Código: 73182 | Asignatura: Intensificación en Filología (lenguas propias, clásicas y latinas) | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
ASIAIN ANSORENA, ALFREDO (Resp) [Tutorías ] |
1. Valor formativo y cultural de la lengua y la literatura castellanas. Historia y desarrollos recientes de estas materias. Cultura relativa a estas materias, comprensión del mundo y formación de opinión crítica.
2. Fundamentos epistemológicos de la lengua y la literatura castellanas y núcleos de continuidad en el currículo en Educación Secundaria.
3. Análisis de contextos de uso y situaciones de la lengua y la literatura castellanas.
4. Análisis crítico de los conocimientos de la lengua y literatura castellanas. Fuentes y recursos de información y su utilización.
5. Lengua y literatura castellanas. Didáctica de la comunicación oral y multimodal. Educación literaria.
Asignatura obligatoria para la especialidad en Lenguas Propias y Lenguas Clásicas (Lengua Castellana y Literatura), donde se desarrollan contenidos disciplinares sobre la competencia en comunicación lingüística, con especial atención en la didáctica de la lengua oral y en educación literaria, para el desempeño docente en Educación Secundaria.
Competencias básicas
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
Competencia transversal
CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE14 - Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CE15 - Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
CE16 - En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Alto: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es alto o medio.
1.- Resultados de aprendizaje sobre la adquisición de contenidos:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R1: Conocer los principales conceptos y características de la comunicación oral. | 1.1., 1.2. , 1.3. | Explicación Lecturas técnicas | Prueba escrita Portafolio |
R2: Describir los principales conceptos y características de la competencia literaria. | 2.2. | Explicación Lecturas técnicas | Prueba escrita Portafolio |
R3: Conocer qué es la LIJ y sus características. | 2.6. | Explicación Lecturas técnicas | Prueba escrita Portafolio |
2.- Resultados de aprendizaje sobre la comprensión del estudiante:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R4: Comprender los conceptos principales de la comunicación oral. | 1.1., 1.2. , 1.3. | Práctica | Portafolio |
R5: Comprender los conceptos principales de la educación literaria. | 2.2. | Práctica | Portafolio |
3.- Resultados de aprendizaje sobre la aplicación:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R6: Aplicar los conceptos principales de comunicación oral. | 1.5., 1.6. | Tertulia | Participación Trabajo escrito |
R7: Aplicar los conceptos principales de la educación literaria. | 2.3., 2.4. | Tertulia | Participación Trabajo escrito Defensa oral |
4.- Resultados de aprendizaje sobre la capacidad de análisis:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R8: Analizar propuestas didácticas de distintos géneros orales. | 1.5., 1.6., 1.7. | Práctica Tertulia | Portafolio Participación |
R9: Analizar la formación literaria recibida. | 2.1. | Práctica Tertulia | Portafolio Participación |
R10: Analizar propuestas didácticas de educación literaria. | 2.7. | Práctica Tertulia | Portafolio Participación |
5.- Resultados de aprendizaje sobre la capacidad de síntesis:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R11: Sintetizar las principales contribuciones de la Didáctica de la comunicación oral. | 1.4. | Recensión y exposición oral | Recensión oral |
R12: Sintetizar las principales contribuciones de la educación literaria. | 2.2. | Recensión escrita | Portafolio |
6.- Resultados de aprendizaje sobre la capacidad de evaluar:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R13: Crear una propuesta didáctica de comunicación oral de calidad. | 1.7. | Proyecto | Trabajo escrito |
R14: Evaluar la calidad de libros destinados al público juvenil. | 2.6 | Práctica | Portafolios |
R15: Seleccionar bibliotecas de aula de calidad para un aula de Secundaria | 2.6 | Proyecto | Trabajo escrito |
R16: Crear una propuesta didáctica de educación literaria de calidasd. | 2.7 | Proyecto | Trabajo escrito |
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 28 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 20 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 36 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 60 | 0 |
AF5 | Tutorías | 4 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 2 | 100 |
Los resultados de aprendizaje son la concreción observable de la adquisición de competencias. Se señalan, por ello, entre paréntesis las competencias básicas (CB), generales (CG) o específicas (CE) que se evalúan con cada sistema, que, en todo caso, servirán para valorar la competencia transversal lingüística (CT). Como se ha indicado en el apartado 4 de esta guía, un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje constatable es alto o medio.
Resultados de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) |
R1, R2. R3, R4, R5, R8, R9, R10, R14 (CG1, CE13, CE14) | SE1 Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10 |
R11, R12 (CB10, CG3, CE13, CE14) | SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 10 |
R6, R7, R13, R15, R16 (CB9, CG4,CE15) | SE3 Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación | 30 |
R1, R2, R3, R7, (CE13, CE14, CE15) | SE4 Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto | 50 |
TOTAL | 100 |
Estos instrumentos de evaluación se concretan de la siguiente forma:
SE1: Participación (control de firmas= 5 % y aportaciones de creatividad = 5 %) = 10 %
SE2: Recensiones = 10 %
SE3: Trabajo final = 30 %
SE4: Pruebas finales = 25 % (test de repaso) + 25 % (defensa del trabajo final realizada)
1. DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
1.1. Conceptos básicos en el proceso de la comunicación.
1.2. Contexto discursivo oral.
1.3. Elementos no verbales de la comunicación: la comunicación multimodal.
1.4. Didáctica de la comunicación oral: escuchar y hablar.
1.5. Géneros autogestionados: hablar en público. Exposición. Argumentación. Persuasión.
1.6. Géneros plurigestionados: interacción oral. Diálogo. Entrevista. Debate.
1.7. Propuestas didácticas de desarrollo de la comunicación oral.
2. EDUCACIÓN LITERARIA Y DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
2.1. Desaprender para aprender. De la erudición a la mediación: la educción literaria.
2.2. La competencia literaria. Significado y funciones. Conceptos básicos de educación literaria: nuevas tendencias.
2.3. La formación lectora (1): comprensión.
2.4. La formación lectora (2): interpretación.
2.6. La formación lectora (3): Literatura Infantil y Juvenil. Bibliotecas y TIC. Selección de obras. Animación a la lectura.
2.6. Propuestas didácticas de educación literaria.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. Bibliografía básica
AA.VV. (2009). Literatura infantil y juvenil. Revista Textos. Barcelona, Graó.
AA.VV. (2010). La educación literaria en el bachillerato. Revista Textos. Barcelona, Graó.
Abril Villalba, M. (coord.) (2005). Lectura y Literatura Infantil y Juvenil. Claves. Málaga: Aljibe.
Borda, M.I. (2014). Literatura Infantil y Juvenil: Teoría y Didáctica. Madrid, Grupo Editorial Universitario.
González, A. V., y Gil-Juárez, A. (2011). Comunicación y discurso. Barcelona, Editorial UOC.
Campos Fernández-Fígares, M. y Martos, A. (2016). El laberinto de la educación literaria (o la orquesta del Titanic): cuestiones metodológicas, Lenguaje y Textos, (43), 1-6.
Cerrillo, P et al. (2007). La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del máster de promoción de la lectura y literatura infantil. Cuenca, Univ de Castilla La Mancha.
Casamiglia, H. y Tusón, A.(2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (2ª edición). Barcelona, Ariel.
Colomer, T. (2010). Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil actual. Madrid, Síntesis.
Gómez López, N., y Pedrosa Bartolomé, J.M. (2016). Las voces sin fronteras: didáctica de la literatura oral y la literatura comparada. Vol. 25. Universidad Almería.
Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Gijón, Ediciones Trea.
López Valero, A. y Encabo, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid, Síntesis, 2ª edición revisada y actualizada.
López Valero, A., Encabo, E., y Jerez Martínez, I. (2017). Didáctica de la Lengua y la Literatura en ESO. Innovación e investigación. Madrid, Síntesis.
Margallo, A. M. (2011): "La educación literaria como eje de la programación", in Camps, A. y Ruiz Bikandi, U. (Coords.) Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona, Graó, 167-187.
Martos, E. y Campos, M. (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana - RIUL.
Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector. Cuenca, Universidad de Castilla - La Mancha.
Mendoza Fillola, A. (2008). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [(2004), Málaga, Ediciones Aljibe].
Mendoza Fillola, A. (Coord.) (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona, Octaedro.
Olaziregi M. J. y Otaegi, L. (2011). "Teoría de la literatura", in Ruiz Bikandi, U. (Coord.). Lengua castellana y literatura. Complementos de formación disciplinar. Barcelona, Graó, 103-127.
Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid, La Muralla.
Ripoll, J. C., & Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Madrid, EOS.
Rodari, G. (1995). Gramática de la fantasía. Barcelona, Fontanella.
Rueda, R. (2015). Bibliotecas escolares. Madrid, Narcea Ediciones.
Ruiz Bikandi, U. (2011): Lengua castellana y Literatura. Complementos de formación disciplinar, 10 vol. I. Barcelona, Graó.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Ediciones Deusto.
Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires, Ed. Colihue.
Vilà i Santasusana, M. (coord.) (2008). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona, Graó.
2. Bibliografía de ampliación
2.1.- Literatura
Bloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona, Anagrama.
Borda, M. I. (2005). Sobre la animación a la lectura de libros literarios, in Abril Villalba, M. (Coord.) Lectura y Literatura Infantil y Juvenil. Claves. Málaga, Aljibe, 117-147.
