Código: 404102 | Asignatura: FISIOLOGÍA HUMANA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
LABAYEN GOÑI, IDOYA (Resp) [Tutorías ] | IZQUIERDO RODRIGUEZ, CLAUDIA [Tutorías ] |
Fundamentos biológicos y mecánicos de la motricidad humana/ Estructura y función corporal
La célula, comunicación celular, sistemas músculo esquelético, cardiovascular, respiratorio, digestivo e inmune.
Competencias básicas y generales:
RA1- Saber organizar y planificar su trabajo como profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
RA4- Razonar de forma crítica y autocrítica en el ejercicio de su labor como profesional de la Actividad Física y Deportiva.
Competencias específicas:
RA9-Identificar los criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos en la práctica de la actividad física y deporte en todo tipo de población.
Metodologías docentes
Código | METODOLOGÍAS DOCENTES |
MD1 | Método expositivo |
MD2 | Resolución de problemas y casos prácticos |
MD3 | Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños |
MD4 | Prácticas |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
A1 | Clases en grupo completo | 42 | 100% |
A2 | Clases prácticas | 14 | 100% |
A3 | Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos | 27 | 0% |
A4 | Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 60 | 0% |
A5 | Tutorías | 3 | 0% |
A6 | Pruebas de evaluación | 4 | 100% |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA4 | SE1: Asistencia y participación en clase y en su caso a los centros de prácticas | 10 | 0 | NO |
RA1 | SE2: Trabajos de síntesis y recensión, y/o elaboración de porfolio o similar | 10 | 0 | NO |
RA9 | SE3: Resolución de casos prácticos SE5: Pruebas prácticas | 20 | 0 | NO |
RA1 | SE4: Pruebas orales y escritas. de carácter parcial o de conjunto | 60 | 60 | 5 |
Cada Resultado de Aprendizaje se concretará en los siguientes objetivos de aprendizaje:
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
RA1- Saber organizar y planificar su trabajo como profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. | Examen Teórico | 35 | SÍ |
RA1- Saber organizar y planificar su trabajo como profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. | Examen Teórico | 15 | SÍ |
RA1- Saber organizar y planificar su trabajo como profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte | Cuestionarios de Clases Teoricas | 10 | NO |
RA1: Saber organizar y planificar su trabajo como profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte | Examen Teórico | 10 | SÍ |
RA9-Identificar los criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos en la práctica de la actividad física y deporte en todo tipo de población. | Examen Práctico | 20 | NO |
RA4- Razonar de forma crítica y autocrítica en el ejercicio de su labor como profesional de la Actividad Física y Deportiva. | Cuestionarios de Laboratorio | 10 | NO |
Evaluación Continua:
1. Evaluación Teórica y Autoaprendizaje: 10%
a. Cuestionario de Autoevaluación.
El profesor proveerá de un conjunto de preguntas relacionadas con el contenido impartido en el aula, en forma de AUTOEVALUACIÓN. Estos cuestionarios deberán ser rellenados por el estudiante, aunque no procederá ningún tipo de calificación por parte del profesor.
Las AUTOEVALUACIONES podrán estar compuestos de forma APROXIMADA hasta por un 20% de preguntas no contempladas en el desarrollo de las sesiones teóricas, las cuales deberán ser resueltas de forma individual por el estudiante.
Las respuestas correctas de estas AUTOEVALUACIONES no serás aportadas por el profesor.
b. Desarrollo de QUIZ y otras alternativas docentes telemáticas (Kahoot o similar) que el profesor emplee en el aula.
Una vez concluido el desarrollo de cada uno de los bloques de contenidos en los que se estructura la asignatura, el profesor podrá llevar a cabo un examen en el que exclusivamente se incluirán las preguntas incluidas en las AUTOEVALUACIONES.
La calificación de todos los cuestionarios de QUIZ y resto de programas telemáticos realizados, supondrán un 10% de la calificación final de la asignatura. Esta parte de la asignatura no tendrá recuperación.
1. Evaluación Teórica: 60%
a. Exámenes Parciales
Consisten en evaluaciones de conocimiento teórico desarrolladas a mitad del curso aproximadamente. El contenido incluido en estos exámenes será el desarrollado en clase, así como cualquier otro que el profesor haya considerado de interés para la asignatura, y no haya sido profundizado en las sesiones teóricas docentes.
Cada uno de estos exámenes podrá contener hasta un 25% de su contenido proveniente de las AUTOEVALUACIONES (Que podrá verse reflejado en preguntas de "respuesta múltiple" o cualesquiera otras que el profesor estime oportunas).
Se desarrollarán al menos 2 parciales a lo largo del semestre.
Para poder aprobar el contenido de estos exámenes se requiere obtener el 50% de la calificación máxima del mismo (5 puntos sobre 10).
En caso de no llegar a superar uno de los parciales (5 puntos), se podrá superar la evaluación de este apartado si la calificación de cada uno de los exámenes es superior a 4,5 puntos, y en CONJUNTO se supera el 50% de la calificación máxima de ambos (ejemplo: primer parcial 4,5 puntos, segundo parcial 5,5 puntos).
La calificación de este apartado representa el 60% de la calificación final de la asignatura. Esta parte de la asignatura tendrá recuperación.
3. Evaluación Práctica y Autoaprendizaje: 10%
a. Cuestionario de Laboratorio
Cada estudiante desarrollará al menos 7 sesiones de laboratorios experimentales. Cada uno de estos laboratorios (que podrán desarrollarse en una o varias sesiones) será evaluado una vez concluida la sesión por todos los alumnos del curso, para esta evaluación se empleará un cuestionario que incluirá preguntas relacionadas con el cuaderno de prácticas, tanto teóricas, como de análisis de los datos obtenidos en la práctica, así como de posibles lecturas de complemento que el profesor considere de interés.
La calificación de este apartado representa el 10% de la calificación final de la asignatura. Esta parte de la asignatura no tendrá recuperación.
4. Evaluación Práctica: 20%
a. Examen Práctico
En las fechas en las que el estudiante realice el examen parcial de los contenidos teóricos, el alumno realizará un examen parcial de los contenidos prácticos llevados a cabo en el laboratorio.
La calificación de este apartado representa el 20% de la calificación final de la asignatura. Esta parte de la asignatura no tendrá recuperación.
3. Evaluación Recuperación:
Los parámetros de evaluación extraordinaria, por inclusión o por evaluación, no contradirán lo establecido por la normativa de la Universidad Pública de Navarra.
Para aquellos que no hayan superado los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura (incluidos en el apartado "exámenes"), se habilitara una prueba EXTRAORDINARIA de acuerdo al calendario oficial de la UPNA.
Los criterios de inclusión en este examen extraordinario serán:
1.- No superar el apartado de exámenes parciales teóricos
2.- Esta convocatoria de recuperación podrá permitir la recuperación del contenido de los parciales de forma independiente.
3.- La evaluación de este apartado contemplará los mismos requisitos expuestos para la evaluación teórica del apartado 1.c
Actividad | Calificación Mínima | Recuperable | Requisitos de Recuperación | Obligatoriedad de Asistencia | Condiciones |
Autoevaluación | NO | NO | Ninguno | NO | Remisión por Tema |
Quiz y resto de programas telemáticos | NO | NO | Ninguno | NO | MiAulario Realización por Bloque Temático |
Prueba Objetiva Teórica | 5 sobre 10. Compensa si media de parciales es 5 puntos, a partir de 4,5 puntos | SI | Nota Conjunta Práctica mínima de 5 puntos sobre 10 | NO | MiAulario Fecha determinada por UPNA |
Prueba Objetiva Práctica | NO | NO | Ninguno | El 80% | Cuaderno mediante cuestionarios en MiAulario |
Cuaderno de Laboratorio | NO | NO | Ninguno | NO | Cuaderno mediante cuestionarios en MiAulario |
IMPORTANTE:
Si en alguna de las Actividades de Evaluación Teórica no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (Suspenso). Así mismo, si contemplados todos los apartados de evaluación, y a pesar de haber superado con 5 puntos el contenido teórico, la calificación global fuera menor de 5 puntos, la asignatura quedaría con una calificación de suspenso
En caso de no superar la asignatura, el alumno deberá repetirla en su TOTALIDAD independientemente de haber realizado satisfactoriamente alguna de las partes objeto de evaluación, debiendo por tanto repetir el proceso de laboratorio y de sesiones teóricas.
Para superar la asignatura es preciso obtener un aprobado en la parte teórica de forma independiente.
PROGRAMA TEÓRICO:
TEMA 1. PROCESOS CELULARES BÁSICOS
1.1 Introducción a la Fisiología
1.2 Célula y membrana plasmática
1.3 Medio interno y Homeostasis
TEMA 2. HOMEOSTASIA Y CONTROL
2.1 Hormonas
2.2 Interacciones hormonales
2.3 Glándulas endocrinas centrales
2.4 Hormonas tiroideas, suprarrenales, pancreáticas y sexuales
2.5 Organización del sistema nervioso
2.6 Células del sistema nervioso
2.7 Impulso nervioso
2.8 La sinapsis
2.9 Fisiología sensitiva
2.10 Sistema nervioso autónomo
2.11 El músculo
2.12 Control del Movimiento Corporal
TEMA 3. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
3.1 Aspectos generales del aparato cardiovascular
3.2 Fisiología del músculo cardiaco y el corazón
3.3 Regulación de la actividad cardiaca
3.4 Circulación periférica: presión, resistencia y flujo. Circulación arterial y venosa
3.5 Regulación de la función cardiovascular
3.6 Circulación capilar y sistema linfático
TEMA 4. FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
4.1 Elementos celulares, plasma y proteínas plasmáticas
4.2 Producción de células sanguíneas
4.3 Eritrocitos, hemoglobina y grupos sanguíneos
4.4. Plaquetas y coagulación
4.5. Leucocitos y respuesta inmune
TEMA 5. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
5.1 Mecánica de la respiración
5.2 Intercambio y transporte de gases
5.3 Regulación de la respiración
TEMA 6. FISIOLOGÍA RENAL
6.1 Funciones de los riñones
6.2 Filtración
6.3 Reabsorción y secreción tubular
6.4 Micción
TEMA 7. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
7.1 Función y procesos digestivos
7.2 Digestión en cavidad oral. Deglución
7.3 Digestión, secreción y motilidad en el estómago
7.4 Fisiología del intestino delgado y grueso
TEMA 8. METABOLISMO Y CRECIMIENTO
8.1 Balance energético. Principios básicos de nutrición humana
8.2. Metabolismo postprandial y del ayuno
8.4. Regulación homeostática del metabolismo
8.5 Crecimiento de los tejidos y del hueso
PROGRAMA PRÁCTICO
Este programa sirve de guía para el alumno.
La profesora entregará a través de Mi Aulario la descripción de los procedimientos que se utilizarán en 7 sesiones de laboratorio que servirán de guía para que el alumnado pueda superar los contenidos de esta parte de la asignatura.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Evaluación de la composición corporal
2. Fisiología del músculo esquelético: miografía y evaluación de la fuerza muscular
3. Fisiología sensitiva: vista y oído
4. Fisiología del aparato cardiovascular I: evaluación en reposo
5. Fisiología el aparato cardiovascular II: evaluación en ejercicio
6. Fisiología del sistema respiratorio: espirometría, capnografía y pulsioximetría
7. Evaluación del metabolismo energético
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
RECURSOS ON-LINE
1.- Fisiología humana / Stuart Ira Fox ; traducción [de la 10 ed. en inglés], José Manuel González de Buitrago ; revisión, Virginia Inclán Rubio.
By: Fox, Stuart Ira. Madrid [etc.] : McGraw-Hill, [2008] XX, 775 p : il. Language: Spanish, Base de datos: Biblioteca Universidad Pública de Navarra LIBRO ON-LINE
2.- Netter, Fundamentos de fisiología [ recurso electrónico en línea] / Susan E. Mulroney, Adam K. Myers ; ilustraciones de Frank H. Netter ; ilustradores colaboradores, Carlos A. G. Machado, John A. Craig, James A. Perkins ; revisión científica, Mª Coronación Rodríguez Borrajo.
By: Mulroney, Susan E.. Barcelona : Elsevier Masson, [2011] XVI, 387 p : il.: archivo PDF. Language: Spanish, Base de datos: Biblioteca Universidad Pública de Navarra LIBRO ON-LINE
3.- Zao P, Stabler T, Smith L, Lokuta A, Griff E. PhysioEx(TM)10.0: simulaciones de laboratorio de fisiología. Madrid: Pearson; 2021. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=521699
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
4.- Fisiología humana: un enfoque integrado / Dee Unglaub Silverthorn ; con la colaboración de Bruce R. Johnson y William C. Ober, Claire W. Garrison, Andrew C. Silverthon ; traducción [de la 6ª ed. en inglés]. Silverthorn, Dee Unglaub (. Buenos Aires ; Madrid [etc.] : Editorial Médica Panamericana, [2014] 1 v. (pag. var.) : il. Language: Spanish, Base de datos: Biblioteca Universidad Pública de Navarra
5.- Guyton & Hall, compendio de fisiología médica / John E. Hall ; [revisión científica, Bartolomé Bonet Serra ; traducción y producción editorial (de la 12ª ed. en inglés), GEA Consultoría Editorial]. By: Hall, John E. (Amsterdam [etc.] : Elsevier, [2012] XVII, 718 p. : il. Language: Spanish, Base de datos: Biblioteca Universidad Pública de Navarra