Código: 452305 | Asignatura: FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SAENZ ESPINOSA, NOELIA (Resp) [Tutorías ] |
Módulo: Específicas de fisioterapia.
Materia: Fisioterapia en Especialidades Clínicas II.
Anatomofisiología y biomecánica de la pelvis y del periné.
Fisioterapia en obstetricia: embarazo, parto y posparto.
Tratamiento fisioterápico enpatologías y alteraciones uroginecológicas. ·
Reeducación pelviperineal.
Fisiosexología.
Las competencias actitudinales (CA) y las competencias generales (C) que un alumno debe adquirir en esta asignatura son:
Las competencias de formación básica (FB) y las competencias de Fisioterapia en especialidades clínicas (FE4) que un alumno debe adquirir en esta asignatura son:
Actividad formativa | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas / participativas | 27 | |
A-2 Prácticas | 30 | |
A-6 Estudio individual | 80 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | |
A-9 ECOES (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada) | 1 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 10 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3 |
Pruebas objetivas escritas | 40% | Si, mediante prueba escrita | 5/10 |
R1, R4, R5, R8, R9 | Pruebas objetivas prácticas. ECOE: evaluación por competencia clínica objetiva estructurada | 45% | Si, mediante prueba práctica | 5/10 |
R6, R7, R9 | Trabajo y exposición oral del mismo | 5% | Si | |
R11 | Asistencia, actitud, aptitud y aportaciones a las sesiones presenciales y tutorias | 10% | No |
Calificaciones:
La asignatura se calificará de 0 a 10, con un único decimal:
Criterios y Actividades de Evaluación:
A. Asistencia y aportaciones a las sesiones presenciales (10%):
Las clases teóricas son de carácter NO OBLIGATORIO, pero se valorará positivamente la asistencia a lo largo del semestre.
Las clases prácticas son de carácter OBLIGATORIO y NO RECUPERABLE. Las faltas de asistencia deben de ser justificadas.
LA NO ASISTENCIA AL 10% DE LAS CLASES PRÁCTICAS CONLLEVARÁ EL SUSPENSO AUTOMÁTICO EN LA ASIGNATURA.
B. Examen escrito (40%):
Prueba escrita.
Para superar el examen hay que obtener un mínimo de 5 puntos.
La materia que se evalúa es: el contenido teórico.
En esta prueba se pueden incluir conceptos aportados en las PRÁCTICAS/SEMINARIOS/TALLERES.
C. Realización de trabajos individuales (5%):
Elaboración de varios trabajos, se solicitarán en las fechas establecidas, es una actividad de carácter OBLIGATORIO Y RECUPERABLE.
Elaboración de una historia clínica, se solicitarán en las fechas establecidas, es una actividad de carácter OBLIGATORIO Y RECUPERABLE.
Elaboración y exposición de una charla de preparación a la maternidad, se solicitarán en las fechas establecidas, es una actividad de carácter OBLIGATORIO Y RECUPERABLE.
Uso de medios fraudulentos: todo documento entregado por el estudiante que incurra en plagio total o parcial, que haga uso de medios fraudulentos, que contenga material extraído de Internet sin indicar claramente su procedencia o que no esté debidamente referenciado en cuanto a los recursos empleados para su elaboración conllevará:
- el suspenso del documento presentado.
- el suspenso del conjunto de la asignatura.
Tales estudiantes, además, podrán ser objeto de la debida sanción tras la apertura del correspondiente expediente disciplinario.
En lo que atañe a tales usos, efectos y circunstancias, por tanto, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo VIII ¿Uso de medios fraudulentos¿ del Acuerdo por el que se aprueba la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (A.61/2011. Consejo de Gobierno de 15/12/2011).
D. Examen Práctico/ECOE (45%):
Prueba oral en la que se evalúa el contenido práctico y en la que puede ser preciso incluir aportaciones sobre conceptos del contenido teórico.
Se valora:
1. Terminología adecuada.
2. Destreza al realizar la práctica.
3. Ergonomía del fisioterapeuta.
4. Correcta colocación del paciente.
5. Correcta utilización del material.
6. Relación con ejemplos o aplicaciones prácticas.
Para superar el examen hay que obtener un mínimo de 5 puntos.
El alumno-a deberá superar los dos exámenes, tanto el teórico como el práctico para superar la asignatura. Si no superara uno de ellos la asignatura estaría suspendida y, en próximas matriculas, acudirá con la parte práctica y teórica.
Los alumnos que precisen acudir al examen extraordinario acudirán con toda la materia, parte práctica y teórica.
*Si en alguna de las actividades de evaluación no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
UNIDAD DOCENTE I: RECUERDO ANATÓMICO
TEMA 1: Anatomía perineal. Continente pélvico. Contenido pélvico. Genitales externos
UNIDAD DOCENTE II: DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO Y ALTERACIÓN DE LA ESTÁTICA PELVIANA.
TEMA 2: Fisiología de la micción.
TEMA 3: Incontinencia urinaria. Incontinencia urinaria en la mujer. Definición, clasificación, etiología y fisiopatología.
TEMA 4: Los prolapsos. Tipos de prolapsos, etiología y fisiopatología.
TEMA 5: Control de la defecación.
TEMA 6: La Incontinencia fecal. Incontinencia fecal. Definición, clasificación, etiología y fisiopatología.
TEMA 7: Fisioterapia en las disfunciones sexuales.Definición, clasificación, etiología y fisiopatología de las diferentes disfunciones sexuales en la mujer.
TEMA 8: El Dolor Pélvico Crónico. Recuerdo morfofuncional del aparato reproductor femenino. Ciclo menstrual anormal y ciclo menstrual doloroso.
TEMA 9: Disfunciones uroginecológicas en las diferentes etapas del ciclo vital de la mujer. El síndrome premenstrual. La menopausia y otros cambios derivados del envejecimiento femenino
UNIDAD DOCENTE III: VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LAS DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO Y LAS ALTERACIONES DE LA ESTÁTICA PELVIANA
TEMA 10: Valoración externa. Extracavitaria. Valoración articular y muscular de la región abdomino-lumbo-pélvica. Examen de los genitales externos y exploración neurológica de los reflejos perineales. Valoracion ecografica del suelo pelvico y su funcion.
TEMA 11: Valoración uroginecológica. Intracavitaria. Procedimientos de valoración manual e instrumental.
UNIDAD DOCENTE IV: PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICOS EN LAS DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO Y LAS ALTERACIONES DE LA ESTÁTICA PELVIANA
TEMA 12: Reeducación uroginecológica I. Procedimientos de intervención fisioterapéuticos manuales (masaje, TGO, estiramientos,...) y técnicas comportamentales para tratar las disfunciones del suelo pélvico y las alteraciones de la estática pelviana.
TEMA 13: Reeducación uroginecológica II. Procedimientos de intervención fisioterapéuticos instrumentales (biofeedback, electroestimulación,....) para tratar las disfunciones del suelo pélvico y las alteraciones de la estática pelviana.
UNIDAD DOCENTE V: FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA
TEMA 14: Fisioterapia en el embarazo. Conceptos anatómicos relacionados con la obstetricia. Obstétrica, su organización y planificación. Ejercicio prenatal. Los expulsivos. Parto y posturas. Reeducación perineal prenatal.
TEMA 15: Evaluación y tratamiento de los trastornos músculo-esqueléticos maternos. Evaluación músculo-esquelética: postura y pruebas musculares. Tratamiento de las patologías músculo-esqueléticas específicas.
TEMA 16: Fisioterapia en el postparto. El puerperio. Ejercicio físico y controles postparto. Complicaciones posparto y su tratamiento fisioterapéutico.
- Práctica de morfología con modelos anatómicos y plantillas.
- Práctica de propiocepción para toma de conciencia del suelo pélvico.
- Práctica de valoración de la cincha abdominal.
- Práctica de valoración del Suelo Pélvico.
- Práctica de tonificación abdominoperineal de forma hipopresiva.
- Práctica de procedimientos de reeducación perineal.
- Práctica de ejercicios prenatales y de ejercicios respiratorios de preparación al parto .
- Práctica de ejercicios de relajación para la embarazada.
- Práctica de los pujos de expulsivo.
- Práctica de técnicas suaves para el tratamiento de la patología dolorosa de la embarazada.
- Práctica de reeducación postural global.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. Bibliogrfia Basica:
2. Bibliografia Complementaria: