Código: 306202 | Asignatura: DIVERSIDAD Y RESPUESTA PSICOPEDAGÓGICA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
LOPEZ HERNAEZ, MARIA LARA (Resp) [Tutorías ] | RECIO MORENO, DAVID [Tutorías ] |
La diversidad se refiere a lo que nos hace diferentes de acuerdo a características de tipo personal, físico o cultural. Se manifiesta en el ámbito educativo en forma de diferencias de estilos y ritmos de aprendizaje, diferencias de desarrollo, de motivaciones, intereses y capacidades (entre otras). Por ello la asignatura se estructura en diferentes bloques temáticos.
En el primer bloque: BASES PSICOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL ALUMNADO se trata de contextualizar la comprensión de las alteraciones del desarrollo desde una perspectiva evolutiva. En esta línea, se inicia haciendo mención a contenidos previos, que permiten comprender el desarrollo alterado comparándolo con el desarrollo no alterado.
El segundo bloque: ATENCIÓN EDUCATIVA A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL ALUMNADO se aborda la atención educativa al alumnado en base a la organización de las necesidades educativas especiales de apoyo educativo que se contempla en la LOE (2006) y posteriormente en la LOMCE (2013). En cada una de las necesidades específicas de apoyo educativo (necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, trastornos graves de conducta (TDAH), altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, dificultades específicas de aprendizaje y aquellas que se derivan de condiciones personales o de historia escolar), se aborda la identificación de las necesidades educativas específicas de este alumno, que guiarán la posterior respuesta o intervención psicopedagógica.
2.1. Competencias básicas
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2.2. Competencias generales
CG2 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CG5 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia, y la disciplina personal en los estudiantes.
CG6 Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de toda la vida.
CG7 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CE9 - Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CG11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación del Consejo de Europa.
CE2 Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.
CE5 Profundizar en los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar, la aceptación de normas, la constancia, la disciplina personal y el respeto a los demás.
CE6 Conocer la organización de los centros de educación primaria y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE7 - Fomentar la cooperación, la motivación y el deseo de aprender, y participar activamente en los proyectos de centro.
CE10 Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
CE11 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE13 Desempeñar las funciones de tutoría, de orientación y de resolución de conflictos con el alumnado y sus familias. Saber observar y validar el trabajo bien hecho.
CE14 - Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio. Así, los resultados de aprendizaje para esta asignatura, en base a cada bloque de contenido son:
R1: Comparar el desarrollo típico y el desarrollo alterado en las discapacidades (sensorial, motora, psíquica, intelectual) y en los trastornos en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
R2: Examinar los aspectos psicoevolutivos de las diferentes alteraciones del desarrollo y discapacidad en alumnado de educación infantil y/o educación primaria.
R3: Identificar el impacto que las diferentes discapacidades, trastornos graves de conducta, dificultades específicas de aprendizaje y altas capacidades intelectuales tienen sobre el desarrollo cognitivo, psicomotor, socioemocional y lingüístico del alumnado de educación infantil y/o educación primaria.
R4: Explicar las alteraciones del desarrollo y discapacidad desde el enfoque neuro constructivista como un proceso en el que interactúan múltiples factores (cerebro, genes, mente, contexto físico, contexto socio ¿ cultural¿) haciendo posibles trayectorias evolutivas distintas.
R5: Describir las necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de: necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, dificultades específicas de aprendizaje y condiciones personales o de historia escolar.
R6: Valorar la diversidad del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo como un enriquecimiento personal y profesional; y el papel que tiene la familia en las primeras etapas del desarrollo en relación a la detección del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
R7: Identificar las etapas que ha atravesado la historia de la atención educativa a la diversidad y ser capaz de describir los modelos de escuela que se han sucedido y de definir los conceptos claves en relación con la respuesta inclusiva.
R8: Explicar la complejidad de la diversidad humana y dar ejemplos de evidencias en el entorno escolar.
R9: Emplear las fuentes legales para determinar las medidas curriculares y organizativas adecuadas a la respuesta educativa del alumnado con NEAE.
R10: Analizar informes de evaluación psicopedagógica para arbitrar recursos materiales y humanos necesarios en la elaboración de propuestas educativas inclusivas.
R11: Combinar las nociones de bases psicológicas y de atención educativa para formular una propuesta didáctica de aula que responda a la diversidad de un supuesto caso de alumnado con NEAE.
R12: Valorar el rol docente del tutor/a de aula en el proceso de inclusión educativa como respuesta a la diversidad.
Leyenda: BI (Bloque I), BII (Bloque II), T (tema).
