Código: 401802 | Asignatura: PRACTICUM V-b | ||||
Créditos: 12 | Tipo: Prácticas Externas | Curso: 4 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
ORZANCO GARRALDA, MARÍA ROSARIO [Tutorías ] | IRIGARAY OSES, ELENA [Tutorías ] | ||||
SOTO RUIZ, Mª NELIA (Resp) [Tutorías ] | SAENZ MENDIA, RAQUEL [Tutorías ] | ||||
GARCIA GARCIA, JOSE MARÍA [Tutorías ] | MONTORO SANCHEZ, BELEN [Tutorías ] | ||||
EZQUERRO RODRIGUEZ, MARIA ESTHER [Tutorías ] | GALAN ESPINILLA, MARÍA JOSÉ [Tutorías ] | ||||
ARIZTEGUI ECHENIQUE, ANA MARIA [Tutorías ] | SOLA CIA, SARA [Tutorías ] | ||||
DE LA ROSA EDUARDO, ROSANNA [Tutorías ] | ANTOÑANZAS BAZTAN, ELENA [Tutorías ] | ||||
LAZKANOTEGI MATXIARENA, UXUA [Tutorías ] | MELERO LACASIA, AMAIA [Tutorías ] | ||||
LOPEZ DE DICASTILLO SAINZ DE MURIETA, OLGA [Tutorías ] | SANCHEZ-CRUZAT ALBERTIN, CAROLINA [Tutorías ] | ||||
IRIARTE ROTETA, ANDREA [Tutorías ] | GARCIA VIVAR, CRISTINA [Tutorías ] | ||||
OSES ZUBIRI, MARIA [Tutorías ] |
Las prácticas se realizan en Centros sanitarios del Servicio Navarro de Salud-Osasumbidea y Centros privados concertados. Buscando que los estudiantes adquieran una visión global de la profesión, mediante la planificación de cuidados en las diferentes etapas del ciclo vital, así como en los distintos ámbitos en los que la enfermería ejerce sus funciones.
Se trabajará fundamentalmente en la integración de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en las distintas asignaturas, en la práctica profesional. Así mismo se reforzará la adquisición de valores profesionales: competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, juicio crítico.
Competencias básicas:
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencias transversales:
CGT-2. Planificación y gestión del tiempo.
CGT-8. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CGT-15. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
CGT-20. Compromiso ético.
CGT-21. Preocupación por la calidad.
COMPETENCIAS | |
E-1 | Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. |
E-2 | Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud |
E-4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función delgénero, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. |
E-5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas |
E-7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional |
E-8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de Salud - Enfermedad |
E-9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. |
E-11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familias, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud |
E-12 | Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
E-13 | Conocer los principios de financiación sanitaria y socio-sanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles |
E-14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico - técnicos y los de calidad |
E-15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. |
E-18 | Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. |
EPT-1. Incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico en las prácticas pre-profesionales (en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los centros de salud, hospitales y otros centros asistenciales).
EPT-2. Integrar en la práctica pre-profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.
En cada Prácticum al alumno se le exige que consiga un nivel de dominio en cada una de las competencias enumeradas. Esto queda reflejado de forma explícita en el programa docente de la asignatura.
Al finalizar con éxito esta asignatura el estudiante será capaz de:
R1. Valorar las necesidades de salud de las personas, familia o comunidad y en consecuencia, determinar las necesidades de cuidados en base a la emisión de juicios diagnósticos y terapéuticos.
R2. Planificar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial.
R3. Aportar cuidados de enfermería competentes, seguros y respetuosos, orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades, discapacidades y dependencias.
R4. Aportar estrategias de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados o terminales.
R5. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas, familia o comunicad, de acuerdo al desarrollo de los conocimientos científicos del momento, con los niveles de seguridad que establecen las normas legales y deontológicas aplicables, respetando siempre la dignidad humana y autonomía personal.
R6. Integrarse en equipos multidisciplinares, proporcionando un servicio eficiente y de calidad que cumpla con su responsabilidad social, teniendo en cuenta las características, necesidades y posibilidades del medio socio-económico y cultural en el cual se desenvuelve.
El Prácticum es una actividad planificada que permite al estudiante adquirir a través de una atención individualizada, conocimientos, habilidades y comportamientos necesarios para adquirir una serie de competencias necesarias para el ejercicio de la profesión.
Estas prácticas se desarrollan en Unidades de Enfermería que, en colaboración con la Universidad, realizan una gran labor integradora entre la teoría y la práctica a través de una práctica reflexiva y una metodología científica. Esta labor es posible mediante la integración del estudiante en el equipo de enfermería de la unidad de prácticas
Dichas unidades pertenecen al Sistema Sanitario de Navarra, bien sea público o privado.
La relación con las instituciones sanitarias que colaboran con la formación práctica de los estudiantes de la Titulación de Grado, está enmarcada en los acuerdos de colaboración entre la Universidad Pública de Navarra y las entidades correspondientes
ROTATORIO TIPO GRADO ENFERMERÍA - PRÁCTICUM V | ||||
ÁREAS | CENTROS de PRÁCTICAS | |||
ÁREA MÉDICA | Complejo Hospitalario de Navarra | H. San Juan De Dios | H. García Orcoyen H. Reina Sofía | Convenio Quirón Salud |
ÁREA QUIRÚRGICA | Complejo Hospitalario de Navarra | H. San Juan De Dios | H. García Orcoyen H. Reina Sofía | Convenio Quirón Salud |
ÁREA ESPECIAL | Complejo Hospitalario de Navarra | H. García Orcoyen H. Reina Sofía | Convenio Quirón Salud | |
ÁREA GERIATRÍA | R. Geriátricas | |||
A. SALUD MENTAL | U. Hospitalización | C. Salud Mental | Psicogeriátricos Clínica Padre Menni | Psicogeriátricos Josefina Arregui C. Valle Roncal C. Infanta Elena |
A. MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE | Complejo Hospitalario de Navarra | CASSYR | H. García Orcoyen H. Reina Sofía | |
A. COMUNITARIA y S0C | Atención Primaria |
El alumno en el prácticum Vb será asignado a centros y unidades que le permitan la adquisición del nivel avanzado competencial y acorde al dominio de conocimientos y habilidades adquiridas en las materias expuestas en el Plan de estudios. Con el fin de conseguir dicho nivel avanzado y una completa integración en el equipo asistencial en aquellas unidades donde existan profesionales de enfermería con trabajo a turnos al alumno se le asignará un tutor fijo integrándose a los turnos de dicho tutor.
En concreto el estudiante realizará sus prácticas en:
El cuadro de profesorado que interviene en la asignatura es amplio y variado, motivado por las necesidades requeridas en esta asignatura totalmente practica y que obliga a un seguimiento y tutorización individualizada.
Existen varias categorías de profesorado de la Universidad, que en el caso de la asignatura de Prácticum Vb se concretan en:
Profesor Titular de Universidad; Profesor Titular de Escuela Universitaria; Profesor Contratado Doctor; Profesor Sustituto de Docencia y Profesor Asociado.
Además la asignatura cuenta con Profesores honoríficos emanados del Convenio entre la Universidad Pública de Navarra y el Departamento de Salud para la utilización de las instituciones sanitarias en la docencia e investigación universitarias en Ciencias de la Salud.
El estudiante dispone de un programa docente que contiene: el compromiso que adquiere el alumno de acatar las normas de funcionamiento del centro asistencial y unidad, los objetivos operativos de aprendizaje, criterios de evaluación y fichas que orientan la realización de los distintos trabajos exigidos.
El programa docente, marca la dinámica de trabajo en sus estancias prácticas, permitiendo la programación autónoma del aprendizaje y fomentando una actitud crítica y reflexiva. Además permite la evaluación por parte del tutor de prácticas y del profesor responsable de la materia. Las distintas fichas del programa docente, son cumplimentado por el estudiante y es revisadas sistemáticamente por el tutor de práctica
Se programan semanalmente unos Seminarios de Integración de las Prácticas (SIPA), que permiten un seguimiento continuado, evaluar el progreso y programar las pautas necesarias de orientación y reconducción
Dichos seminarios tienen la siguiente estructura:
1. Sesión inicial:
¿2. Sesiones intermedias semanales:
¿3. Sesión final:
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Prácticas asistenciales | 239 | |
A-2 Seminarios integración (SIPA) grupo pequeño | 14 | |
A-3 Trabajo estudiantes | 45 | |
A-7 Tutorías individuales | 2 | |
Total | 255 (85%) | 45 (15%) |
ASPECTOS A DESTACAR RELACIONADOS CON EL PRÁCTICUM V
La asignación de la unidad de prácticas a los estudiantes se realiza por orden de expediente, teniendo en cuenta las notas hasta la última matrícula. El cálculo del expediente se realiza según el baremo de movilidad y prácticas en la UPNA. La información respecto al procedimiento se publicará en la página web de la Facultad de Ciencias de la Salud.
El horario del Prácticum V, dependerá de la unidad de prácticas y pueden indicarse turnos fijos de mañanas o turnos rotados de mañana/tarde o rotados mañana/tarde/noche (incluyendo domingos y festivos).
Existe la posibilidad de que, por necesidades organizativas y/o disponibilidad de plazas de prácticas, la oferta de plazas de prácticas se realice en el Área de Estella y Tudela.
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1,R2, R3, R4, R5, R6 | Informe tutor externo de prácticas clínicas | 60 | no |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Elaboración de trabajo individual o en equipo | 37,5 | no |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Observación y notas del profesor sobre la participación del alumno (participación activa en clases, foros, trabajos) | 2,5 | no |
*Será requisito indispensable para superar el Prácticum, el cumplimiento del 90% de las horas de presencialidad, siendo posible un 10% de ausencias que se consideren justificadas (siempre que sean notificadas en tiempo y forma adecuada al profesor/a responsable).
Las ausencias no justificadas, deberán recuperarse y la Comisión de Prácticum valorará la repercusión en la calificación final de dicha ausencia.
En cualquier caso, las ausencias no justificadas y aquellas justificadas que superen el 10% del total, deberán recuperarse dentro del periodo de prácticas correspondiente.
La evaluación, además de permitir la calificación de los estudiantes, tiene una acción y una finalidad formativa. Por ello se realiza un seguimiento continuo, que permite tener un flujo de información permanente que posibilita orientar al estudiante durante todo el periodo de prácticas, y reconducirlo en aquellos aspectos en los que se detecten deficiencias.
Esta labor requiere una interacción y comunicación continua entre el Coordinador de Practicas, el Profesor de la Escuela y el estudiante y debe ser guiada por las competencias que se han propuesto conseguir en el Prácticum. Se realizan las siguientes acciones:
No aplicable.
Requisitos para matricular esta asignatura: Tener superado el Prácticum IV y sus requisitos
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
. Smith S F, Duell D J, Martin C. Técnicas de enfermería clínica: de las técnicas básicas a las avanzadas. Volumen I y II. Madrid: Pearson Educación S.A., 2009.
. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Barcelona: Elsevier España S.L., 2018 .
. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2019.
. Moorhead S, Johson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Ed. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2018 .
. Jonhson M, Bulechek G, Dochterman JM, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones: interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 3ª Ed. Madrid: Elsevier España, S.A., 2012.
. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2013.
Bibliografía complementaria
. Lemone P; Burke K. Enfermería Médico-quirúrgica. Pensamiento Crítico en la asistencia del paciente. 4ª ed. Vol. I y II. Pearson Educación. Madrid 2009
. Alfaro-Le Febre R. Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. 4ª Ed. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2009.
. Carpenito LJ. Diagnósticos de enfermería: aplicaciones a la práctica clínica. 9ª Ed, Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 2003.
. Gordon M. Diagnóstico Enfermero: proceso y aplicación. 3ª Ed. Madrid: Doyma, 1996.
. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV, De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Ed. Barcelona: Masson, 2005.
. Lunney M, Nanda International. Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2011.
. Swearingen P.L. Manual de enfermería médico-quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. 6ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby, 2008.