Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 452309 Asignatura: FISIOTERAPIA DEPORTIVA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
MORENO MARTINEZ, MIGUEL   [Tutorías ] OREGUI UNAMUNO, OIER   [Tutorías ]
LANZ ALONSO, DANIEL (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Específicas de Fisioterapia.

 

Materia: Fisioterapia en Especialidades Clínicas II.

Subir

Descripción/Contenidos

Fundamentos de la valoración y el tratamiento en fisioterapia deportiva.

Bases de la planificación de las intervenciones terapéuticas en el ámbito deportivo.

Evaluación de la efectividad del tratamiento en un entorno cooperativo con otros profesionales.

Lesiones deportivas y su tratamiento en fisioterapia.

Aplicación de vendajes funcionales

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

  • RA03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
  • RA12. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
  • RA14. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia.
  • RA26. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • RA27. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
  • RA35. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
  • RA36. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
  • RA37. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
  • RA41. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • RA42. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
  • RA45. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos.
  • RA46. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.
  • RA47. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
  • RA48. Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnototerapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Critoterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la fisioterapia.
  • RA49. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud.
  • RA50. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.
  • RA53. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso

Subir

Metodología

 

Actividad formativa Horas presenciales Horas no presenciales
 AF-1 Clases expositivas /participativas 27  
 AF-2 Prácticas 30  
 AF-6 Estudio y trabajo autónomo del estudiante
  88
 AF-7 Pruebas de evaluación 3  
AF-8 Tutorías   2
Total 60 90

Subir

Evaluación

 

Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
Trabajos e informes 25 No 5/10
Prueba escrita 50 SI 5/10
Prueba práctica 25 SI 5/10

 

El contenido de la materia impartida, tanto en aula como en laboratorio, es susceptible de ser preguntado indistintamente en cualquiera de las dos pruebas.

El examen contendrá, además de toda la información incluida en los apuntes facilitados por el profesor a través de MiAulario, cualquier tema o referencia citada en clase.

La no asistencia al 10% de las clases prácticas conllevará el suspenso automático de la asignatura. Las faltas deberán de ser justificadas (hasta un 5%).  

Las clases prácticas son de carácter OBLIGATORIO Y NO RECUPERABLE. De acuerdo a la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la UPNA, el estudiante que no haya asistido a las actividades de carácter no recuperable, como por su propia naturaleza son las clases prácticas, no tendrá derecho al examen de recuperación. Artículo 10.2.f, Artículo 15. 

BLOQUE 1. (50% de la calificación)

Evaluación continua práctica (25%): Asistencia y aportaciones a las sesiones presenciales, conocimientos de los contenidos teóricos-prácticos impartidos. Será imprescindible al menos un 90% de asistencia a las clases prácticas (hasta un 5% sin justificación), para poder ser evaluado de esta parte. Para ello pueden emplearse los siguientes instrumentos (a elección del profesor y en función del tiempo disponible):

  • Asistencia y prueba objetiva (trabajo) (recogida de firmas y pruebas objetivas-trabajos) + Evaluación continua práctica  (observación directa y ejecución de maniobras-técnicas en clase a demanda del profesor).
  • Evaluación práctica (evaluación mediante prueba objetiva-examen de los conocimientos prácticos adquiridos).

Evaluación teórica (25%): Evaluación mediante prueba objetiva (examen) de los conocimientos teóricos adquiridos. Será imprescindible aprobar el examen teórico para sumar la nota de evaluación continua obtenida por los alumnos, a la calificación final.

 
BLOQUE 2. (50% de la calificación)
 
Evaluación teórica (25%): Evaluación mediante prueba objetiva (examen) de los conocimientos teóricos adquiridos. Será imprescindible aprobar el examen teórico para sumar la nota de evaluación continua obtenida por los alumnos, a la calificación final.
Exposición y defensa de trabajo (25%)
 
 
Las dos partes de la evaluación, teórica y práctica, son independientes, y deben ser aprobadas ambas para aprobar la asignatura.
IMPORTANTE:
  • Las clases prácticas son obligatorias y solamente se podrá faltar al 10% de las mismas (hasta un 5% sin justificación).
  • En caso de no superar la asignatura, el alumno deberá repetirla en su TOTALIDAD independientemente de haber realizado satisfactoriamente alguna de las partes objeto de evaluación.

USO DE MEDIOS FRAUDULENTOS: Todo documento entregado por el estudiante que incurra en plagio total o parcial, que haga uso de medios fraudulentos, que contenga material extraído de Internet sin indicar claramente su procedencia o que no esté debidamente referenciado en cuanto a los recursos empleados para su elaboración conllevará:

1. El suspenso del documento presentado.

2. El suspenso del conjunto de la asignatura.

Tales estudiantes, además, podrán ser objeto de la debida sanción tras la apertura del correspondiente expediente disciplinario.

En lo que atañe a tales usos, efectos y circunstancias, por tanto, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo VIII "Uso de medios fraudulentos" del Acuerdo por el que se aprueba la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (Modificación de la normativa de evaluación aprobada en el Consejo de Gobierno de 04/07/2017).

