Código: 306320 | Asignatura: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA UNA EDUC INCLUSIVA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
RECIO MORENO, DAVID (Resp) [Tutorías ] |
Se tratar de fundamentar en los niveles teórico y práctico las funciones que los maestros y maestras de Pedagogía Terapéutica (PT), tienen en las diferentes etapas educativas. Se recuperan los contenidos relativos a la atención educativa al alumnado con necesidad de apoyo educativo, para así describir los procedimientos y tareas más frecuentes de estos profesionales. Se aborda el estudio de las finalidades principales de todo PT en las aulas y centros educativos: la atención preferente y directa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, el aporte de materiales curriculares adaptados al alumnado en función de su necesidad, y el asesoramiento y apoyo al profesorado del centro y a las familias. Para lograr estos objetivos, la asignatura se divide en dos bloques temáticos básicos.
Competencias básicas
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias generales
CG1- Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG4- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CG5- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia, y la disciplina personal en los estudiantes.
CG6- Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de toda la vida.
CG7- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CG8 -Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
Competencias transversales
CT2- Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación del Consejo de Europa.
CE2-Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE4-Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.
CE6 -Conocer la organización de los centros de educación primaria y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE7-Fomentar la cooperación, la motivación y el deseo de aprender, y participar activamente en los proyectos de centro.
CE9- Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE10-Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
CE13-Desempeñar las funciones de tutoría, de orientación y de resolución de conflictos con el alumnado y sus familias. Saber observar y validar el trabajo bien hecho.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio. En coherencia con las competencias señaladas, los resultados de aprendizaje esperados son los siguientes:
RA1 -Describir los conceptos fundamentales del ámbito de la atención a la diversidad.
RA2- Explicar las distintas manifestaciones de las necesidades específicas de apoyo educativo y las respuestas educativas que requieren.
RA3- Diseñar propuestas de trabajo y niveles de coordinación para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva.
RA4- Analizar casos reales con necesidad específica de apoyo educativo y argumentar la respuesta educativa requerida.
RA5- Interpretar la información disponible en los informes psicopedagógicos y adoptar decisiones educativas razonadas.
RA6 -Valorar críticamente experiencias y programas de atención a la diversidad del alumnado.
RA7- Sintetizar la información disponible para profundizar en un aspecto determinado de la atención a la diversidad.
RA8- Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella.
METODOLOGÍAS DOCENTES
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Código | Descripción | Horas presenciales | Horas no presenciales |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 30 | |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 25 | 20 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | |
AF5 | Tutorías | 5 | |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 15 | |
TOTAL | 80 | 70 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA8 Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella. | Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10% | No | No |
RA5 Interpretar la información disponible en los informes psicopedagógicos y adoptar decisiones educativas razonadas. RA6 Valorar críticamente experiencias y programas de atención a la diversidad del alumnado. RA7 Sintetizar la información disponible para profundizar en un aspecto determinado de la atención a la diversidad. | Trabajos teóricos de recensión y síntesis (Individula) | 20% | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el/la docente | No |
RA3 Diseñar propuestas de trabajo y niveles de coordinación para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. RA4 Analizar casos reales con necesidad específica de apoyo educativo y argumentar la respuesta educativa requerida. RA8 Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella. | Trabajos prácticos de observación, propuesta y , en su caso, evaluación (Equipo) | 30% | No | No |
RA1 Describir los conceptos fundamentales del ámbito de la atención a la diversidad. RA2 Explicar las distintas manifestaciones de las necesidades específicas de apoyo educativo y las respuestas educativas que requieren. | Pruebas orales y escritas | 40% | Mediante pruebas orales y escritas | Nota mínima para que pondere en calificación final=5/10 |
METODOLOGIAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Sistema de evaluación | Peso % | Carácter recuperable |
SE1 Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10 | 10% |
SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20 | 20% |
SE3 Trabajos prácticos de observación, propuesta y , en su caso, evaluación | 30 | 0% |
SE4 Pruebas orales y escritas | 40 | 40% |
TOTAL | 100% | 70% |
Nota: para poder superar la asignatura es necesario tener superados los códigos SE2 y SE4 por individual.
RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS EVALUADAS
Código actividad de evaluación | Competencias básicas | Competencias generales | Competencias transversales | Competencias específicas |
SE2 | CB2/ CB3/ CB4/ CB5 | CG2/ CG3/ CG4/ CG5/ CG6/ CG8/ CG9/ CG10 | CT2 | CE2/ CE3/ CE6/ CE9/ CE10 |
SE3 | CB2/ CB3/ CB4/ CB5 | CG2/ CG3/ CG4/ CG5/ CG6/ CG8/ CG9/ CG10 | CT2 | CE2/ CE3/ CE6/ CE9/ CE10 |
SE4 | CB2/ CB3/ CB4/ CB5 | CG2/ CG3/ CG4/ CG5/CG6/ CG8/ CG9/ CG10 | CT2 | CE2/ CE3/ CE6/ CE9/ CE10 |
RELACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Resultado de aprendizaje | Código | Procedimientos de evaluación | Peso (%) | Recuperable (%) |
RA8 Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella. | SE1 | Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10% | 10% |
RA5 Interpretar la información disponible en los informes psicopedagógicos y adoptar decisiones educativas razonadas. RA6 Valorar críticamente experiencias y programas de atención a la diversidad del alumnado. RA7 Sintetizar la información disponible para profundizar en un aspecto determinado de la atención a la diversidad. | SE2 | Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20% | 20% |
RA3 Diseñar propuestas de trabajo y niveles de coordinación para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. RA4 Analizar casos reales con necesidad específica de apoyo educativo y argumentar la respuesta educativa requerida. RA8 Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella. | SE3 | Trabajos prácticos de observación, propuesta y , en su caso, evaluación | 30% | 0% |
RA1 Describir los conceptos fundamentales del ámbito de la atención a la diversidad. RA2 Explicar las distintas manifestaciones de las necesidades específicas de apoyo educativo y las respuestas educativas que requieren. | SE4 | Pruebas orales y escritas | 40% | 40% |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA8 Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella. | Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10% | No | No |
RA5 Interpretar la información disponible en los informes psicopedagógicos y adoptar decisiones educativas razonadas. RA6 Valorar críticamente experiencias y programas de atención a la diversidad del alumnado. RA7 Sintetizar la información disponible para profundizar en un aspecto determinado de la atención a la diversidad. | Trabajos teóricos de recensión y síntesis (Individula) | 20% | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el/la docente | No |
RA3 Diseñar propuestas de trabajo y niveles de coordinación para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. RA4 Analizar casos reales con necesidad específica de apoyo educativo y argumentar la respuesta educativa requerida. RA8 Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella. | Trabajos prácticos de observación, propuesta y , en su caso, evaluación (Equipo) | 30% | No | No |
RA1 Describir los conceptos fundamentales del ámbito de la atención a la diversidad. RA2 Explicar las distintas manifestaciones de las necesidades específicas de apoyo educativo y las respuestas educativas que requieren. | Pruebas orales y escritas | 40% | Mediante pruebas orales y escritas | Nota mínima para que pondere en calificación final=5/10 |
METODOLOGIAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Sistema de evaluación | Peso % | Carácter recuperable |
SE1 Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10 | 10% |
SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20 | 20% |
SE3 Trabajos prácticos de observación, propuesta y , en su caso, evaluación | 30 | 0% |
SE4 Pruebas orales y escritas | 40 | 40% |
TOTAL | 100% | 70% |
Nota: para poder superar la asignatura es necesario tener superados los códigos SE2 y SE4 por individual.
RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS EVALUADAS
Código actividad de evaluación | Competencias básicas | Competencias generales | Competencias transversales | Competencias específicas |
SE2 | CB2/ CB3/ CB4/ CB5 | CG2/ CG3/ CG4/ CG5/ CG6/ CG8/ CG9/ CG10 | CT2 | CE2/ CE3/ CE6/ CE9/ CE10 |
SE3 | CB2/ CB3/ CB4/ CB5 | CG2/ CG3/ CG4/ CG5/ CG6/ CG8/ CG9/ CG10 | CT2 | CE2/ CE3/ CE6/ CE9/ CE10 |
SE4 | CB2/ CB3/ CB4/ CB5 | CG2/ CG3/ CG4/ CG5/CG6/ CG8/ CG9/ CG10 | CT2 | CE2/ CE3/ CE6/ CE9/ CE10 |
RELACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Resultado de aprendizaje | Código | Procedimientos de evaluación | Peso (%) | Recuperable (%) |
RA8 Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella. | SE1 | Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10% | 10% |
RA5 Interpretar la información disponible en los informes psicopedagógicos y adoptar decisiones educativas razonadas. RA6 Valorar críticamente experiencias y programas de atención a la diversidad del alumnado. RA7 Sintetizar la información disponible para profundizar en un aspecto determinado de la atención a la diversidad. | SE2 | Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20% | 20% |
RA3 Diseñar propuestas de trabajo y niveles de coordinación para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. RA4 Analizar casos reales con necesidad específica de apoyo educativo y argumentar la respuesta educativa requerida. RA8 Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella. | SE3 | Trabajos prácticos de observación, propuesta y , en su caso, evaluación | 30% | 0% |
RA1 Describir los conceptos fundamentales del ámbito de la atención a la diversidad. RA2 Explicar las distintas manifestaciones de las necesidades específicas de apoyo educativo y las respuestas educativas que requieren. | SE4 | Pruebas orales y escritas | 40% | 40% |
BLOQUE 1. Educación Inclusiva y atención a la diversidad
1. Contexto normativo de la atención educativa a la diversidad del alumnado
2. El Plan de Inclusión. Las medidas organizativas, curriculares y metodológicas para una educación inclusiva.
3. Accesibilidad universal en el contexto educativo. El Diseño Universal para el Aprendizaje.
4. Medidas y actuaciones extraordinarias y programas para la inclusión educativa.
BLOQUE 2. El currículo ordinario como medida de atención a la diversidad. Las adaptaciones curriculares
5. Respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad
6. Respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales derivas de trastornos graves de conducta
7. Respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación
8. Respuesta educativa al alumnado con trastorno de atención o de aprendizaje.
9. Respuesta educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales.
10. Respuesta educativa al alumnado en situaciones socioculturales desfavorecidas o por condiciones personales o de historia escolar.
BLOQUE 1. Educación Inclusiva y atención a la diversidad
1. Contexto normativo de la atención educativa a la diversidad del alumnado
2. El Plan de Inclusión. Las medidas organizativas, curriculares y metodológocas para una educación inclusiva.
3. Accesibilidad universal en el contexto educativo. El Diseño Universal para el Aprendizaje.
4. Medidas y actuaciones extraordinarias y programas para la inclusión educativa.
BLOQUE 2. El currículo ordinario como medida de atención a la diversidad. Las adaptaciones curriculares
5. Respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad
6. Respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales derivas de trastornos graves de conducta
7. Respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación
8. Respuesta educativa al alumnado con trastorno de atención o de aprendizaje.
9. Respuesta educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales.
10. Respuesta educativa al alumnado en situaciones socioculturales desfavorecidas o por condiciones personales o de historia escolar.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía Básica
Alba, C.; Sanchez, J.M.; y Zubillaga, A. (). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. (s.f). https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Alcantud, F. A. y Soto, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. https://url2.cl/a5nqB
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. https://formacion.intef.es/pluginfile.php/110242/mod_imscp/content/2/guia_indicadores_inclusiva_unesco.pdf
Gobierno de Navarra (2012). Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las aulas. Guía para el profesorado. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/guia_tdah.pdf
Gobierno de Navarra (2012). Entender y atender al alumnado con trastornos de aprendizaje (TA) en las aulas. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/guia_ta.pdf
Gobierno Vasco (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100012c_Pub_EJ_altas_capacidades_c.pdf
Gobierno Vasco (2020). Actuaciones y estrategias metodológicas inclusivas. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/escuela-inclusiva/Actuaciones_y_estrategias_inclusivas_c.pdf
Gobierno Vasco (2020). Propuestas inclusivas para la intervención con el alumnado con NEAE. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/escuela-inclusiva/propuestas_inclusivas_para_intervencion_con_alumando_con_neae_c.pdf
Gómez-Montes, J.M., Royo, P. y Serrano, C. (2009). Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad. Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.
Marrodán, M. J. y Balebona, J. M. (2012). La calidad en las funciones del profesor de Pedagogía Terapeútica. ICCE
Martínez-Urmeneta, I. y Ollo, C. (2015). El proceso evaluador de las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades intelectuales. CREENA, Módulo de conducta y altas capacidades. http://creena.educacion.navarra.es/equipos/altascapacidades/pdfs/guia_evaluacion_aacc.pdf.
Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (Coord) (2013). Discapacidad e inclusión: manual para la docencia. Amarú.
Vila, J. O. y Gutiérrez, F. (Coords) (2013). Manual básico de dificultades de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Sanz y Torres.
Bibliografía complementaria
Cacho, M. L. (2010). Pedagogía Terapéutica: cuerpo de maestros. Alcalá de Guadaira: MAD.
CREENA (s.f.) Guías de evaluación psicopedagógica. https://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/
Departamento Educación Gobierno de Navarra (s.f.) Recursos propios: pruebas de nivel-ACI. https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/atencion-a-la-diversidad/orientacion-escolar/recursos
Gento, S. (coord.) (2010). Diseño y ejecución de planes, proyectos y adaptaciones curriculares para el tratamiento educativo de la diversidad. Madrid: UNED.
Gento, S., Gallego, D. y Carreto, M. A. (2010). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Madrid: UNED
GUIAS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA (s.f.) Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE
Torrego, J. C., Boal, M., y Bueno, A. (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa. Madrid, España: Universidad de Alcalá. https://cutt.ly/wiB8vhx
Textos Legales
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2001) Orden Foral 47/2009, de 2 de abril, del consejero de educación, por la que se regula la evaluación del alumnado que cursa el segundo ciclo de educación infantil. http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=29822
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2001) RESOLUCION 402/2001, de 11 de mayo, del Director General de Educación, por la que se aprueban las instrucciones para la actuación del profesorado de pedagogía terapéutica en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2001/72/1/
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2007) DECRETO FORAL 23/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2007/51/0/
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2008) ORDEN FORAL 93/2008, de 13 de junio, del Consejero de Educación por la que se regula la atención a la diversidad en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2008/93/0/
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2012) ORDEN FORAL 65/2012, de 18 de junio, del consejero de educación, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad en educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional de la Comunidad Foral de Navarra. https://miaulario.unavarra.es/access/lessonbuilder/item/219084/group/2019_0_302302_1_G/Contenidos%20-%20Edukiak/PROGRAMACI%C3%93N%20U.D./OF_TA_TDAH_12.pdf
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2014) DECRETO FORAL 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación primaria en la Comunidad Foral de Navarra. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B62A9CFB-C17B-461E-BD7D-BBEE005C2096/0/F1410295_EducacionPrimaria.pdf
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2001) Orden foral 72/2014, de 22 de agosto, del consejero de educación, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la educación primaria en los centros públicos, privados y privados concertados de la comunidad foral de Navarra. http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=34508
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2018) LEY FORAL 12/2018, de 14 de junio, de Accesibilidad Universal. https://www.boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-8951-consolidado.pdf
Bibliografía Básica
Alba, C.; Sanchez, J.M.; y Zubillaga, A. (). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. (s.f). https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Alcantud, F. A. y Soto, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. https://url2.cl/a5nqB
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. https://formacion.intef.es/pluginfile.php/110242/mod_imscp/content/2/guia_indicadores_inclusiva_unesco.pdf
Gobierno de Navarra (2012). Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las aulas. Guía para el profesorado. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/guia_tdah.pdf
Gobierno de Navarra (2012). Entender y atender al alumnado con trastornos de aprendizaje (TA) en las aulas. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/guia_ta.pdf
Gobierno Vasco (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100012c_Pub_EJ_altas_capacidades_c.pdf
Gobierno Vasco (2020). Actuaciones y estrategias metodológicas inclusivas. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/escuela-inclusiva/Actuaciones_y_estrategias_inclusivas_c.pdf
Gobierno Vasco (2020). Propuestas inclusivas para la intervención con el alumnado con NEAE. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/escuela-inclusiva/propuestas_inclusivas_para_intervencion_con_alumando_con_neae_c.pdf
Gómez-Montes, J.M., Royo, P. y Serrano, C. (2009). Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad. Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.
