Código: 730572 | Asignatura: Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad | ||||
Créditos: 9 | Tipo: | Curso: NULL_VALUE | Periodo: Anual | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
JURADO JIMENEZ, MARIA DOLORES (Resp) [Tutorías ] |
Específico/Especialidad Orientación Educativa: Educación inclusiva y atención a la diversidad
GENERALES
CG2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los/las estudiantes así como la orientación de los mismos/mismas, tanto individualmente como en colaboración con otros/otras docentes y profesionales del centro.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los/las estudiantes.
CG5 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG6 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del/de la estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo/misma y con otros/otras, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
CG7 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CG8 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los/las estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CG9 - Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CG11 - Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos/hijas.
BÁSICAS
CB7 - Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera o en una lengua extranjera (inglés/francés), equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el/la estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
Un/Una estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es alto o medio.
En esta asignatura los resultados se concretan en:
RA 1: Mostrar una actitud respetuosa hacia la diversidad y adoptar un comportamiento responsable y ético ante ella.
RA 2: Diseñar un plan de atención a la diversidad desde la mirada inclusiva.
RA 3: Conocer las metodologías educativas que favorecen la inclusión en el aula y analizar el contexto para aplicar la más adecuada.
RA 4: Redactar e interpretar la información disponible en los informes psicopedagógicos y adoptar decisiones educativas razonadas con perspectiva inclusiva.
RA 5: Analizar casos reales con necesidad específica de apoyo educativo y argumentar las medidas educativas requeridas.
METODOLOGÍAS DOCENTES
ACTIVIDADES FORMATIVAS
ACTIVIDAD FORMATIVA | HORAS | PRESENCIALIDAD | |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 42 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 27 | 10 |
AAF4 | Estudio autónomo del/de la estudiante | 45 | 0 |
AF5 | Tutorías | 3 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 2 | 100 |
Resultados de aprendizaje | Actividades de evaluación | Peso (%) | Carácter Recuperable | Nota mínima requerida | ||
R1, R2, R3, R4 |
|
20% | NO-0% | 5,0 | ||
R1, R3, R4 |
|
20% | SI-20% (hasta 2 puntos) | 5,0 | ||
R1, R3, R4, R5 |
|
50% | SI-100% (hasta 5 puntos) | 5,0 | ||
R1, R2, R3, R4, R5 |
|
10% | NO-0% | |||
TOTAL RECUPERABLE | 70% (hasta 7 puntos) | |||||
(1) |
|
|||||
(2) |
|
|||||
(3) |
|
Tema 1. Concepto de inclusión
1.1. Una aproximación histórica de la atención a la diversidad en el contexto europeo y español.
1.2. Actualidad - barreras y apoyos a la educación inclusiva: culturas, políticas y prácticas inclusivas y excluyentes.
Tema 2. Papel del/la orientador/orientadora inclusivo/inclusiva
2.1. Evaluar y mejorar la educación inclusiva en el centro.
2.2. Plan de Atención a la Diversidad inclusivo.
2.3 Proyecto Educativo de Centro Inclusivo (PEC-I)
2.4 Equipo técnico para liderar la inclusión educativa en los centros (UAE-Departamento de orientación)
Tema 3. Metodologías que favorecen la inclusión
3.1. Aprendizaje cooperativo
3.2. Grupos interactivos
3.3. Aprendizaje Basado en Proyectos
3.4. Aprendizaje-Servicio-Solidario
3.5. Docencia compartida
3.6. Tertulias dialógicas
3.7. Visual Thinking u otras extraídas de experiencias educativas actualizadas
Tema 4. Atención a la diversidad
4.1.Clasificación ACNEAES, medidas ordinarias y extraordinarias
4.2.Evaluación psicopedagógica y escolarización del alumnado: modalidades, aulas, itinerarios
Las prácticas estarán basadas en:
1.Resolución de casos prácticos
2.Elaboración de portafolios del trabajo en grupos cooperativos (//Diario reflexivo personal y análisis grupal)
3.Proyecto transversal a las asignaturas de la especialidad
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2012). Formación del profesorado para la educación inclusiva. Perfil profesional del docente en la educación inclusiva. Odense, Dinamarca.https://www.european-agency.org/sites/default/files/te4i-profile-of-inclusive-teachers_Profile-of-Inclusive-Teachers-ES.pdf
Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Index for Inclusion: Guía para la Educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM Educación y OEI.
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Narcea
Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Narcea.
Martín, E. y Mauri, T. (coords.) (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y escuela inclusiva. Graó.
OECD (2010). La naturaleza del aprendizaje: Investigación para inspirar la práctica. https://www.oecd.org/education/ceri/The%20Nature%20of%20Learning.Practitioner%20Guide.ESP.pdf
UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
Bibliografía complementaria:
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2011). Developing equitable education systems. Routledge
Ainscow, M., & Manzano Bernárdez, P. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.
Amber, D., & Martos, M. A. (2017). Ámbitos y funciones de los orientadores para la mejora educativa en secundaria en contextos retantes. Una mirada cruzada entre orientadores y directivos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 419-437. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/10063/8196
CREENA (2023). Erasmus+ KA201 Inclus 4 All: Guía metodológica para la transformación global de los centros educativos hacia una educación inclusiva. Cofinanciada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. https://creena.educacion.navarra.es/web/erasmus/guia-docente/
Departamento de Educación/Hezkuntza Departamentua (2022). II Guía de actualización del censo ACNEAE. Programa EDUCA.Gobierno de Navarra.
Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.
Elizondo, C. (2021). Ámbitos para el aprendizaje: Una propuesta interdisciplinar. Editorial Octaedro.
Elizondo, C. (2020). La inclusión en secundaria: propuestas educativas innovadoras para él aula. Editorial Horsori.
Forlin, C. (Ed.) (2010). Teacher Education for Inclusion. Changing Paradigms and Innovative Approaches. Routledge.
Inclusión, P. (2025). Guía informativa para familiares de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
http://hdl.handle.net/11181/6997
Inclusion Europe (2009). Information For All: European Standands for making information easy to read and understand (Easy-to-read ed.). https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/informacion_todos.pdf
Márquez, A (2021). Inclusión: acciones en primera persona. Editorial Grao.
Martínez, M. D. C. E. A., Távara-Sabalú, C. D. J., & Achachagua, A. J. Y. (2024). Estrategias en la formación docente para promover la inclusión educativa: una revisión sistemática. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-886
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Catálogo de actividades Palanca Proa+. Secretaría General Técnica.
Nistal Anta, V., López Aguado, M. M., & Gutiérrez Provecho, L. (2024). Competencias docentes para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales: una revisión sistemática. Revista complutense de educación, 32(2), 393-405. http://hdl.handle.net/20.500.12226/2063
Pérez Cáceres, M. E. (2017). Aulas inclusivas: experiencias prácticas. Altaria.
Prizant, Barry M. (2023). Seres humanos únicos. Una manera diferente de ver el autismo. Edición revisada y ampliada. Alianza Editorial.
Sánchez Pérez, M. J. (2018). Orientación educativa: un camino hacia la inclusión. Tirant lo Blanch.
Normativa
Gobierno de España. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 114950-114985. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Gobierno de España. (2022). Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional. Boletín Oficial del Estado, núm. 76, de 1 de abril de 2022, pp. 12494-12509. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-5139
Gobierno de Navarra (s.f.). Currículos y normativa básica de todas las etapas educativas en la Comunidad Foral de Navarra. Departamento de Educación. BON https://www.educacion.navvarra.es/web/dpto/curriculos-y-normativa
Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. (s.f.) Normativa de atención a la diversidad en la Comunidad Foral de Navarra. https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/atencion-a-la-diversidad/necesidades-educativas-especiales/normativa
Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. (2010). Decreto Foral por el que se regula la Orientación Educativa y Profesional. Boletín Oficial de Navarra, núm. 123, de 7 de julio de 2010, pp. 5678-5685. http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=9434
Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. (2021). Documento de orientación para la escolarización de ACNEEs en la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, núm. 45, de 8 de marzo de 2021, pp. 1234-1240. https://drive.google.com/file/d/1tzfbcgInECMAiFjDIhha1eGvNiIUBra3/view
Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. (2023). Orden Foral 33/2023, de 11 de mayo, de la consejera de Educación, por la que se regula la respuesta educativa y la organización de los recursos para el desarrollo de la inclusión, la equidad y la atención a las diferencias individuales del alumnado en los centros docentes no universitarios de la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, núm. 114, de 5 de junio de 2023. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2023/114/0
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación: