Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026
Doble Grado en Fisioterapia y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Pública de Navarra
Código: 453305 Asignatura: FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
SAENZ ESPINOSA, NOELIA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Específicas de fisioterapia.

Materia: Fisioterapia en Especialidades Clínicas II.

Subir

Descripción/Contenidos

Anatomofisiología y biomecánica de la pelvis y del periné.

Fisioterapia en obstetricia: embarazo, parto y posparto.

Tratamiento fisioterápico en patologías y alteraciones uroginecológicas.

Reeducación pelviperineal.

Fisiosexología.

 

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

  • RA03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
  • RA12. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
  • RA13. Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.
  • RA14. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia.
  • RA18. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud, así como en los procesos de crecimiento y desarrollo.
  • RA26. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • RA27. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
  • RA31. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud.
  • RA33. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
  • RA35. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
  • RA36. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
  • RA37. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
  • RA38. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
  • RA41. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • RA42. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
  • RA47. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
  • RA48. Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnototerapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Critoterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la fisioterapia.
  • RA50. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.
  • RA53. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso.

Subir

Metodología

 

Actividad formativa Horas presenciales Horas no presenciales
 AF-1 Clases expositivas / participativas 27  
 AF-2 Prácticas 30  
 AF-6 Estudio y trabajo autónomo del estudiante
  88
 AF-7 Pruebas de  evaluación 3  
  AF-8 Tutorías   2
 Total 60 90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
 R1, R2, R3
Pruebas escritas 40% Si, mediante prueba escrita 5/10
R1, R4, R5, R8, R9  Evaluación Clínica Objetiva Estructura (ECOE) 40% Si, mediante prueba práctica 5/10
R6, R7, R9  Trabajos e informes 10% Si  
R11 Participación activa 10% No  

 Calificaciones: 

La asignatura se calificará de 0 a 10, con un único decimal:

  • 0 - 0,49 = Suspenso (SS)
  • 5,0 - 6,9 = Aprobado (AP)
  • 7,0 - 8,9 = Notable (NT)
  • 9,0 - 9,9 = Sobresaliente (SB)
  • 10 = Matrícula de Honor (MH). Será para el alumno/a que mayor capacidad tenga de integrar y relacionar los conceptos de la asignatura. Su número no puede exceder al 5% de los estudiantes matriculados en el mismo grupo docente de la asignatura.

Criterios y Actividades de Evaluación: 

A. Participación activa  (10%): 

Las clases teóricas son de carácter NO OBLIGATORIO, pero se valorará positivamente la asistencia a lo largo del semestre. 

Las clases prácticas son de carácter OBLIGATORIO y NO RECUPERABLE. Las faltas de asistencia deben de ser justificadas. 

LA NO ASISTENCIA AL 10% DE LAS CLASES PRÁCTICAS CONLLEVARÁ EL SUSPENSO AUTOMÁTICO EN LA ASIGNATURA. 

B. Examen escrito (40%): 

Prueba escrita. 

Para superar el examen hay que obtener un mínimo de 5 puntos. 

La materia que se evalúa es: el contenido teórico. 

En esta prueba se pueden incluir conceptos aportados en las PRÁCTICAS/SEMINARIOS/TALLERES.  

C. Realización de trabajos individuales (10%): 

Elaboración de varios trabajos, se solicitarán en las fechas establecidas, es una actividad de carácter OBLIGATORIO Y RECUPERABLE.

Elaboración de una historia clínica, se solicitarán en las fechas establecidas, es una actividad de carácter OBLIGATORIO Y RECUPERABLE. 

Elaboración y exposición de una charla de preparación a la maternidad, se solicitarán en las fechas establecidas, es una actividad de carácter OBLIGATORIO Y RECUPERABLE. 

Uso de medios fraudulentos: todo documento entregado por el estudiante que incurra en plagio total o parcial, que haga uso de medios fraudulentos, que contenga material extraído de Internet sin indicar claramente su procedencia o que no esté debidamente referenciado en cuanto a los recursos empleados para su elaboración conllevará:

 -  el suspenso del documento presentado.

 -  el suspenso del conjunto de la asignatura.

 Tales estudiantes, además, podrán ser objeto de la debida sanción tras la apertura del correspondiente expediente disciplinario.

 En lo que atañe a tales usos, efectos y circunstancias, por tanto, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo VIII ¿Uso de medios fraudulentos¿ del Acuerdo por el que se aprueba la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (A.61/2011. Consejo de Gobierno de 15/12/2011). 

D. Examen Práctico/ECOE (40%): 

Prueba oral en la que se evalúa el contenido práctico y en la que puede ser preciso incluir aportaciones sobre conceptos del contenido teórico. 

Se valora: 

1. Terminología adecuada. 

2. Destreza al realizar la práctica. 

3. Ergonomía del fisioterapeuta. 

4. Correcta colocación del paciente. 

5. Correcta utilización del material. 

6. Relación con ejemplos o aplicaciones prácticas.

Para superar el examen hay que obtener un mínimo de 5 puntos. 