 

Subir

Temario

BLOQUE 1

Tema 1. Introducción. 

Tema 2. La fisioterapia deportiva.

Tema 3. Principios básicos de la lesión muscular y osteoarticular. 

Tema 4. Principios básicos de la lesión tendinosa.

Tema 5. Métodos para una mejor recuperación post-entrenamiento. 

Tema 6. Primeros auxilios: Fisioterapia a pie de campo. 

Tema 7. Readaptación al esfuerzo después de una lesión. 

Tema 8. Lesiones con mayor prevalencia en el deporte y su tratamiento. 

Tema 9. Dopaje en el deporte.

Tema 10. Relación médico-fisioterapeuta-club

Tema 10. Vendaje funcional y neuromuscular en el deporte. 

 

BLOQUE 2. REHABILITACIÓN-READAPTACIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Tema 1. Bases sobre la prescripción de ejercicio físico en rehabilitación y readaptación deportiva

Tema 2. Rotura del ligamento cruzado anterior

  • Generalidades: epidemiología, anatomía patológica, biomecánica, fisiopatología y mecanismo de lesión
  • Evaluación del paciente lesionado y valoración funcional aplicada a la lesión
  • Rehabilitación y readaptación deportiva

Tema 3. Lesión muscular (ej. lesión muscular isquiosural)

  • Generalidades: epidemiología, anatomía patológica, biomecánica, fisiopatología, mecanismo de lesión y clasificación de las lesiones musculares
  • Biomecánica del sprint
  • Evaluación del paciente lesionado y valoración funcional aplicada a la lesión
  • Rehabilitación y readaptación deportiva

Tema 4. Tendinopatías (ej. tendinopatía rotuliana)

  • Generalidades: epidemiología, anatomía patológica, biomecánica, fisiopatología, neurofisiología del dolor y mecanismo de lesión
  • Evaluación del paciente lesionado y valoración funcional aplicada a la lesión
  • Rehabilitación y readaptación deportiva
  • Monitorización del deportista con tendinopatía

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

Práctica 1: Prevención de lesiones

Práctica 2. Métodos para una mejor recuperación post-entrenamiento. 

Práctica 3. Primeros auxilios: Fisioterapia a pie de campo. 

Practica 4. Readaptación al esfuerzo después de una lesión. 

Práctica 5. Lesiones con mayor prevalencia en el deporte y su tratamiento. 

Práctica 6. Vendaje funcional y neuromuscular en el deporte. 

Práctica 7. Técnicas de fisioterapia invasiva aplicadas al deporte.

Práctica 8 a 14.

  • Estrategias de valoración funcional aplicada a la lesión deportiva
  • Evaluación biomecánica del gesto deportivo: sprint y cambio de dirección
  • Resolución y discusión de casos clínicos empleando la prescripción de ejercicio físico adaptado

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 1. Bibliografía Básica:

  •  BALIUS MATAS R, Y PEDRET CARBALLIDO C. Lesiones Musculares en el Deporte. Edit. Médica Panamericana, Barcelona. 2013.
  • BAHR R. The IOC Manual of Sports Injuries: An Illustrated Guide to the Management of Injuries in Physical Activity. Edit. Wiley-Blackwell. 2012.
  • STARKEY C, BROWN SD, RYAN JL. Patología ortopédica y lesiones deportivas. 2ª Edición. Edit. Médica Panamericana, Barcelona. 2012.
  • VALERA GARRIDO F, MINAYA MUÑOZ F. Fisioterapia invasiva. Edit. Elsevier. 2013. 
  • ROMERO RODRÍGUEZ D, Y TOUS FAJARDO J. Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento deportivo óptimo. Edit. Médica Panamericana, Barcelona. 2011.

 

2. Bibliografía Complementaria:

  • BAR-OR O. Y ROWLAND TW. Pediatric exercise medicine. From physiologic principles to health care application. Edit. Human Kinetics, Champaign IL. 2004.
  • BENJAMIN P, LAMP S. Understanding Sports Massage. 2nd Edition. Edit. Human Kinetics. 2005.
  • BOVÉ, T. El vendaje funcional. 5ª Edición. Edit. Elsevier. 2011.
  • COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Edit. Paidotribo. Barcelona, 2007.
  • COMETTI G. La pliometría. Edit. Inde. Zaragoza, 1998.
  • DENEGAR C, SALIBA E, SALIBA S. Therapeutic Modalities for Musculoskeletal Injuries. 3rd Edition. Edit. Human Kinetics. 2010.
  • DRYDEN T, Y MOYER C. Massage Therapy: Integrating Research and Practice. Edit. Human Kinetics. 2012.
  • DUEÑAS L, BALASCH M, Y ESPÍ GV. Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular. Edit. Lettera. 2010.
  • ELLENBECKER T, DE CARLO M, DEROSA C. Effective Functional Progressions in Sport Rehabilitation. Edit. Human Kinetics. 2009.
  • ESNAULT M. Estiramientos analíticos en fisioterapia activa. Edit. MASSON. Barcelona, 2003. 
  • ESNAULT M, Y VIEL E. Stretching: Estiramientos de las cadenas musculares. 2ª Edición. Edit. MASSON. Barcelona, 2003.
  • FERNÁNDEZ EF. Masoterapia profunda: Manual de terapia neuromuscular. Edit. Elsevier. 2008. 
  • FERRER ANGLADA J. Masaje avanzado: Valoración y abordaje de las disfunciones del tejido blando. Edit. Elsevier. 2011. 
  • FLECK SJ, Y KRAEMER WJ. Designing Resistance Training Programs. 3rd Edition. Edit. Human Kinetics, Champaign IL. 2004. 
  • FLEGEL M. Sport First Aid. 4th Edition. Edit. Human Kinetics. 2008. 
  • GARCÍA MANSO JM, NAVARRO VALDIVIESO M, Y RUÍZ CABALLERO JA. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Edit. Gymnos. Madrid, 1996a. 
  • GARCÍA MANSO JM, NAVARRO VALDIVIESO M, RUÍZ CABALLERO JA, Y MARTÍN ACERO R. La velocidad. Edit. Gymnos. Madrid, 1998.
  • GONZÁLEZ-BADILLO JJ. Y GOROSTIAGA E. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Edit. INDE. Barcelona, 1995.
  • HAUSSWIRTH C, MUJIKA I, INSTITUT NATIONAL DU SPORT DE L'EXPERTISE ET DE LA PERFORMANCE (INSEP). Recovery for Performance in Sport. Edit. Human Kinetics. 2013. 
  • HEIPERTZ, W, SCHEWE, H, HÜTER-BECKER, A. Fisioterapia: masajes, primeros auxilios y técnicas de vendaje. Edit. Paidotribo, Barcelona. 2004.
  • HEYWARD VH. Advanced fitness assessment and exercise prescription. 6th Edition. Edit. Human Kinetics. Champaign IL, 2010.
  • IZQUIERDO REDÍN M. Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Edit. Médica Panamericana, 2008.
  • JULL G, STERLING M, FALLA D, TRELEAVEN J, O'LEARY S. Whiplash, Headache, and Neck Pain: Research-based directions for physical therapies. Edit. Elsevier. 2008. 
  • KAPANDJI AI. Fisiología Articular. 6ª Edición (3 Tomos). Edit. Médica Panamericana. 2012.
  • KOLT G, Y SNYDER-MACKLER L. Physical Therapies in Sport and Exercise, 2nd Edition. Edit. Elsevier. 2007. 
  • LEDOUPPE A. Y DEDEE M. Manual práctico de estiramientos musculares post-isométricos. Edit. Masson. Barcelona , 1996. 
  • LLUSÁ M, MERÍ Á, Y RUANO D. Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato locomotor. 1ª Edición. Madrid. Edit. Médica Panamericana. Barcelona, 2004. 
  • LÓPEZ CHICHARRO J, Y LÓPEZ MOJARES LM. Fisiología Clínica del Ejercicio. Edit. Médica Panamericana. Barcelona, 2008. 
  • MADDEN C, PUTUKIAN M, MCCARTY E, YOUNG C. Netter's Sports Medicine, 1st Edition. Edit. Elsevier. 2009. 
  • MALINA RM, BOUCHARD C, BAR-OR O. Growth, maturation, and physical activity. Human Kinetics. Champaign IL, 2004. 
  • MC ARDLE WD, KATCH FI, Y KATCH VL. Exercise Physiology: Nutrition, Energy, and Human Performance. 5ª Edición. Edit. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, 2001.
  • MC RAE R, Y ESSER M. Tratamiento práctico de fracturas. 5ª Edición. Edit. Elsevier. 2010 
  • NAVARRO F. La resistencia. Edit. Gymnos. Madrid, 1998.
  • NEIGER H. Estiramientos analíticos manuales: técnicas pasivas. Edit. Panamericana. 1998. 
  • PAGE P, ELLENBECKER T. The Scientific and Clinical Application of Elastic Resistance. Edit. Human Kinetics. 2003. 
  • REDONDO FIGUERO C, GONZÁLEZ GROSS M, MORENO AZNAR L, GARCÍA FUENTES M. Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes. Edit. Asociación Española de Pediatría. Madrid, 2010. 
  • SIFF MC. Y VERJOSHANSKI Y. Superentrenamiento. Edit. Paidotribo. Barcelona, 2000. 
  • SILVÁN H. Estiramientos para 100 músculos. 2ª Edición. Edit. Centro de Recuperación Funcional. Madrid, 2005. 
  • TORRES M, Y SALVAT I. Guía de Masoterapia para Fisioterapeutas. Edit. Médica Panamericana, Barcelona. 2006. 
  • TOUS FAJARDO J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Edit. Ergo. Barcelona, 1999. 
  • YLINEN, J.J. Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las terapias manuales. Edit. Elsevier. 2009.

Subir

Idiomas

 

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus de Tudela: Salud.

Lugar: Facultad Ciencias de la Salud.

 

 

 

 

Subir