Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 452302 Asignatura: TÉCNICAS FASCIOMIONEURALES
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
PARDO CASTELLOT, IGNACIO   [Tutorías ] PARDO MORENO, DIEGO (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Específicas de fisioterapia.

Materia: Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia I.

Subir

Descripción/Contenidos

 

Fundamentos de la evaluación y tratamiento de la patología miofascial. Integración y casos clínicos. Neurodinámica clínica. Puntos Gatillo Miofasciales. Fascias.

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

 No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

  • RA03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
  • RA04. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
  • RA12. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
  • RA13. Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.
  • RA14. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia.
  • RA18. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud, así como en los procesos de crecimiento y desarrollo.
  • RA26. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • RA33. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
  • RA34. Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
  • RA35. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
  • RA36. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
  • RA37. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
  • RA38. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
  • RA46. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.
  • RA47. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
  • RA49. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud.
  • RA52. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.
  • RA53. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso

Subir

Metodología

 

Actividad formativa Horas presenciales Horas no presenciales
AF-1 Clases expositivas / participativas 28  
 AF-2 Prácticas  28  
 AF-6 Estudio y trabajo autónomo del estudiante
  88
 AF-7 Pruebas de evaluación 2  
 AF-8 Tutorías    2
 AF-4 Actividades de aprendizaje cooperativo
2  
Total 60 90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
 
R1, R2, R3, R4, R5 Prueba práctica 35% Si, mediante prueba práctica 5/10  
R6 ECOE 15% Si 4/10  
R2, R3, R4, R5 Prueba teórica 50% Si, mediante prueba escrita 5/10  
 

 

Asistencia y aportaciones a las sesiones presenciales y tutorías: las clases teóricas son de carácter NO OBLIGATORIO, pero se valorará positivamente la asistencia a las mismas.

Las clases prácticas son de carácter OBLIGATORIO y NO RECUPERABLE. De acuerdo a la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la UPNA, el estudiante que no haya asistido a un mínimo del 90% de las actividades de carácter NO RECUPERABLE, como son las clases prácticas no tendrán derecho a la evaluación continuada. 

Solo un 10% de faltas de asistencia son permitidas siempre y cuando sean justificadas.Artículo 10.2.f, Articulo 15.

 

El alumno/a deberá aprobar por separado todas las evaluaciones de las partes (teoría, práctica y ECOE). Si no superara uno de ellos, la asignatura quedaría suspendida.

El contenido de la materia impartida, tanto en aula como en laboratorio, es susceptible de ser preguntado indistintamente en cualquiera de las dos pruebas.

El examen contendrá, además de toda la información incluida en los apuntes facilitados por el profesor a través de Mi Aulario, cualquier tema o referencia citada en clase.

 

Criterios de evaluación:

  1. Prueba teórica objetiva (50%): Durante la evaluación continua, se realizarán dos parciales a lo largo del semestre. Para superar el primer parcial, será necesaria una nota mínima de 6 puntos (sobre 10). El alumno que no supere el primer parcial, tendrá derecho a recuperarlo el mismo día en que se realice la prueba del segundo parcial. Para superar el segundo parcial, será necesaria una nota mínima de 5 puntos (sobre 10). El alumno que no supere uno de los dos parciales en este examen, se examinará de toda la materia en el examen de recuperación, siendo este un único examen teórico que contendrá la totalidad de la materia impartida.

El examen constará de preguntas tipo test con respuesta múltiple, siendo solo una la correcta. Las respuestas incorrectas restarán 1 bien contestada por cada tres respuestas erróneas.

 

 2. Prueba objetiva práctica (35%):Se realizará al final del semestre e incluirá la aplicación práctica del total del contenido de la materia, siendo necesario para aprobar el examen, obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada una de las preguntas sobre las partes en las que se divide la materia.  

Calificaciones: 

La asignatura se calificará de 0 a 10, con un único decimal:

  • 0 - 4,9 = Suspenso (SS)
  • 5,0 - 6,9 = Aprobado (AP)
  • 7,0 - 8,9 = Notable (NT)
  • 9,0 - 10 = Sobresaliente (SB)
  • 9,0 - 10 = Matrícula de Honor (MH). Su número no puede exceder al 5% de los estudiantes matriculados en el mismo grupo docente de la asignatura.

3.  ECOE (15%): Prueba en contexto clínico en el que el alumno deberá REALIZAR LA VALORACIÓN CORRESPONDIENTE DE FORMA CORRECTA, SACAR LAS CORRECTAS CONCLUSIONES Y conocer la indicación de técnicas manuales como tratamiento según hallazgos clínicos. PARA APROBAR LA ECOE ES NECESARIO SACAR UNA PUNTUACIÓN DE 5 PUNTOS SOBRE 10. EN CASO DE NO SUPERAR ESTA PARTE, DEBERÁ RECUPERARSE CON OTRA PRUEBA DE LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS.

AVISO:

Aquellos alumnos que suspendan la asignatura, deberán repetirla en su totalidad independientemente de tener aprobada una de las partes, debiendo repetir por tanto la asistencia a las sesiones teóricas y prácticas. 

 

USO DE MEDIOS FRAUDULENTOS: Todo documento entregado por el estudiante que incurra en plagio total o parcial, que haga uso de medios fraudulentos, que contenga material extraído de Internet sin indicar claramente su procedencia o que no esté debidamente referenciado en cuanto a los recursos empleados para su elaboración conllevará:

  1. El suspenso del documento presentado.
  2. El suspenso del conjunto de la asignatura.

Tales estudiantes, además, podrán ser objeto de la debida sanción tras la apertura del correspondiente expediente disciplinario.

En lo que atañe a tales usos, efectos y circunstancias, por tanto, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo VIII "Uso de medios fraudulentos" del Acuerdo por el que se aprueba la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (Modificación de la normativa de evaluación aprobada en el Consejo de Gobierno de 04/07/2017).

Subir

Temario

1.- Neurodinámica clínica:

  • ¿Qué es la Neurodinámica?
  • Introducción
  • Anatomía del SN
  • Fisiología del SN
  • Movilización del nervio
  • Fisiología y biomecánica neural
  • Disfunciones en neurodinámica
  • El dolor
  • Pruebas Neurodinámicas y respuestas
  • Interpretación de las pruebas.

      

2.- Puntos Gatillo Miofasciales:

  • ¿Qué son los PGM?
  • Introducción
  • Teorías de activación de los PGM
  • Clasificación de los PGM
  • Activación de los PGM
  • Características clínicas de los PGM
  • Descripción teórica y práctica de los PG (MMSS, MMII, Tronco).
  • Tratamientos de los PG mediante abordaje manual e invasivo.
  • Fundamentos de las técnicas invasivas. Punción seca

 

3.- Casos clínicos.

 

  • Resolución de casos clínicos integrando los conceptos estudiados en la asignatura.

Subir

Programa de prácticas experimentales

1.- Neurodinámica clínica:

  • Pruebas ND de los nervios periféricos más importantes y diferenciación estructural de los mismos. 
  • Técnicas de tratamiento de los nervios periféricos más importantes.

2.- Puntos Gatillo Miofasciales:

  • Localización y tratamiento conservador de los PG por regiones.
  • Aprendizaje de los factores de activación y dolores referidos de los principales puntos gatillo.
  • Tratamiento invasivo de los PG por regiones.
  • Técnicas de puesta en tensión miofascial por regiones.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

 Bibliografía

  • Thomas W.Myers. Vías Anatómicas.Meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento.3ªEdición.Barcelona: Elsevier España;2015.
  • Zamorano E. Movilización nuromeníngea.Madrid:Panamericana;2013.
  • Butler DS. Movilización del sistema nervioso. Paidotrivo.
  • Shacklock M.Clinical Neurodynamimcs.Elsevier;2005.
  • Fernandez de las Peñas C, Dommerholt J.Punción seca de los puntos gatillo.Barcelona:Elsevier España;2013.
  • Mayoral, Salvat.Fisioterapia Invasiva del Síndrome del dolor miofascial.Madrid: Ed.Médica Panamericana;2017.
  • Butler D,Moseley L, Lorimer G.Explicando el Dolor. Australia: Noigroup Publications;2010.

 

 

Subir

Idiomas

 

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

 

Campus de Tudela: Salud.

Lugar: Facultad Ciencias de la Salud.

 

Subir