El alumno-a deberá superar los dos exámenes, tanto el teórico como el práctico para superar la asignatura. Si no superara uno de ellos la asignatura estaría suspendida y, en próximas matriculas, acudirá con la parte práctica y teórica.

Los alumnos que precisen acudir al examen extraordinario acudirán con toda la materia, parte práctica y teórica. 

*Si en alguna de las actividades de evaluación no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).

 

Subir

Temario

 

UNIDAD DOCENTE I: RECUERDO ANATÓMICO

TEMA 1: Anatomía perineal. Continente pélvico. Contenido pélvico. Genitales externos

UNIDAD DOCENTE II: DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO Y ALTERACIÓN DE LA ESTÁTICA PELVIANA.

TEMA 2: Fisiología de la micción. 

TEMA 3: Incontinencia urinaria. Incontinencia urinaria en la mujer. Definición, clasificación, etiología y fisiopatología.

TEMA 4: Los prolapsos. Tipos de prolapsos, etiología y fisiopatología.

TEMA 5: Control de la defecación. 

TEMA 6: La Incontinencia fecal. Incontinencia fecal. Definición, clasificación, etiología y fisiopatología.

TEMA 7: Fisioterapia en las disfunciones sexuales.Definición, clasificación, etiología y fisiopatología de las diferentes disfunciones sexuales en la mujer.

TEMA 8: El Dolor Pélvico Crónico. Recuerdo morfofuncional del aparato reproductor femenino. Ciclo menstrual anormal y ciclo menstrual doloroso.

TEMA 9: Disfunciones uroginecológicas en las diferentes etapas del ciclo vital de la mujer. El síndrome premenstrual. La menopausia y otros cambios derivados del envejecimiento femenino

UNIDAD DOCENTE III: VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LAS DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO Y LAS ALTERACIONES DE LA ESTÁTICA PELVIANA

TEMA 10: Valoración externa. Extracavitaria. Valoración articular y muscular de la región abdomino-lumbo-pélvica. Examen de los genitales externos y exploración neurológica de los reflejos perineales. Valoracion ecografica del  suelo pelvico y su funcion.

TEMA 11: Valoración uroginecológica. Intracavitaria. Procedimientos de valoración manual e instrumental.

UNIDAD DOCENTE IV: PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICOS EN LAS DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO Y LAS ALTERACIONES DE LA ESTÁTICA PELVIANA

TEMA 12: Reeducación uroginecológica I. Procedimientos de intervención fisioterapéuticos manuales (masaje, TGO, estiramientos,...) y técnicas comportamentales para tratar las disfunciones del suelo pélvico y las alteraciones de la estática pelviana.

TEMA 13: Reeducación uroginecológica II. Procedimientos de intervención fisioterapéuticos instrumentales (biofeedback, electroestimulación,....) para tratar las disfunciones del suelo pélvico y las alteraciones de la estática pelviana.

UNIDAD DOCENTE V: FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA

TEMA 14: Fisioterapia en el embarazo. Conceptos anatómicos relacionados con la obstetricia. Obstétrica, su organización y planificación. Ejercicio prenatal. Los expulsivos. Parto y posturas. Reeducación perineal prenatal.

TEMA 15: Evaluación y tratamiento de los trastornos músculo-esqueléticos maternos. Evaluación músculo-esquelética: postura y pruebas musculares. Tratamiento de las patologías músculo-esqueléticas específicas.

TEMA 16: Fisioterapia en el postparto. El puerperio. Ejercicio físico y controles postparto. Complicaciones posparto y su tratamiento fisioterapéutico.

 

Subir

Programa de prácticas experimentales


- Práctica de morfología con modelos anatómicos y plantillas.
- Práctica de propiocepción para toma de conciencia del suelo pélvico.
- Práctica de valoración de la cincha abdominal.
- Práctica de valoración del Suelo Pélvico.
- Práctica de tonificación abdominoperineal de forma hipopresiva.
- Práctica de procedimientos de reeducación perineal.
- Práctica de ejercicios prenatales y de ejercicios respiratorios de preparación al parto .
- Práctica de ejercicios de relajación para la embarazada.
- Práctica de los pujos de expulsivo.
- Práctica de técnicas suaves para el tratamiento de la patología dolorosa de la embarazada.
- Práctica de reeducación postural global.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


1. Bibliogrfia Basica:

  • Walker C. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. ELSEVIER-MASSON, 2006. ISBN: 844581661-6 / ISBN13: 978844581661-5.
  • Valancogne G Reeducación en coloproctología. MASSON. Barcelona, 1995.
  • Calais-Germain, B. Anatomía para el movimiento: El periné femenino y el partoLos libros de la liebre de Marzo, S.L., 2004. 
  • Calais-Germain, B. Abdominales sin riesgoLos libros de la liebre de Marzo, S.L., 2010.
  • Calais-Germain, B. Parir en movimiento: El periné femenino y el partoLos libros de la liebre de Marzo, S.L., 2009. 
  • Laycock J, Haslam J. Tratamiento de la Incontinencia y la Disfunción del suelo pélvico: Enfermedades de los órganos pélvicos. Ediciones Mayo, Barcelona, 2004.

2. Bibliografia Complementaria:

  • Artal R. Embarazo y ejercicio. Un programa completo para antes y después del parto. Ediciones Médici. 1995.
  • Apell R.A., Bourcier A., Latorre F. Pelvic floor dysfunction. Scientifice Internacionale. Roma, 1998.
  • Berman J, Berman L Solo para mujeres. Planeta. 2002
  • Busquet-Vanderheyden M. El bebé en tus manos. Método de las Cadena Fisiológicas. Paidotribo. 2009.
  • Cabero L. Patología dolorosa en la mujer. Laboratorios Knoll, 2000. 
  • Carrasco MJ. Disfunciones sexuales femeninas. Síntesis. 2001 
  • Campignion P. Las cadenas musculares y articulares G.D.S. Respir-Acciones. Lencina-Verdú editores. 1996. ISBN: 84-607-0312-6. (email editores: a.delvalle@lobocom.es
  • Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Concepto G.D.S. Aspectos Biomecánicos. Nociones de base. Lencina-Verdú editores. 2001. ISBN: 84-607-5483-9 
  • Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método G.D.S. Aspectos Biomecánicos. Cadenas anterolaterales. Lencina-Verdú editores. 2004. ISBN: 84-609-4247-3. 
  • Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método G.D.S. Cadenas Relacionales. Las cadenas postero-laterales. Lencina-Verdú editores. 2007. ISBN: 84-609-4247-3. 
  • Caufriez, M. Incidente d´une cure d´exercises abdominaux classiques sur les mucles du plancher pelvien chez les nullipares. Bruxelles : A.I.R.U.G. ed.; 1991 
  • Chaitow L. Lumbalgia y dolor pélvico. Elsevier, 2008. 
  • Davila G. Pelvic Floor Dysfunction: A Multidisciplinary Approach. Springer, 2008 
  • Franklin E Pelvic Power. Elysian Editions, 2002. 
  • Gallagher-Mundy C. Guía para recuperarse de una cesárea. Parenting. 2004. 
  • Gomaríz JR. Estiramientos de cadenas musculares. La Liebre de Marzo. 2005 
  • Grosse D., Sengler J. Reeducación del periné: Fisioterapia de las incontinencias urinariasMasson. Madrid, 2001. 
  • Höfler, H. Gimnasia para la zona pélvica. Barcelona. Ed. Hisoano Euriopea, 2001.  
  • Ministerio de sanidad y consumo. Guía de buena práctica clínica en incontinencia urinaria. IM&C. ISBN: 978-84-690-5161-0 
  • O'Donnell, P.D. Urinary Incontinence. MOSBY, 1997. 474 págs. 
  • Osborne-Sheets C. Pre and perinatal massage therapy. Body therapy associates, 1998.
  • Pélissier J., Costa P., López S., Mares P. Rééducations vésico-sphinctérienne et anorectale (Collection Problèmes en médicine de rééducation). MASSON, 1992. 
  • Röst Cecile, PT. Relieving Pelvic Pain during and after Pregnancy. Hunter House. 1998 
  • Rapariz M; Salinas J. El método en urodinámica. Siglo, 2002. 
  • Richardson CA, Snijders CJ, Hides JA, Damen L, Pas MS, Storm J. The relationship between the transversus abdominis muscles, sacroiliac joint mechanics and low back pain. Spine 2002;27:399-405 
  • Sachs J. El poder curative del sexo. Arkano books. 1994 
  • Salinas J, Rapariz M. Tratado de reeducación en Uroginecoloproctología. Salinas-Rapariz. Barcelona, 1997. (Laboratorios LETI). 
  • Schüssler B., Laycock J., Norton P., Stanton S. Pelvic Floor Re-education: Priciples and practice. Springer, 2008  
  • Stillerman E. Prenatal Massage. A textbook of pregnancy, labor and postpartum bodywork. Mosby Elsevier, 2008. 
  • Smulders B, Croon M. Parto Seguro. Una guía completa. Ediciones Medici. 2002. 
  • Steege JF, Metzger DA, Levy BS Dolor pélvico crónicoMcGraw-Hill Interamericana, 2000  
  • Villet R., Buzelin J.M., Lazorthes F. Les troubles de la statique pelvi-périnéale de la femme. VIGOT, 1996.
  • VV.AA. Monográfico INCONTINENCIA. Fisioterapia. DOYMA. 2004, 26(5). 

Subir

Idiomas

 

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

 

Campus de Tudela: Salud.

Lugar: Facultad Ciencias de la Salud.

Subir