Código: 401304 | Asignatura: ENFERMERÍA COMUNITARIA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
ARIZTEGUI ECHENIQUE, ANA MARIA [Tutorías ] | GARCIA VIVAR, CRISTINA (Resp) [Tutorías ] | ||||
FURTADO ERASO, SARA [Tutorías ] |
Módulo: Ciencias de la Enfermería.
Materia: Salud Pública y Enfermería Comunitaria.
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los principios y conceptos básicos que son relevantes para el desarrollo de la enfermería comunitaria. Se parte de un análisis de los cambios sociales en la sociedad actual, su repercusión en el sistema sanitario y en las expectativas de los ciudadanos o usuarios. A continuación se abordan los determinantes de la salud, concepto de comunidad, su evolución y diferentes aspectos de la problemática relacionada con la participación de la comunidad.
Se analiza el concepto de enfermería comunitaria, sus funciones, metodología de trabajo, el ámbito de trabajo, para pasar a continuación a estudiar la competencias en la familia y comunidad e introducir los instrumentos para la práctica de la enfermería comunitaria, los cuales se desarrollaran en otra asignatura impartida en curso superior.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB-1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos amplios del campo de la Enfermería, que si bien se apoyan en la formación adquirida en la educación secundaria general, se incrementen a través de fuentes documentales avanzadas procedentes de la vanguardia del campo de estudio.
CB-4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado, como no especializado.
Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CGT-1 Capacidad de análisis y síntesis
CGT-2 Planificación y Gestión del tiempo
CGT-5 Capacidad de aprender
CGT-6 Habilidades de gestión en la información
CGT-8 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
CGT-10 Resolución de problemas
CGT-11 Toma de decisiones
CGT-16 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
CGT-17 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
CGT-18 Habilidades para el trabajo autónomo
Las competencias específicas de Ciencias de la Enfermería (ECE), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
ECE-10 - Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
ECE-5 - Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
ECE-6 - Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
ECE-7 - Comprender la función, actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud.
ECE-8 - Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
ECE-9 - Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
R1. Explicar el modelo de los determinantes del nivel de salud y su impacto sobre la salud humana.
R2. Identificar los factores que condicionan la adopción de conductas orientadas a la salud.
R3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de enfermería comunitaria al trabajo en, con y para individuo, familia y comunidad tanto en consulta como en domicilio.
R4. Identificar factores de riesgo y relacionar actividades de Enfermería con los conceptos de promoción y niveles de prevención de la salud.
R5. Conocer los fundamentos de la educación para la salud como instrumento para capacitar a las personas, familia y comunidad para gestionar su propia salud.
R6. Aplicar los conocimientos relevantes para la resolución de problemas y toma de decisiones, mediante el diseño y evaluación de planes de cuidados individualizados y estandarizados apropiados para la atención al individuo, familia en consulta o en domicilio.
R7. Utilizar los sistemas de información para registrar, documentar y evaluar los cuidados programados en los planes de cuidados.
R9. Adquirir habilidades para analizar las necesidades de información, educación y supervisión de pacientes, familia y cuidadores para llevara a cabo programas de educación para la salud en ámbitos de actuación.
Actividades formativas | Horas presenciales | Horas no presenciales | Total horas |
A1- Clases magistral | 30 | - | |
A2-Prácticas/seminarios / talleres | 26 | - | |
A3-Exámenes | 4 | - | |
A4-Trabajo del estudiante | - | 90 | |
A5-Tutoría individualizada | A demanda | - | |
TOTAL | 60 | 90 | 150 |
Planificación y temporalización de la asignatura: Cada estudiante deberá asistir a 14 sesiones teóricas y a 14 sesiones prácticas, teniendo cada sesión una duración de dos horas, más dos sesiones de evaluación, cada una de dos horas.
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Examen tipo test (Temas 1 a 4) | 30 | Prueba tipo test | 5/10 |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Examen tipo test (Temas 5 a 10) | 40 | Prueba tipo test | 5/10 |
R7, R8, R9 | Trabajo grupal. Análisis de Zona Básica de Salud | 10 | Entrega de trabajo corregido según indicaciones | 5/10 |
R5, R7, R9 | Valoración y entrevista familiar | 10 | NO | 5/10 |
R5, R7, R9 | Talleres 1 y 2 sobre estilos de vida | 10 | NO | 5/10 |
Para superar la asignatura será requisito imprescindible:
Evaluación por incidencias
Podrán solicitar evaluación por incidencias los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna circunstancia de peso justificada (enfermedad grave, accidente, muerte de un familiar cercano). En este caso, el profesor responsable de la asignatura, con el visto bueno de los profesores involucrados en la asignatura, propondrá¿ una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el alumno o los alumnos implicados.
Revisión de exámenes
Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, los estudiantes podrán revisar el examen y otras actividades evaluadas en una entrevista con el profesor, después de la publicación de las calificaciones, en el día y lugar que se indiquen.
Necesidades educativas especiales
Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad Acción Social de la UPNA.
Sistema de calificación
De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 septiembre) los resultados obtenidos por el estudiante se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La Matrícula de Honor se concede en la nota final a los estudiantes que, habiendo obtenido sobresaliente, hayan destacado tanto en aprendizaje de contenidos como en la adquisición de competencias específicas.
Tema 1. Salud y sociedad
Tema 2. Determinantes de la salud
Tema 3. Evolución y actualidad de la Atención Primaria de Salud
Tema 4. Estructura de la Atención Primaria de Salud.
Tema 5. Enfermería familiar y comunitaria
Tema 6. La consulta de enfermería
Tema 7. La entrevista motivacional
Tema 8. La atención domiciliaria
Tema 9. La familia como unidad de cuidado
Tema 10. La atención a la comunidad
SEMINARIOS PRÁCTICOS
1. Análisis de conceptos relacionados con la salud
2. Análisis sobre determinantes sociales.
3. Cartera de servicios de Zona Básica de Salud de Navarra
4. Exposición trabajo sobre la cartera de servicios
5. Revisión en fuentes de datos sobre intervenciones en enfermería familiar y comunitaria.
6. Taller sobre estilos de vida
7. Taller: Entrevista motivacional
8. Resolución de caso: Atención domiciliaria
9. Rol-playing: Valoración familiar
10. Taller atención a la comunidad
1. Extracción de tapones de cerumen
2. Simulación entrevista familiar
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Recursos en internet
Revistas nacionales de Enfermería
Revistas interdisciplinares de interés para la Enfermería Familiar y Comunitaria
Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria
Campus de Pamplona: Salud.
Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).