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 28 | 0 |
A-2 Prácticas | 21 | 0 |
A-3 Actividades de aprendizaje cooperativo | 20 | 8 |
A-4 Realización de trabajos/proyectos en grupo | 0 | 30 |
A-5 Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 3 | 30 |
A-6 Tutorías | 4 | 0 |
A-7 Pruebas de evaluación | 4 | 2 |
Total | 80 | 70 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
SE2 | Trabajos grupales | 20% | no | |
SE3 | Trabajos individuales | 20% | no | |
SE4 | Pruebas orales y escritas | 60% | si | 5 |
Código | Descripción | Resultado de aprendizaje | % | % Recuperable |
SE2 | Trabajos teóricos grupales | R1, R2, R4, R6, R7, R8, R10, R12 | 20% | 10% |
SE3 | Trabajos prácticos individuales | R3, R5, R6, R9, R11, R12 | 20% | 10% |
SE4 | Pruebas orales o escritas | R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R12 | 60% | 100% |
Total | 100% | 80% |
PRECISIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN:
*En la Prueba de evaluación de contenidos (Prueba Objetiva Final de cada uno de los dos bloques temáticos) se deberá obtener un mínimo de 5 (Convocatoria Ordinaria o Convocatoria Extraordinaria) en cada uno de los bloques (Bloque I y Bloque II) para mediar con el resto de los criterios que puntúan en cada bloque temático. Cualquier calificación inferior a 5 en una o las dos pruebas de evaluación de contenidos (Bloque I y Bloque II) conlleva realizar la prueba de evaluación de contenidos correspondiente, siendo necesario superar ambas pruebas en las fechas fijadas por la propia Facultad.
**Los trabajos individuales y grupales serán aceptados solamente en las fechas que establezca el profesorado. No se guardarán trabajos del curso anterior.
***Se recuerda el Artículo 14, punto 4 de la Normativa Evaluadora de los Procesos de Evaluación en la Universidad Pública de Navarra, sobre la evaluación continua: Las guías docentes podrán contemplar una relación de requisitos específicos como, por ejemplo, la realización de exámenes u otro tipo de pruebas, la asistencia a un número mínimo de horas de clases prácticas, la realización obligatoria de trabajos, proyectos, prácticas de laboratorio o Prácticum y la participación en seminarios.
Bloque I. Bases psicológicas de la atención a las necesidades específicas del alumnado
TEMA 1. El enfoque evolutivo en las alteraciones del desarrollo.
TEMA 2. Necesidades específicas de apoyo educativo.
Bloque II. Atención educativa a las necesidades específicas del alumnado
Tema 3. Recorrido histórico y perspectivas actuales de la atención educativa a la diversidad.
Tema 4. El proceso de detección, valoración y atención educativa a la diversidad.
Tema 5. Medidas organizativas de centro y aula para la atención a la diversidad.
Tema 6. Medidas curriculares de centro y aula para la atención a la diversidad.
Tema 7. El Diseño Universal de Aprendizaje.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Casado, R. y Lezcano, B. (2012) Educación en la escuela inclusiva. Formación del profesorado y perspectivas de futuro. Buenos Aires: Editorial LUMEN.
Fernández-Batanero, J.M. (coord.) (2015). Atención a la diversidad en el aula de Educación Infantil. Madrid: Paraninfo.
Gento, S. (coord.) (2010). Diseño y ejecución de planes, proyectos y adaptaciones curriculares para el tratamiento educativo de la diversidad. Madrid: UNED.
Gobierno de Navarra (2012). Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las aulas. Guía para el profesorado. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. Recuperado de http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/guia_tdah.pdf
Gobierno de Navarra (2012). Entender y atender al alumnado con trastornos de aprendizaje (TA) en las aulas. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. Recuperado de http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/guia_ta.pdf
Gobierno Vasco (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100012c_Pub_EJ_altas_capacidades_c.pdf
Gómez-Montes, J.M., Royo, P. y Serrano, C. (2009). Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad. Madrid: Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.
López, D. y Polo, M.T. (2014). Trastornos del desarrollo infantil. Madrid: Editorial Pirámide.
Marrodán, M.J. y Balebona, J.M. (2012). La calidad en las funciones del profesor de Pedagogía Terapeútica. Madrid: ICCE
Martínez-Urmeneta, I. y Ollo, C. (2015). El proceso evaluador de las Necesidades Educativas del alumnado con altas capacidades intelectuales. CREENA, Módulo de conducta y altas capacidades. Recuperado el 8 de junio de 2015 de http://creena.educacion.navarra.es/equipos/altascapacidades/pdfs/guia_evaluacion_aacc.pdf.
Resolución 402/2001, de 11 de mayo, del Director General de Educación, por la que se aprueban las instrucciones para la actuación del profesorado de pedagogía terapeútica en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. EN http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2001/72/Anuncio-1/
Verdugo, M.A. y Schalock, R.L. (Coord) (2013). Discapacidad e inclusión: manual para la docencia. Salamanca: Amarú.
Vila, J.O. y Gutiérrez, F. (Coords) (2013). Manual básico de dificultades de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Sanz y Torres.
Bibliografía complementaria:
Ezpeleta, L. y Toro, J. (2014) (Eds.). Psicopatología del desarrollo. Madrid: Pirámide.
Ferrer, A. (2010). Intervención psicoeducativa en discapacidad auditiva. En C. Grau y Mª.D. Gil. Intervención psicoeducativa en necesidades específicas de apoyo educativo. Madrid: Pearson.
Gómez, P. y Romero, E. (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Madrid: ONCE.
Lozano, J., Cerezo, M. C. y Alcaraz, S. (2015). Plan de atención a la diversidad. Educatio Siglo XXI, 33(1), 343-346.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.