Cantero, A. y Pena Presas, M. (2016). El álbum ilustrado como puente entre la literatura canónica y la educación inclusiva (una propuesta didáctica para educación secundaria), Lenguaje y Textos, (43), 89-96.
Cerrillo, P. (1995). Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
Colomer, T. (2005a). "Las funciones de la Literatura Infantil y el contexto actual". in Abril Villalba, M. (coord.) Lectura y Literatura Infantil y Juvenil. Claves. Málaga, Aljibe, 25-47.
Colomer, T. (2005b). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México, FCE.
Colomer, T. (2010). Lecturas adolescentes. Barcelona, Graó.
De Amo, J. M. (2009). El lector modelo en la narrativa infantil: claves para el desarrollo de la competencia literaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 51, 29-43.
Estébanez Calderón, D. (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza.
García Berrio, A. y Huerta Calvo, J. (1992). Los géneros literarios: sistema e historia. Una introducción. Madrid, Cátedra.
Bordons, G. y Díaz-Plaja, A. (Coords.). (2006). Enseñar Literatura en Secundaria. Barcelona, Graó.
Genette, G. (1991). Fiction et diction. Paris, Seuil [Trad. cast. Ficción y dicción. Barcelona: Lumen, 1993].
Guerrero, P. (2008). Metodología de investigación en educación literaria: (el modelo ekfrástico). Murcia, Diego Marín Librero.
Hernández Guerrerro, J.A. y GARCÍA TEJERA, M.C. (2005). Teoría, historia y práctica del comentario literario. Barcelona, Ariel.
Jover, G. (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Barcelona, Octaedro.
Jover, G. (2008). "¿Se está haciendo cada vez más tarde?: por una literatura sin fronteras", in Lomas, C. (coord.). Textos literarios y contextos escolares: la escuela en la literatura y la literatura en la escuela. Barcelona, Graó, 148-178.
Kayser, W. (2010). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid, Gredos.
Lapesa, R. (2000). Introducción a los estudios literarios. Madrid, Cátedra.
Lomas, C. (1996). La enseñanza lingüística y literaria en la educación secundaria. Barcelona, Horsori.
Llovet et al. (2005). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona, Ariel.
Mínguez López, X. (2012). La definición de la LIJ desde el paradigma de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, Anuario de Investigación en Literatura infantil y Juvenil, 2012, vol. 10.
Moreno, J. (2012). El desarrollo de hábitos lectores en educación secundaria, Textos 61, Barcelona, Graó, 83-99.
Moreno, V. (2001). Lectura, libros y animación: reflexiones y propuestas. Pamplona, Gobierno de Navarra. Fondo de Publicaciones.
Pennac, D. (2005 [1992]). Como una novela. Barcelona, Anagrama.
Pozuelo Vivancos, J.M. (2007). Desafíos de la teoría. Literatura y géneros. Mérida (Venezuela), Ediciones el otro, el mismo.
Pozuelo Vivancos, J.M. y Aradra Sánchez, R.M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid, Cátedra.
Spang, K. (1993). Géneros literarios. Madrid, Síntesis.
Sullá, E. (Comp.) (1998). El canon literario. Madrid, Arco/Libros.
Villanueva, D. (Coord.) (1994). Curso de teoría de la literatura. Madrid, Taurus.
Wellek, R. y Warren, A. (1949). Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.
2.2.- Lingüística y multimodalidad
Adam, J. M. (1992): Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan.
Bezemer, J, Kress, G (2016). Multimodality, Learning and Communication: A Social Semiotic Frame. London, Routledge.
Cuenca, M. J. (2000): Comentario de textos: Los mecanismos referenciales. Madrid: Arco/Libros.
Cope, B. and Kalantzis, M. (2009): A grammar of multimodality, The International Journal of Learning, 16 (2), 361-425.
Iedema, R. (2003): Multimodality, resemiotization: Extending the analysis of discourse as multi-semiotic practice, Visual communication, 2 (1), 29-57.
Jewitt, C. (2009): The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. London: Routledge.
Kress, G. R., y Van Leeuwen, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design. Psychology Press.
O'Halloran, K. (Ed.). (2004): Multimodal discourse analysis: Systemic functional perspectives. London: A&C Black.
O'halloran, K. L. (2012). Análisis del discurso multimodal, Revista latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), 75-97.
O'Halloran, K. L., Tan, S. y Marissa, K.L.E, (2015): Multimodal analysis for critical thinking, Learning, Media and Technology, 1-24.
Portolés, J. (1998): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal. Madrid: Ediciones AKAL.
Poyatos, F.(2004): Los elementos no verbales en los textos literarios: oralidad inherente y presencia explícita e implícita, Oralia: Análisis del discurso oral, (7), 119-148.
Van Dijk, T. (1977): Text and context. London: Longman. [Trad. Cast.: Texto y contexto. Semántica y Pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980].
