Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303405 Asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO Y DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
MARTINEZ LOREA, ION (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Materias obligatorias/Sociologías especializadas

Subir

Descripción/Contenidos

 

- La preparación del análisis. Los procedimientos básicos - Principales estrategias y técnicas de análisis: análisis de contenido , interpretación de textos, confección del corpus documental, análisis del discurso, iconografía. - Reglas y criterios fundamentales de interpretación de textos e imágenes. - El análisis de materiales audiovisuales - La informática aplicada al análisis del discurso y de la información audiovisual.

 

Subir

Competencias genéricas

 

BÁSICAS

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

GENERALES

CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.

CG2 - Conocimiento de las principales teorías, escuelas y enfoques desarrollados para el estudio de la sociedad y las dinámicas sociales.

CG3 - Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.

CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.

CG5 - Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.

CG7 - Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.

CG8 - Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas de la sociedad actual.

 

TRANSVERSALES

CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

ESPECÍFICAS

CE5 - Conocimiento de las  fórmulas de argumentación sociológica respaldadas en evidencias empíricas.

CE6 - Conocimiento de las técnicas discursivas (de nivel profesional) orales y escritas para la elaboración, presentación y discusión pública de informes y proyectos sobre situaciones y procesos de la vida social.

CE7 - Capacidad para determinar problemas sociales y sus consecuencias en los distintos ámbitos de la vida social.

CE8 - Capacidad para describir, interpretar y mediar en contextos de cambio y conflicto social.

CE10 - Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.

CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.

CE13 - Capacidad para el análisis del discurso público y para la planificación y ejecución de proyectos de comunicación.

 

 

Subir

Resultados aprendizaje

R1- Destrezas cognitivas para el manejo de propuestas teóricas susceptibles de aplicación en el ámbito de la red.

R2- Destrezas de búsqueda y analisis de información a través de internet.

R3- Habilidades creativas encaminadas al diseño de proyectos de investigación innovadores.

R4- Capacidad para comunicar y gestionar conocimientos a través de la red.

R5- Hábitos reflexivos en torno a la dimensión práctica del conocimiento y sus consecuencias éticas.

Subir

Metodología

Tipo de actividad

  Horas Presenciales Horas no presenciales
Clases expositivas 26  
Clase participativa y actividad dirigida 24  
Elaboración de ejercicios individuales   10
Proyecto de investigación grupal 10 30
Estudio personal   46
Examen 4  
Total 64 86

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2,  R4 Prueba escrita que valora la adquisición de los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas, prácticas y lecturas. 50% Recuperable el 100% mediante una prueba escrita. 5/10
R2 Presentaciones periódicas de los avances en el trabajo grupal y ejercicios personales. Actitud activa y participativa en el aula. 15% NO NO
R3, R4, R5 Trabajos - ejercicios personales. 20% Recuperable el 100% entregando el trabajo o el ejercicio corregido según las indicaciones y fechas establecidas por el profesorado.  
R3, R4, R5 Trabajo grupal: Elaboración de un diseño de investigación 15% Recuperable el 100% entregando el trabajo o el ejercicio corregido según las indicaciones y fechas establecidas por el profesorado.  
 

 

Subir

Temario

Bloque I. Análisis cualitativo del discurso

Tema 1.- Las metodología cualitativas

Tema 2.- Los conceptos fundamentales: texto, discurso y sistema de discursos

Tema 3.- La producción de los textos

Tema 4.- Las actividades de preparación del análisis de textos

Tema 5.- Procedimientos para el análisis del discurso

Bloque II.- Análisis audiovisual

Tema 6.- Las imágenes y el lenguaje audiovisual

Tema 7.- Elementos fundamentales del lenguaje audiovisual

Tema 8.- La producción de audiovisuales

Tema 9.- El análisis audiovisual 

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

Las alumnas y alumnos podrán realizar diseños y prácticas reales de investigación social fuera del aula

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Acaso, M. (2009). El lenguaje visual, Barcelona: Paidós.

Alaminos, A. (1999). Análisis del discurso: grupos de discusión y entrevistas en profundidad. San Vicente del Raspeig: Club Universitario.

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en Sociología, Madrid: Fundamentos.

Antaki, C. et al. (2003) El análisis del discurso implica analizar: crítica de seis atajos analíticos. En Athenea Digital Nº3- Primavera.

Banks, Marcus (2007). Using visual data in Qualitative Research, London: Sage Publications.

Bardin, L. (1977). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Barret, T (1996). Critizing photographs. An introduction to understanding image. Mayflieg Pub. Mountaing View

Barthes, R (2009). La cámara lúcida. Barcelona. Paidós.

Baylon, Ch. y Paul F. (1994). Semántica y análisis del discurso. En Baylon, Ch. y Paul F.  La semántica (con ejercicios prácticos y sus soluciones). Barcelona: Ediciones Paidós.

Bazeley, P. (2007). Qualitative data analysis with NVivo. Los Ángeles: SAGE.

Becker, H.  (1995). Visual sociology, documentary photography, and photojournalism: it's (almost) all a matter of context. En Visual Sociology 10: 1/2: 5-14.

Bryman, A. & Burgess, R. G. (ed.).(1999). Qualitative research. London: Sage Publications.

Brown G. y Yule G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.

Conde, F (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS. Cuadernos Metodológicos

Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.

Delgado y Gutierrez (coords.) (1999). Metodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.  Madrid: Síntesis.

Denzin, N. K.. & Yvonna S. L. (eds.) (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks (Ca.): Sage Publications

Díaz Martínez, C., & Corrales Devesa, A. (2022). Metodologías feministas y perspectiva de género en investigación. En R. Cobo Bedía & B. Fernández-Suárez (eds.), Sociología feminista (pp. 21-38). Comares.

Douglass H. (1988). Visual Sociology: Expanding Sociological Vision. En The American Sociologist, Spring, pp. 54-70.

Emmison, M. & Smith, P. (2000). Researching the visual. Images, Objects, Contexts and Interactions in Social and Cultural Inquiry, London: Sage Publications.

Fairclough, N (1992). Discourse and social change Cambrige (UK): Polity Press.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ed. Morata-Paideia.  (Capítulos XII-XIX).

García Ferrando, M., Alvira F., Alonso, L.E. & Escobar, M. (comps.) (2015). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid: Alianza Editorial.

Gordo López, A. & Serrano Pascual, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson.

Gubern, R. (1994). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona: Gustavo Gili.

                 (1996). Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.

                 (2004). Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama.

Hoggart, R. (2022). Los usos del alfabetismo. Un retrato de la vida de la clase obrera. Capitán Swing.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Ispizua, M. & Lavia, C. (2016). La investigación como proceso. Investigación y desarrollo. Dextra.

Jenks, C. (Edit.) (1995) Culture visual. London: Routledge.

Kaufmann, J-C. (2021). La entrevista comprensiva. Dado.

Krippendorff, Kl. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Johnson, M. & Lakoff, G. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Leeuwen, Th. van & Jewitt, C. (2001) (ed.) Handbook of Visual Analysis. London: Sage Publications.

Lipovetsky G. y Serroy J. (2009). La pantalla global. Barcelona: Anagrama.

Lopezosa C, Codina L & Freixa P. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. 2022. 30 p. (Serie Editorial DigiDoc. DigiDoc Reports). http://hdl.handle.net/10230/52848

Maresca, S. & Meyer, M. (2015). Compendio de fotografía para el uso de sociólogos. Barcelona: Ed. Bellaterra.

Marzal, J. (2008). Cómo se lee una fotografía. Madrid: Catedra.

Margolis, E. & Pauwels, L. (2011) Visual research methods. London: Sage Publications.

Miles, M.B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative Data Analysis. London: Sage Publications.

Renkema, J. (1999) Introducción a los estudios sobre el discurso. Madrid: Gedisa.

Requena, M. et al. (2016). Un grupo sobre el grupo de discusión. Entre la lógica instrumental y el eterno retorno a la sociología crítica. En Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales12, r1202. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79083

Rose, G. (2019). Metodologías visuales: Una introducción a la investigación con materiales visuales. Cendeac.

Ruiz Ruiz, J (2009) Análisis sociológico del discurso: metodos y lógicas. En Forum: Qualitative Social Research Vol. 2 Nº2 Art-. 26.

Sarabia, B. y Zarco, J. (1997). Metodología cualitativa en España. Madrid: CIS.

Stubbs, M. (1987). Análisis del discurso: análisis sociolingüístico del lenguaje natural. Madrid: Alianza Editorial.

Trinidad, A; Carrero, V & Soriano R.M. (2006). Teoría fundamentada "grounded theory". La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS.

Van L. T & Jewitt C. (2001). Handbook of visual analysis. London: Sage Publications.

Van Dick, T. A. (2009). Discurso y poder. Gedisa. 

Vicente-Mariño, M., y Varela-Rodríguez, M. (2023). Llorar fotografías: análisis de contenidos y discursos visuales sobre el cáncer en las fotografías de Olatz Vázquez en Instagram. Revista Española de Sociología, 32(1), a149. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.149

Vitta, M. (2003). El sistema de las imágenes. Estética de las representaciones cotidianas. Barcelona: Paidós.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir