permiten al alumno conocer los distintos modelos educativos, dotarles de instrumentos apropiados para aprender significativamente y construir conocimientos. Así mismo se pretende que el alumnado conozca el currículum de Educación Infantil aplicables a la didáctica del medio natural, además de analizar y evaluar el valor educativo de las ciencias en Educación Infantil
En el Bloque II se trabajan los contenidos básicos relacionados con el medio natural y se ofrecen recursos y propuestas para llevar a la práctica en el aula de Educación Infantil.
2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil
CG2 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva
CG3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos
CG5 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia
CG11 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, la organización, la metodología, y los criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CE2 Promover los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CE3 Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos.
CE4 Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás.
CE5 Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE10 Fomentar la cooperación, la convivencia, la motivación y el deseo de aprender, participar activamente en los proyectos de centro, y cuidar las relaciones con las familias.
CE11 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos propios de la Educación Infantil desde una perspectiva de desarrollo de competencias
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
Resultados de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumentos de evaluación |
R1. Identifica los distintos modelos educativos aplicados en la didáctica del medio natural, así como las técnicas instruccionales para la mejora de los procesos de enseñanza/ aprendizaje del medio natural | Tema 1, Tema 2 | AF1,AF 2,AF 3,AF 4 | SE1, SE3 |
R2. Selecciona los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo de 2º ciclo de Educación Infantil aplicables a la didáctica del medio natural | Tema 3. | AF1. AF2 | SE1, SE3 |
R3 Evalúa el valor educativo de las ciencias experimentales desde un punto de vista epistemológico y didáctico | Tema 1, Tema 4 | AF1, AF2, AF3, AF 4, AF 5 | SE2, SE4 |
R4 Conoce y aplica las fases del método científico para trabajar las ciencias experimentales en Educación Infantil | Tema 4 | AF1, AF2, AF3 | SE3, SE4 |
R5 Analiza las dificultades de adquisición de constructos científicos en Educación Infantil | Tema 4 | AF1, AF2, AF3 | SE3, SE4 |
R6 Adquiere una visión global de los contenidos básicos que permiten estructurar la comprensión del medio natural y físico. | Tema 5, Tema 6, Tema 7, Tema 8, Tema 9 | AF1, AF2, AF3, AF4, AF5. AF6 | SE1, SE2, SE4 |
R7Reflexiona y aplica metodología didáctica apropiada para trabajar las ciencias experimentales en aula de Educación Infantil | Tema 4, Tema 5, Tema 6, Tema 7, Tema 8, Tema 9 | AF2, AF3, AF4, AF5 | SE3 |
R8Elabora y diseña una propuesta de enseñanza relacionada con medio natural que integre elementos curriculares, y metodologías de innovación educativa para su aplicación en el segundo ciclo de Educación Infantil. | Tema 3, Tema 4, Tema 5, Tema 6, Tema 7, Tema 8, Tema 9 | AF2, AF3, AF4, AF5 | SE3 |
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AFI | Clases teóricas (Fundamentación ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100% |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 100% |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 30 | 10% |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0% |
AF5 | Tutorías | 5 | 100% |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100% |
TOTAL | 150 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
Resultado de Aprendizaje | Sistema de evaluación | Descripción | % | % Recuperable |
R1, R2, R6 | SE1 | Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 5 | No, 0% |
R3, R6 | SE2 | Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20 | Sí, 100% |
R1,R2.R4,R5,R7,R8 | SE3 | Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación | 35 | Sí, 50% |
R3,R4,R5,R6 | SE4 | Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto | 40 | Sí, 100% |
Total | 100% | 77,5% |
BLOQUE I Bases teóricas
Tema 1: Análisis de los modelos educativos: tradicional (conductista y positivista) y progresista (cognitivo y constructivista). Cambio de paradigma en el siglo XXI.
Tema 2: Técnicas instruccionales metacognitivas para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje del medio natural: mapas conceptuales, diagrama UVE, el árbol del conocimiento y Cmap Tools software. Aprendizaje significativo sostenible.
Tema 3: Análisis del Currículo de Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra
Tema 4: Aprender y enseñar sobre elementos del medio natural en educación infantil: prácticas experienciales y experimentación.
BLOQUE II Contenidos y recursos para el docente
Tema 5: Elaboración de una propuesta didáctica basada en el diseño curricular e instruccional en relación con aspectos seleccionados del Medio Natural, empleando Cmap Tools.
5.1. Pautas para la elaboración de un diseño curricular e instruccional en relación con el Medio Natural
5.2. Elaboración del modelo de conocimiento correspondiente
5.3. Presentación pública del mismo
Aspectos seleccionados:
6) El universo y la tierra, la materia y sus transformaciones
7) La naturaleza y los seres vivos
8) El cuerpo humano y educación para la salud
9) Educación ambiental y ODS (Objetivos de desarrollo sostenible) de la Agenda 2030
Prácticas didácticas: | Prácticas experienciales sobre en entorno natural: |
Reflexiones | Intervenciones basadas en la naturaleza |
Juego de roles: género y modelos pedagógicos | El universo: galaxias, constelaciones, astros y planetas |
Diseño de mapas conceptuales | El cuerpo humano y la salud |
Diseño de proyecto didáctico (Cmap Tools software) | El misterio de la evolución |
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
10.1. Bibliografía básica
Cornell, J. (2018). Compartir la naturaleza. Juegos y actividades para reconectar con la naturaleza. Para todas las edades. La Traviesa.
Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Graó.
González, F (2008, 2ª Edición). El mapa conceptual y el Diagrama UVE. Recursos para la Enseñanza Superior en el siglo XXI. Narcea
Hueso, K. (2021). Educar en la naturaleza. Plataforma actual.
Mérida, R., Torres-Porras, J. Alcántara, J. (eds.) (2017). Didáctica de las ciencias experimentales en Educación Infantil, Un enfoque práctico. Ed. Síntesis.
Pérez de Villarreal, M. (2022). Nuevas estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales en Educación Superior. Aprendizaje significativo sostenible. Octaedro.
Quijano, R. (Coord.). (2016). Enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en Educación Infantil. Ed. Pirámide.
Documentos oficiales sobre el currículo de Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación
10.2. Bibliografía complementaria
Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico de la infancia. XI Foro Latinoamericano de Educación. Santillana.
González, F.; Ibáñez, F.; Casalí, J.;López, J. y Novak J. D.(2007, 2ª edición). Una aportación a la mejora de la calidad de la docencia universitaria: Los mapas conceptuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
Freire, H. (2020). Patios vivos para renaturalizar la escuela. Octaedro.
Louv, R. (2018). Los últimos niños en el bosque: salvemos a nuestros hijos del transtorno por déficit de naturaleza. Capitan Swing.
Louv, R. (2019). Naturaleza y Salud. RBA
Louv, R. (2018). Vitamina N. Faktoría K.
Revistas científicas
Aula de infantil. Barcelona, GRAO
Alambique
Aula de Innovación educativa
Cuadernos de Pedagogía
Enseñanza de las Ciencias
Infancia y aprendizaje
Revista Eureka sobre enseñanza de las Ciencias
NOTA. Bibliografía especializada y adecuadas orientaciones, se proporcionarán a los distintos grupos en función de los temas elegidos. Así mismo se informará, en todo momento sobre bibliografía personalizada y otros recursos a demanda.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.