Marrodán, M. J. y Balebona, J. M. (2012). La calidad en las funciones del profesor de Pedagogía Terapeútica. ICCE
Martínez-Urmeneta, I. y Ollo, C. (2015). El proceso evaluador de las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades intelectuales. CREENA, Módulo de conducta y altas capacidades. http://creena.educacion.navarra.es/equipos/altascapacidades/pdfs/guia_evaluacion_aacc.pdf.
Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (Coord) (2013). Discapacidad e inclusión: manual para la docencia. Amarú.
Vila, J. O. y Gutiérrez, F. (Coords) (2013). Manual básico de dificultades de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Sanz y Torres.
Bibliografía complementaria
Cacho, M. L. (2010). Pedagogía Terapéutica: cuerpo de maestros. Alcalá de Guadaira: MAD.
CREENA (s.f.) Guías de evaluación psicopedagógica. https://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/
Departamento Educación Gobierno de Navarra (s.f.) Recursos propios: pruebas de nivel-ACI. https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/atencion-a-la-diversidad/orientacion-escolar/recursos
Gento, S. (coord.) (2010). Diseño y ejecución de planes, proyectos y adaptaciones curriculares para el tratamiento educativo de la diversidad. Madrid: UNED.
Gento, S., Gallego, D. y Carreto, M. A. (2010). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Madrid: UNED
GUIAS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA (s.f.) Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE
Torrego, J. C., Boal, M., y Bueno, A. (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa. Madrid, España: Universidad de Alcalá. https://cutt.ly/wiB8vhx
Textos Legales
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2001) Orden Foral 47/2009, de 2 de abril, del consejero de educación, por la que se regula la evaluación del alumnado que cursa el segundo ciclo de educación infantil. http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=29822
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2001) RESOLUCION 402/2001, de 11 de mayo, del Director General de Educación, por la que se aprueban las instrucciones para la actuación del profesorado de pedagogía terapéutica en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2001/72/1/
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2007) DECRETO FORAL 23/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2007/51/0/
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2008) ORDEN FORAL 93/2008, de 13 de junio, del Consejero de Educación por la que se regula la atención a la diversidad en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2008/93/0/
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2012) ORDEN FORAL 65/2012, de 18 de junio, del consejero de educación, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad en educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional de la Comunidad Foral de Navarra. https://miaulario.unavarra.es/access/lessonbuilder/item/219084/group/2019_0_302302_1_G/Contenidos%20-%20Edukiak/PROGRAMACI%C3%93N%20U.D./OF_TA_TDAH_12.pdf
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2014) DECRETO FORAL 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación primaria en la Comunidad Foral de Navarra. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B62A9CFB-C17B-461E-BD7D-BBEE005C2096/0/F1410295_EducacionPrimaria.pdf
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2001) Orden foral 72/2014, de 22 de agosto, del consejero de educación, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la educación primaria en los centros públicos, privados y privados concertados de la comunidad foral de Navarra. http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=34508
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2018) LEY FORAL 12/2018, de 14 de junio, de Accesibilidad Universal. https://www.boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-8951-consolidado.pdf
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.