2.3.- Creatividad literaria
Álvarez Rodríguez, M. I. (2009): Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari, Educere 13.44, 83-87.
Alfaro, J.J. (1995): Magiapalabra. Madrid: Ajonjolí.
Alfaro, J.J. (2008): Poemímame. Madrid: Hiperión.
Asiáin, A. y Alboan. (2003): Con los cinco sentidos. Material didáctico para el área de lengua y literatura de 4º de la ESO. Bilbao: ALBOAN; Mensajero
Bombini, G. (2016): Programas de lectura, prácticas de escritura y educación literaria. Lenguaje y Textos, (43), 15-22.
Casas Carbajo, J. (2000): La creatividad en la educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Editorial EOS,
Cordón García, J. A. et al. (2016). ¿Qué vemos cuando leemos?, Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (13), 13.
Delmiro Coto, B. (2002): La escritura creativa en las aulas. Barcelona: Graó.
Gómez Redondo, C. y Fenoy, B. (2016): La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantil, Educación artística: revista de investigación (EARI), 2016, no 7, 54-68.
López Valero, A,, Jerez, I. y Encabo, E. (2009). Claves para una enseñanza artístico-creativa: la dramatización. Barcelona: Octaedro.
Moreno, V. (2011): El deseo de escribir. Pamplona: Pamiela.
2.4.- LIJ y nuevas tecnologías
Cabero, J., y García Jiménez, F. (2016). Realidad aumentada. Tecnología para la formación. Madrid, Síntesis.
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red, Barcelona: Anagrama.
Pérez Latorre, O. (2012): El lenguaje videolúdico: análisis de la significación del videojuego. Madrid: Laertes.
Rovira-Collado, J. y Llorens, R. (2012): Blogs para la enseñanza de literatura infantil y juvenil en español: espacio central de la LIJ 2.0, Perspectiva, 30 (3), 789-816.
Rovira-Collado, J. (2017): Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector, Investigaciones Sobre Lectura, (7), 55-72.
Scolari, C. (2014): Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital, Anuario AC/E de cultura digital, 71-81.
Solís, J. A. (2015): Recursos TIC para la Didáctica de la lengua. Desarrollo de la competencia oral con recursos, in TIC. P. Guerrero y MT Caro (coords.). Didáctica de la lengua y educación literaria, 207-215.
Serna, R. (2016): Posibilidades didácticas de los videojuegos y universos transmedia, in XIX Congreso Internacional EDUTEC, julio de 2016.
2.5.- Trabajo por proyectos y programación. Transversalidad e interculturalidad
AA.VV. (2010): Los proyectos de trabajo en el aula. Barcelona, Graó.
Antoni, M. y Zentner, J. (2014): Las cuatro emociones básicas. Barcelona: Herder Editorial, S.L.
Arcas, M. y Segura, M. (2003): Educar las emociones y los sentimientos: Introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Madrid: Narcea.
Benetti, G, Castellato, M. y Messori, G. (2004): Más que palabras. Literatura por tareas. Barcelona: Difusión.
Bisquerra, R. (2005): La educación emocional en la formación del profesorado, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (54), 95-114.
Bisquerra, R. (2013): Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Camps, A. (Coord.) (2003): Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Castilla del Pino, C. (2000): Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.
García-Manso, A. (2016): La LIJ en la publicidad: Un ejemplo de intertextualidad y lecturas multimodales en el Grado en Educación Primaria, DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 3, 49-62.
Guichot, E. (2016): La memoria afectiva como llave para la didáctica de la lengua y de la literatura, Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (71), 64-68.
Hogan, P.C. (2011). Affective Narratology: The Emotional Structure of stories. Londres, University of Nebraska Press.
Keen, S. (2011). Narrative and the emotions, Poetics Today, 32 (1).
Rodríguez Gonzalo, C. (Ed.) (2008): La lengua escrita y los proyectos de trabajo: propuestas para el aula. Valencia: Periferic.
Ruiz, T., Apraiz, M. y Pérez, M. (2011): Las competencias básicas y la materia de lengua castellana y literatura. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 56, 53-65.
Quesada, M.P. (2017): Literatura e interculturalidad: experiencias didácticas en el centro de literatura infantil y juvenil, Revista Pedagógica 19.40 (2017): 68-85.
2.6. Revistas
CLIJ (Cuadernos de literatura infantil y juvenil)
Papeles de literatura infantil y juvenil
2.7. Páginas Web
Fundación Germán Sánchez Ruipérez: www.fundaciongsr.es
Servicio de orientación a la lectura: www.sol-e.com
Canal lector: www.canallector.com
Leer: www.leer.es
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Para conocer el aula o aulas concretas, consulte el enlace "Calendario, Horarios y Aulas" en la página Web del Máster: