Código: 242402 | Asignatura: MECÁNICA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ingeniería | |||||
Profesorado: | |||||
BONILLA BONILLA, JUAN JOSE [Tutorías ] | BECERRIL RODRIGO, PEDRO JULIÁN [Tutorías ] | ||||
IRIARTE GOÑI, XABIER (Resp) [Tutorías ] | DOMINGUEZ SEGURA, JESUS JOAQUIN [Tutorías ] | ||||
MERINO OLAGUE, MIKEL [Tutorías ] | VARGAS SILVA, GUSTAVO ADOLFO [Tutorías ] |
El temario teórico determina claramente los contenido, por lo que se reproduce a continuación.
Las prácticas de aula y de laboratorio desarrollan los contenidos teóricos con su aplicación práctica en problemas resueltos manualmente y por ordenador.
Aspectos Matemáticos: "El Espacio Vectorial Euclídeo de la Mecánica."
Concepto de vector: suma de vectores, producto escalar, módulo, bases ortonormales, componentes y proyecciones.
Derivación de vectores. Relación entre las derivadas de un vector en orientaciones distintas. Velocidad Angular. Diagrama de orientaciones. Giro elemental.
3-tuplas: Cambio de base. Derivación de vectores. Velocidad Angular y matriz de cambio de base.
Cinemática:
Vectores Posición Velocidad y Aceleración. Concepto de Referencia.
Composición de Movimientos.
Composición de Movimientos para el Solido Rígido.
Acotación. Parámetros, Coordenadas, Velocidades y Aceleraciones Generalizadas. Ecuaciones geométricas de enlace, Ecuaciones Cinemáticas de Enlace. Relaciones entre Aceleraciones. Holonomía, Grados de Libertad y Coordenadas Independientes.
Dinámica:
Dinámica de Sistemas de Partículas: Segunda ley de Newton. Fuerzas. La tercera ley de Newton. Restricciones Cinemáticas y Fuerzas de Restricción.
Dinámica de Sistemas de Sólidos Rígidos. Teoremas Vectoriales. Caracterización de un sistema de fuerzas de Inercia. Restricciones Cinemáticas y Sistemas de Fuerzas de Restricción. Caracterización de sistemas de Fuerzas Constitutivas. Centro de gravedad y tensor de inercia.
Competencias Básicas y Generales
Básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para
emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un
alto grado de autonomía
Generales:
CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de
versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir
conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en la tecnología específica Mecánica.
Competencias Específicas
Específicas:
CFB2 - Comprender y dominar los conceptos básicos sobre las leyes generales de mecánica, termodinámica, campos y ondas y
electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
CC7 - Poseer conocimientos de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
CM1 - Poseer los conocimientos y las capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas.
R1 - Plantear sistemas y realizar proyectos sobre instalaciones mecánicas, estructuras y sistemas de fabricación.
R2 - Adquirir conocimiento en materias mecánicas, estructuras, sistemas de fabricación, y materiales que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y le dote de
versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
R3 - Expresar y comunicar ideas y sistemas relacionados con elementos mecánicos de máquinas, solicitaciones en estructuras y piezas, sistemas de fabricación, y materiales.
R4 - Entender y elaborar documentación técnica profesional, en el contexto de las actividades relacionadas con elementos mecánicos de máquinas, solicitaciones en estructuras y
piezas, sistemas de fabricación, y materiales.
R5 - Dominar los cálculos de elementos mecánicos de máquinas, y solicitaciones en estructuras y piezas.
R6 - Interpretar los resultados obtenidos.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Clases teóricas en grupo de 60 | 40 | 45 |
A-2 Prácticas aula en grupo de 30 | 8 | 15 |
A-3 Prácticas de ordenador en grupo de 30 | 8 | 15 |
A-4 Elaboración de trabajo | 7 | |
A-5 Exámenes, pruebas de evaluación | 8 | |
A-6 Tutorías individuales | 4 | |
Total | 68 | 82 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3 | Prueba escrita que recoja los conceptos de Cinemática | 35 | SÍ | NO |
R1, R2, R3 | Prueba escrita que recoja los conceptos de Dinámica | 45 | SÍ | 5 |
R1, R2, R3 | Trabajos individuales de aplicación de algunos de los conceptos impartidos | 20 | NO | NO |
Para aprobar la asignatura por parciales deben de cumplirse los siguientes tres requisitos:
- se debe haber aprobado el examen parcial de dinámica
- se debe tener una nota media mínima de 5 entre exámenes parciales y prácticas.
Si alguno de estos requisitos no se cumpliera, el estudiante deberá realizar el examen de recuperación. Para aprobar la asignatura, en este caso, deberán cumplirse los siguientes requisitos:
- se debe haber aprobado el examen de recuperación
- se debe tener una nota media mínima de 5 entre el examen de recuperación y las prácticas.
El estudiante puede utilizar la prueba de recuperación para mejorar su nota en la asignatura.
La calificación de la asignatura será ¿No presentado¿ siempre y cuando el peso de las actividades de evaluación en las que ha participado el estudiante sea inferior al 50%.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria