Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2015/2016 | Otros años:  2014/2015  |  2013/2014  |  2012/2013  |  2011/2012 
Graduado o Graduada en Derecho por la Universidad Pública de Navarra
Código: 351103 Asignatura: HISTORIA DEL DERECHO
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Derecho Público
Profesorado:
CHICHARRO LAZARO, ALICIA   [Tutorías ] RICO ARRASTIA, MARIA IRANZU   [Tutorías ]
COMPAINS SILVA, JOSEBA   [Tutorías ] BARAIBAR OZCOIDI, NAHIKARI   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

BÁSICO/HISTORIA

Subir

Descripción/Contenidos

A pesar de su vocación estable o inmutable, el Derecho, como creación cultural humana, es un fenómeno histórico que se modifica por la propia evolución de la sociedad. La Historia del Derecho estudia el desarrollo de las relaciones jurídicas en el tiempo y en el espacio; analiza el Derecho desde sus estadios más antiguos, hasta la contemporaneidad. El Derecho es, por tanto, modificable en el tiempo, pese a la estabilidad requerida para mantener su seguridad, de ahí que el ritmo jurídico sea más lento que el ritmo social, aunque ha de evolucionar si pretende acomodarse a los cambios políticos, económicos, sociales, culturales o técnicos. Existen instituciones jurídicas que son muy cambiantes (de manera especial las referentes al Derecho público), y otras cuya modificación se produce con gran lentitud, siendo éstas, sobre todo, correspondientes al Derecho privado, como lo prueba la fijeza de las instituciones privadas del Derecho romano recibido a través del Ius Commune

La Historia del Derecho se ha de exponer desde una sensibilidad jurídica, con un manejo exacto de la terminología, instituciones y dogmática jurídica de cada momento histórico, de ahí que en la disciplina sea frecuente afirmar, como lo hizo Francisco Tomás y Valiente, que “el historiador del Derecho debe ser, además de historiador, jurista”.  Esta condición contribuye, además, a poder exponer con solvencia las bases históricas del Derecho positivo, algo que difícilmente podría hacer un historiador generalista, muy especialmente en el caso del Derecho privado. Y es que al margen de las discusiones doctrinales sobre el objeto y método de la investigación, si fijamos nuestra mirada en la docencia de la disciplina, parece conveniente optar por una postura pragmática y posibilista, en la que impere la naturaleza jurídica de la Historia del Derecho pues, como afirmaba Alfonso García-Gallo, nuestra asignatura está destinada a la formación de los futuros juristas. A ello habremos de añadir que el horizonte intelectual y profesional de la mayor parte del alumnado es el Derecho positivo, de ahí que en los planes de estudio europeos de nuestra asignatura se tienda, cada vez más, a privilegiar el pasado mínimo –en palabras de Pío Caroni–, como base y precedente directo del Derecho actual.

La Historia del Derecho permite conocer el desenvolvimiento histórico de las instituciones actuales, ayudando a comprender mejor su significado. Sirve, en fin, para seleccionar y ordenar el Derecho e instituciones jurídicas del pasado de tal forma que, en su secuencia, en sus causas y en sus efectos o resultados, contribuyan a la configuración del Derecho positivo y, hasta cierto punto, a su justificación, entendida ésta, por supuesto, no como una servidumbre ética o política, sino como explicación del sistema jurídico, político y social en que vive. Nuestra disciplina sirve, por tanto, para informar sobre el presente gracias a su aportación de elementos de reflexión y de análisis iushistórico.

Subir

Descriptores

 

1. Derecho, Historia, Historia del Derecho. Instituciones. Fuentes del Derecho. Grandes sistemas jurídicos universales.

 

2. Derechos religiosos: Derecho hebraico, Derecho musulmán, Derecho hindú.

 

3. Derecho cristiano altomedieval: elementos, caracteres y fuentes del Derecho hispánico.

 

4. Ius Commune: Derechos romano y canónico. Métodos de estudio y enseñanza. La formación del Derecho Común y su recepción.

 

5. El Antiguo Régimen: el Estado moderno. Sistemas normativos bajomedievales y modernos.

 

6. La Ilustración: la Escuela de Derecho natural. Incidencia de las revoluciones inglesa y norteamericana. La Revolución francesa.

7. El Estado liberal: la crítica al Estado liberal (el socialismo). Cambio político y transformaciones sociales en España. El Constitucionalismo español. Las Codificaciones españolas. Nuevo Orden mundial. Derecho de las dictaduras. Construcción de Europa.

Subir

Competencias genéricas

  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (C.B.5)
  • Capacidad de análisis y síntesis (C.G.1)
  • Capacidad de razonamiento y reflexión (C.G.22)
  • Capacidad de organización y planificación (C.G.2)
  • Comunicación oral y escrita en lengua nativa (C.G.3)
  • Capacidad de identificación de problemas (C.G.23)
  • Resolución de problemas (C.G.7)
  • Capacidad de gestión de la información (C.G.6)
  • Aprendizaje autónomo (C.G.16)

Subir

Competencias específicas

  • Capacidad de redactar escritos jurídicos básicos de una extensión breve (C.E.a.3)
  • Capacidad de examinar y resumir de forma básica las cuestiones jurídicas esenciales. (C.E.a.5)
  • Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (C.E.a.2)
  • Utilización de herramientas informáticas para la búsqueda de fuentes del Derecho y jurisprudencia. (C.E.a.6)
  • Capacidad de relación y de argumentación jurídica básica (C.E.a.8)
  • Capacidad de encontrar la relevancia jurídica en los hechos y problemas sociales.   (C.E.a.10)
  • Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos básicos (C.E.a.1)

Subir

Resultados aprendizaje

Resultado de aprendizaje

 

· Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis y de relación conceptual
· Desarrollo del razonamiento lógico y coherente
· Facilitar el ejercicio del sentido crítico
· Desarrollar habilidades y destrezas para la búsqueda de información jurídica
· Facilitar la búsqueda de criterios y pautas de selección del conocimiento
· Capacidad de comparar, contrastar argumentos y extraer conclusiones sintéticas
· Aprendizaje de transmisión de ideas, de análisis de problemas y de propuestas de soluciones
· Conocimientos sobre la evolución del Derecho y de los consiguientes cambios político-institucionales
· Desarrollo de las capacidades reflexivas, analíticas y críticas de los alumnos
· Impulso del sentido crítico y reflexivo en torno a la diversidad jurídica histórica universal y española
· Capacidad para analizar y sintetizar los conocimientos histórico-jurídicos
· Capacidad para relacionar las principales instituciones jurídicas históricas con las actuales
· Conocimiento del peso de la historia en la organización jurídica actual

Contenido

 

· Historia del Derecho Romano
· Análisis del ordenamiento jurídico romano
· Especial estudio del Derecho privado
· Derecho público romano
· Sistema de fuentes del Derecho en cada época
· Historia y Derecho
· Derechos religiosos: Musulmán, hebraico, hindú
· Derecho visigótico y altomedieval
· Formación y desarrollo de los reinos hispánicos
· Sistemas normativos bajomedievales hispánicos
· Creación y desarrollo del Estado moderno
· El Rey y el Reino: Instituciones y Derecho
· La Ilustración
· Revolución burguesa y Derecho
· El constitucionalismo. Especial referencia al constitucionalismo español.
· La Escuela del Derecho natural
· La codificación en España

 

Actividad formativa

 

· Sesiones teóricas

· Sesiones prácticas
· Elaboración de trabajos
· Tutorías
· Estudio individual

 

Instrumento de evaluación

 

-Examen final (parte teórica)

 

-Comentario reflexivo y crítico de seis textos iushistóricos. Exposición en el aula durante un tiempo de 5 minutos.

 

-Trabajo guiado a través de tutorías individualizadas Exposición en un Seminario durante un tiempo de 15 minutos.

 

-Lista de asistencia.
Entrega de trabajos prácticos elaborados en la propia clase
Participación en debates y discusiones.

 

Subir

Metodología

Se combinarán clases teóricas y prácticas, en las que se realizarán explicaciones teóricas, lecturas complementarias específicas y comentarios de textos iushistóricos, así como un trabajo guiado individual que culminará en un seminario.

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Clases teóricas 40 -
A-2 Prácticas 10 20
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos 10 -
A-4 Elaboración de trabajo - 10
A-5 Lecturas de material - 10
A-6 Estudio individual - 47
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 2  -
A-8 Tutorías individuales 1  -
...    
Total 63 87

Subir

Evaluación

Aspecto 

Criterios 

Instrumento 

Peso

Conocimiento de los conceptos y exposición de los mismos
Evaluación competencias: G-1, G,3, G-22, G-16, E-a.1 

Conocimiento del Derecho e instituciones históricas.

Exposición de los contenidos de manera completa y correcta.  

Redacción y terminología adecuadas. Capacidad de síntesis  

 

 

Examen final (parte teórica) 

 

 

 

65%

 

 

Lectura y comentario de textos iushistóricos

Evaluación competencias: G-7, G-6, G-16, G-22, E-a.2, E-a.6, E-a.7 

Manejo de fuentes jurídicas históricas, identificación de problemas, redacción y resolución en equipo de los problemas que suscita.
Exposición en clase.

Comentario reflexivo y crítico de seis textos iushistóricos.

Exposición en el aula durante un tiempo de 5 minutos. 

 

10% 

 

 

Trabajo guiado individual

Evaluación competencias: G-1, G-3, G-7, G-6, G-16, G-22, E-a.2, E-a.6, E-a.7, E-a.8, E-a.10 

 

 

Capacidad de análisis y síntesis.
Aplicación de los conocimientos en la práctica.  Capacidad crítica.

Expresión y terminología correctas y adecuadas.

Asistencia activa a las sesiones del Seminario.
Exposición en clase. 

 

Trabajo guiado a través de tutorías individualizadas

Exposición en un Seminario durante un tiempo de 15 minutos. 

 

 

 

 

 

15% 

 

Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas

Evaluación competencias: G-1, G-3, G-7, G-16, E-a.8, E-a.10 

 

Asistencia activa a las sesiones presenciales.

Intervención y aportaciones originales.

Capacidad crítica.

 Expresión y terminología correctas y adecuadas. 

 

 

Lista de asistencia.

Entrega de trabajos prácticos elaborados en la propia clase

Participación en debates y discusiones 

10%

Subir

Temario

Tema 1. HISTORIA Y DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO. LOS GRANDES SISTEMAS JURÍDICOS OCCIDENTALES.

I. Historia y Derecho: 1. Historia, Derecho e Historia del Derecho. 2. El objeto de la Historia del Derecho: delimitación material, espacial y cronológica.

II. Las fuentes del Derecho: 1. Fuentes materiales o reales. 2. Fuentes formales: ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina, principios generales de Derecho.2.1. La ley. 2.2. Las convenciones internacionales. 2.3. La costumbre. 2.4. La jurisprudencia. 2.5. La doctrina. 2.6. Los principios generales del Derecho.

III. Los grandes sistemas jurídicos occidentales: 1. Derechos romanistas. 2. Common law.

Tema 2. DERECHOS RELIGIOSOS.

I. Los derechos religiosos.

II. El Derecho hebraico: 1. Evolución histórica. 2. Caracteres. 3. Fuentes del Derecho. 3.1. La Toráh. 3.2. La Ley oral . 3.3. La Mishná. 3.4. La Guemará. 3.5. El Talmud y sus comentarios.

III. El Derecho canónico: 1. Caracteres del Derecho canónico. 2. Evolución histórica a través de las relaciones entre la Iglesia y el Estado. 2.1. El Occidente medieval. 2.2. La reacción católica al protestantismo: el Concilio de Trento. 2.3. Los concordatos. 2.4. Separación de la Iglesia y el Estado.

IV. El Derecho musulmán: 1. Evolución histórica y caracteres. 2. Fuentes del Derecho: 2.1. Charia. 2.2. El Fiqh. 2.3. Las cuatro fuentes de la Charia. 2.4. Otras fuentes del Derecho.3. El Madhab. 4. Evolución contemporánea del Derecho musulmán.4.1. Adaptación del Derecho musulmán contemporáneo. 4.2. La evolución desigual de los diferentes sistemas jurídicos musulmanes. 4.3. Reflexión final sobre fundamentalismo islámico y el fenómeno global del terrorismo internacional islamista.

Tema 3. EL DERECHO CRISTIANO ALTOMEDIEVAL: ELEMENTOS, CARACTERES Y FUENTES

1. El Derecho altomedieval y el orden natural del mundo. 2. La ordenación de la sociedad y el poder (Iglesia, reyes, nobles). 3. La pluralidad de ordenamientos jurídicos en la Alta Edad Media hispánica; “reconquista” y repoblación. 3.1. La pluralidad de ordenamientos jurídicos. 3.2. “Reconquista” y repoblación. 4. Elementos formativos del Derecho altomedieval hispano. 4.1. En torno a la vigencia del “Liber iudiciorum” visigótico. 4.2. Desarrollo de un Derecho autóctono y posible revigorización de tradiciones jurídicas antiguas. 4.3. Derechos de aplicación personal. 4.4. La influencia del Derecho franco. 4.5. Feudalismo y Derecho feudal. 5. El sistema de fuentes altomedieval. 5.1. La costumbre. 5.2. Cartas pueblas y fueros municipales.

 

Tema 4. IUS COMMUNE, I. LOS DERECHOS ROMANO Y CANÓNICO

I. El Derecho romano. 1. La formulación justinianea del Derecho romano. 2. Redescubrimiento de los libros del Corpus Iuris Civilis en el Alto Medievo. 3. La Escuela de los Glosadores o Escuela de Bolonia (siglos XII y XIII). 3.1. Textos. 3.2. Finalidad. 3.3. Método. 3.4. Los principales glosadores.4. La escuela de Orleans (siglo XIII). 5. La escuela de los Comentaristas o Posglosadores o Bartolistas (fin del XIII, XIV y XV): el “mos italicus”. 5.1. Método. 5.2. Principales juristas. 6. La escuela humanista o histórica: el “mos gallicus”. 6.1. Método. 6.2. Juristas principales. 7. La Escuela histórica del Derecho. 8. La Pandectística.

II. El Derecho canónico. 1. Las fuentes del Derecho canónico. 1.1. El “ius divinum”. 1.2. La legislación canónica. 1.3. La costumbre. 1.4. Préstamos del Derecho romano. 1.5. Compilaciones y codificaciones de Derecho canónico. 2. El método en el Derecho canónico: decretistas y decretalistas.

III. Ius commune, utrumque ius.

Tema 5. IUS COMMUNE, II. LA FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN Y SU RECEPCIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

1. Instrumentos o vehículos de penetración del Derecho común. 2. Causas o circunstancias que estimulan o favorecen el despliegue del Derecho común en la Península Ibérica. 3.1. Oposición popular y nobiliaria. 3.2. Oposición de los territorios de honda tradición jurídica consuetudinaria. 4. Manifestaciones territoriales de la recepción del Derecho común. 6. Manifestaciones de la Recepción del Derecho común en el desarrollo de la vida jurídica. 6.1. Aplicación práctica en notarías o escribanías. 6.2. Aplicación práctica en los tribunales de Justicia: jurisdicción secular y jurisdicción eclesiástica. 6.3. La admisión de los nuevos derechos por vía legislativa. 6.4. La elaboración científica del Derecho Común. 7. El Derecho Común y su contraposición con los Derechos nacionales en la Edad Moderna: el orden de prelación de fuentes castellano. 7.1. Ordenamiento de Alcalá (1348). 7.2. Leyes de Toro (1505). 7.3. La recepción del Concilio de Trento. 7.4. La recopilación del Derecho real y de Cortes. 8. La singularidad navarra. 8.1. El Fuero General de Navarra y sus Amejoramientos. 8.2. Las recopilaciones.

Tema 6. EL ESTADO MODERNO

1. La génesis del Estado moderno en Europa. 2. La Monarquía Universal española. 2.1. La formación y crisis de la Monarquía Universal española. 2.2. Una Monarquía absoluta. 2.3. La castellanización de la Monarquía. 2.4. Reinos y Coronas; uniones de Coronas. 3. Pactismo político y decisionismo regio: Absolutismo y Estado representativo de los cuerpos o estamentos. 3.1. Pactismo político. 3.2. Decisionismo regio. 4. Hacia el Estado unitario: los Decretos de Nueva Planta, la unificación jurídica de la Monarquía y la excepción del Reino de Navarra y las Provincias Vascongadas. 4.1. Primeros pasos hacia la unificación jurídica de la Monarquía bajo los Austrias. 4.2. Los Decretos de Nueva Planta. 4.3. La excepción del Reino de Navarra y las Provincias Vascongadas.

Tema 7. LA ILUSTRACIÓN I: DOCTRINA Y PRÁCTICA

1. La Escuela del Derecho natural racionalista. 2. Características del iusnaturalismo racionalista. 2.1. Aplicación de los métodos matemáticos a los problemas jurídicos y políticos. 2.2. Intencionalidad política explícita. 2.3. Ética laica. 2.4. Un Derecho universal. 2.5. Estado de naturaleza y contrato social. 2.6. Derecho natural y Absolutismo. 2.7. Derecho natural y codificación. 3. Los grandes temas de la política de la Ilustración: la libertad por la moderación (Montesquieu), la vía democrática (Rousseau), el despotismo (Voltaire y Diderot), y el primado de la economía. 3.1. Montesquieu: la libertad por la moderación. 3.2. Rousseau: la vía democrática. 3.3. El problema del Despotismo ilustrado: Voltaire y Diderot. 3.4. El primado de la Economía. 4. Ilustración y Derecho penal: Beccaria y su influencia. 4.1. El Derecho penal antes de Beccaria. 4.2. Beccaria y la influencia de su "Dei delliti e delle Pene".

Tema 8. LA ILUSTRACIÓN, II. INCIDENCIA EN LAS REVOLUCIONES INGLESA Y NORTEAMERICANA

I. La Revolución inglesa. 1. Los antecedentes: disputas entre absolutistas y Common Lawyers. 2. El triunfo de los Common Lawyers. 3. La Revolución inglesa (Glorious Revolution). 4. El Bill of Rigths y medidas posteriores.

II. La Revolución norteamericana. 1. Antecedentes de la Revolución norteamericana. 2. La Declaración de Independencia. 3. La Confederación. 4. La Constitución de los Estados Unidos (1789): características. 4.1. Representación nacional y representación de los Estados. 4.2. Poder nacional y poder de los Estados. 4.3. Ejecutivo fuerte pero limitado. 4.4. Los derechos individuales. 4.5. Aplazamiento del problema de la esclavitud. 5. Principios de la Constitución de los Estados Unidos. 5.1. Soberanía popular. 5.2. Separación y equilibrio de poderes (=Checks and Balances). 5.3. Revisión judicial (=Judicial Review). 5.4. Federalismo. 6. El Bill of Rights (Declaración de Derechos).

Tema 9. LA ILUSTRACIÓN, III. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1. La revolución y el nuevo Estado revolucionario. 2. La nueva concepción del Estado y del orden estatal. 2.1. El Estado. 2.2. La Nación. 2.3. Soberanía nacional y soberanía de la ley. 2.4. La exaltación de la Constitución. 3. La concepción de los Derechos individuales. 3.1. El desarrollo del subjetivismo. 3.2.  La Declaración de los Derechos de agosto de 1789. 4. El encuentro entre la concepción nueva del Estado y los Derechos individuales. 4.1. Las oposiciones en torno al principio de libertad. 4.2. Las convergencias: principio de igualdad y abolición de privilegios.

Tema 10. EL ESTADO LIBERAL I. EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL (1808-1931)

1. Cuestiones preliminares: la influencia de la revolución francesa en España. 1.1. ¿Existió revolución en España? 1.2. El liberalismo español. 2. Las dos primeras constituciones: Bayona y Cádiz. 2.1. Constitución de Bayona (1808). 2.2. La Constitución de Cádiz (1812). 3. Las restantes Constituciones del siglo XIX. 3.1. Estatuto Real (1834). 3.2. Constitución de 1837. 3.3. Navarra, de reino a provincia (1839-1841). 3.4. Constitución de 1845. 3.5. Constitución de 1869. 3.6. Proyecto de 1873. 3.7. Constitución de 1876. 3.8. Ley abolitoria de los Fueros de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia (1876). 4. Constitución de 1931. 4.1. Contexto: la Segunda República (1931-1936). 4.2. Constitución de 1931. 4.3. Los Estatutos de autonomía catalán, vasco y gallego.

Tema 11. LA ILUSTRACIÓN, III. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1. La Revolución y el nuevo Estado revolucionario. 2. La nueva concepción del Estado y del orden estatal. 2.1. El Estado. 2.2. La Nación. 2.3. Soberanía nacional y soberanía de la ley. 2.4. La exaltación de la Constitución. 3. La concepción de los Derechos individuales. 3.1. El desarrollo del subjetivismo. 3.2.  La Declaración de los Derechos de agosto de 1789. 4. El encuentro entre la concepción nueva del Estado y los Derechos individuales. 4.1. Las oposiciones en torno al principio de libertad. 4.2. Las convergencias: principio de igualdad y abolición de privilegios. 5. La codificación napoleónica. 5.1. El Code civil francés. 5.2. Otros códigos. 5.3. Influencia de la codificación francesa.

Tema 12. EL ESTADO LIBERAL III. LAS CODIFICACIONES

I. La Codificación liberal: el modelo francés. 1. El Code civil. 2. Otros códigos.3. Influencia de la codificación francesa.

II. La Codificación española. 1. La Codificación penal. 1.1. Antecedentes. 1.2. El Código penal de 1822. 1.3. El Código penal de 1848. 1.4. El Código penal de 1870. 1.5. El Código penal de 1928. 1.6. El Proyecto de reforma de 1932. 1.7. El Código penal de 1944 y sus revisiones. 2. La Codificación del Derecho mercantil. 2.1. El Código de Comercio de 1829. 2.2. El Código de Comercio de 1885. 3. Leyes procesales. 4. La Codificación civil. 4.1. Los primeros proyectos codificadores (1810-1840). 4.2. El Código civil de 1889. 4.3. La subsistencia de los derechos forales.

 

Tema 13. LA CRÍTICA SOCIALISTA AL ESTADO LIBERAL Y LOS REGÍMENES COMUNISTAS

I. La crítica al Estado liberal: el socialismo. 1. El socialismo reformista inglés y francés. 1.1. Robert Owen. 1.2. El cartismo inglés. 1.3. El Conde de Saint-Simon. 1.4. Proudhon. 1.5. La reforma de la sociedad vigente según un modelo ideal: los “utópicos”. 2. El marxismo.

II. Los regímenes comunistas. 1. El comunismo soviético. 1.1. Un punto de partida: el Imperio Zarista. 1.2. La revolución bolchevique de noviembre de 1917. 1.3. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. 2. El comunismo chino de Mao Zedong. 3. El comunismo coreano. 4. El comunismo cubano.

Tema 14. EL DERECHO DE LAS DICTADURAS

I. Las dictaduras europeas. 1. Características comunes de la Italia fascista de Mussolini, la Alemania nazi de Hitler y la España nacional-católica de Franco. 2. Singularidades del régimen franquista. 2.1. El nacional-catolicismo. 2.2. La adaptación del régimen franquista al nuevo orden internacional tras la Segunda Guerra mundial. 3. Leyes Fundamentales del régimen franquista. 3.1. El Fuero del Trabajo (1938). 3.2. Ley de Cortes de 17 de julio de 1942. 3.3. El Fuero de los Españoles (1945). 3.4. La Ley de referéndum nacional (1945). 3.5. La Ley de sucesión a la Jefatura del Estado (1947). 3.6. La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958). 3.7. La Ley Orgánica del Estado de 10 de enero de 1967.

II. Las dictaduras hispanoamericanas. 1. Las oligarquías latinoamericanas como antecedente.2. Las dictaduras hispanoamericanas del siglo XX: características.3. La doctrina de la Seguridad Nacional.4. La violación de los Derechos humanos.

Tema 15. EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA

I. El diseño del nuevo orden mundial. 1. La Sociedad de Naciones. 2. La Organización de las Naciones Unidas.2.1. El origen de la ONU.2.2. La Carta de las Naciones Unidas.

II. La construcción de Europa. 1. Los primeros proyectos europeístas. 2. Europa tras la Segunda Guerra Mundial. 3. De la Declaración Schuman a la Europa de los seis (1950-1957). 4. Los Tratados de Roma (1957). 5. El "problema británico" y la ampliación de la CEE en 1973. 6. Los avances en la integración europea y la ampliación a la "Europa de los Doce" (1973-1986). 7. El Acta Única Europea y el camino hacia el Tratado de la Unión Europea (1986-1992). 7.1. El Acta Única Europea (1986). 7.2. El camino hacia el Tratado de la Unión Europea (1986-1992).

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Básica:

 

MONREAL ZIA, Gregorio y JIMENO ARANGUREN, Roldán, Apuntes de la asignatura Historia del Derecho, Universidad Pública de Navarra.

 

Complementaria:

 

CORONAS GONZÁLEZ, Santos M., Estudios de historia del derecho público, Valencia: Tirant lo Blanch, 1998.

 

ESCUDERO, José Antonio, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones político-administrativas, Madrid: edic. del autor, 1990 (1995, 2ª edic.).

 

LORENTE, Marta y VALLEJO, Jesús (coords.), Manual de Historia del Derecho, Valencia: Tirant lo Blanch, 2012.

 

MONREAL ZIA, Gregorio, Munduko zuzenbideen testu-bilduma, Bilbo: Klasikoak, 2007.

 

TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Manual de Historia del Derecho español, Madrid, 1992, 4ª edición, 5ª reimpresión.

TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Espainiako zuzenbide-historiaren eskuliburua. 4. argitaraldia, Bilbo: Deustuko Unibertsitatea, 2003.

Subir

Idiomas

Idioma en que se imparte la materia: Castellano (grupo de castellano)

Euskara (euskarazko taldea)

Subir

Lugar de impartición

 

-Aula asignada

-Algunas prácticas se desarrollarán en la Biblioteca de la UPNA, Archivo General de Navarra y Archivo del Palacio de Justicia de Pamplona.

Subir