Nafarroako Unibertsitate Publikoa



Ikasturtea: 2015/2016
Lehen Hezkuntzako Irakasletzan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan
Kodea: 302203 Irakasgaia: KOMUNIKAZIO TREBETASUNAK ERKIDEGOKO BESTE HIZKUNTZAN: GAZTELANIA
Kredituak: 6 Mota: Nahitaezkoa Ikasmaila: 1 Iraupena: 2º S
Saila: Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
Irakasleak:
ARAGUES CEMBORAIN, MIREN ITZIAR (Resp)   [Tutoretzak ] ARELLANO YANGUAS, Mª DEL VILLAR   [Tutoretzak ]

Partes de este texto:

 

Modulua/Gaia

Módulo didáctico y disciplinar / Lengua cooficial

Gora

Deskripzioa/Edukiak

Esta materia trata de desarrollar la competencia comunicativa oral y escrita en lengua castellana, para lo cual se trabaja con diferentes usos lingüísticos, textos y contextos. Se profundiza de forma sistemática en los diferentes textos orales y escritos del ámbito académico y profesional, textos que responden a una tipología que incluye los de tipo narrativo, expositivo y argumentativo.

En el trabajo sistemático con todos estos tipos de textos en su forma oral o escrita, se realiza una reflexión metalingüística sobre el funcionamiento de la propia lengua en la que el conocimiento de los conceptos gramaticales permita mejorar y comprender el funcionamiento de la lengua en sus diferentes registros y permita una comparación y diferenciación de la lengua castellana con la lengua vasca que facilite un mejor uso de ambas.

Gora

Deskribatzaileak

Asignatura que pertenece al módulo didáctico y disciplinar donde se desarrollan los siguientes tópicos: elaboración de textos: conocer la lengua para leer, comprender y escribir mejor; lengua hablada y lengua escrita: fonética y ortografía; construir oraciones y textos; la competencia comunicativa en la lengua oral y escrita; comprensión y producción oral en el ámbito académico.

Gora

Gaitasun orokorrak

2.1. Competencias básicas

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

2.2. Competencias generales

CG3 Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.

2.3. Competencia transversal

CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del “Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación” del Consejo de Europa.

Gora

Berariazko gaitasunak

CE3 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.

CE4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.

Gora

Ikasketaren emaitzak

Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:

  - Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.

  - Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.

  - Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.

  Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.

Gora

Metodologia

5.1. Metodologías docentes

Código

Descripción

MD1

Exposición magistral en plenario

MD2

Interacción en grupo grande

MD3

Interacción en grupo mediano

MD4

Interacción en grupo pequeño

MD5

Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo

5.2. Actividades formativas

Código

Descripción

Horas

Presencialidad

AF1

Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos)

30

100

AF2

Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas

30

100

AF3

Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral

30

10

AF4

Estudio autónomo del estudiante

50

0

AF5

Tutorías

6

100

AF6

Exámenes orales o escritos

4

100

Gora

Ebaluazioa


Resultado de aprendizaje

Actividad de evaluación

Peso %

Carácter recuperable

Los estudiantes deben ser capaces de utilizar un metalenguaje que les ayude a analizar y mejorar su habilidades de expresión oral y escrita en un nivel óptimo, medio o deficiente según los resultados de aprendizaje especificados más arriba.

 

 

 

 

 

Examen 1 y Examen 2

 

 

 

 

 

 

 

30+30

 

Deben dominar los aspectos formales del lenguaje (grafías, acentuación, puntuación), identificar y evitar los errores morfosintácticos y utilizar el léxico con variedad y precisión en un nivel óptimo, medio o deficiente según los resultados de aprendizaje especificados más arriba.

 

Deben ser capaces de realizar presentaciones en público sobre temas de tipo general o académicos en un nivel óptimo, medio o deficiente según los resultados de aprendizaje especificados más arriba.

 

Presentación oral

 

20

 

No

Deben ser capaces de dominar el registro lingüístico en la elaboración de textos en un nivel óptimo, medio o deficiente según los resultados de aprendizaje especificados más arriba.

Redacción de un texto escrito

20

Gora

Gai-zerrenda

TEMA 1.- Introducción a la elaboración de textos: conocer la lengua para leer, comprender y escribir mejor.
TEMA 2.- Lengua hablada y lengua escrita: fonética y ortografía.
TEMA 3.- Construir oraciones.
TEMA 4.- Construir textos.
TEMA 5.- El contexto. La competencia comunicativa en la lengua oral y escrita.
TEMA 6.- Comprensión y producción oral en el ámbito académico.

Gora

Bibliografia

Sar zaitez irakasleak liburutegiari eskatu dion bibliografian.


11.1. Bibliografía básica

CASSANY, D. (1989): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós Comunicación.

CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Anaya. http://cvc.cervantes.es/obref/marco

GARACHANA, M. (2000): Cuestiones de gramática normativa. Aspectos morfosintácticos. En  GÓMEZ TORREGO, L. (2007a): Hablar y escribir correctamente I. Gramática normativa del español actual.  Madrid: Arco Libros (2ª ed.).

GÓMEZ TORREGO, L. (1997): Gramática didáctica del español. Madrid: SM.

GÓMEZ TORREGO, L. (2007b): Hablar y escribir correctamente II. Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros (2ª ed.).

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996): Diccionario de ortografía de la lengua española. Madrid: Paraninfo.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2007): Manual de estilo de la lengua española. MELE 3. Gijón: Ediciones Trea (3ª ed. revisada y ampliada).

MILLÁS, J. J. (1998): El orden alfabético, Madrid, ed. Alfaguara,

MOLINER, M. (1998). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos, 2ª ed.

MONTOLÍO, E. (2000): Cuestiones de léxico. En E. Montolío (coord.). Manual práctico de escritura académica, vol. I. Barcelona: Ariel, 127-166.

MONTOLÍO, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, vol. I.Barcelona: Ariel, 45-124.

MORALES, C.J. (2007): Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas situaciones. Madrid: Alianza (2ª ed.).REYES, G. (1999): Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros (2ª ed.).

OROZ, N. (2008): Un fragmento de El orden alfabético de J.J. Millás (1998): reflexiones metalingüísticas, gramaticales e interlingüísticas y actividades de/para el desarrollo de la expresión escrita. Didáctica. Lengua y Literatura. DILL, 20: 229-246, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española, Madrid, vigésima segunda edición.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

SANTIAGO, M. (2000): Reglas de acentuación. En E. Montolío (coord.). Manual práctico de escritura académica, vol. I. Barcelona: Ariel, 15-42.

SECO, M. (1999): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

11.2. Bibliografía de profundización

ALVARADO, M.; RODRIGUEZ, M.C.; TOBELEM, M. (1981): Teoría y práctica de un taller de escritura, ed. Altalena.

CALSAMIGLIA,, H. & TUSÓN, A. (1999): Las cosas del decir. Barcelona: Ariel

CARRETER, L. (1997): El dardo en la palabra. Madrid: Galaxia Gutenberg.

CASARES, J. (1997): Diccionario ideológico de la lengua española: desde la idea a la palabra, desde la palabra a la idea. Barcelona: Gustavo Gili, 2ª ed.

CASSANY, D. (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

CRYSTAL, D. (2001): ¿Por qué mueren las lenguas? En La muerte de las lenguas. Madrid: Cambridge University Press, 83 – 106.

DOLZ, J. (1995): Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, lenguaje y educación, 25, 65-77.

GRIJELMO, A. (1997): El estilo del periodista. Madrid: Alianza.

GRIJELMO, A. (2006): La gramática descomplicada: un libro para aprender sin estudiar. Madrid: Taurus.

OROZ, N. (2007): Lengua y Literatura y su Didáctica. 2º curso de Magisterio de Educación Musical, Universidad Pública de Navarra (material interno, sin publicar).

SARMIENTO, R., VILCHES, F. (coords.) (2009): La calidad del español en la red. Nuevos usos de la lengua en los medios digitales. Madrid: Ariel, col. Fundación Telefónica num. 16.

SERAFINI, M. T. (1989): Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.

SERAFINI, M.T. (1994): Cómo se escribe. Barcelona. Paidós.

YULE, G. (2003): El lenguaje, Cambridge University Press.

Gora

Hizkuntzak

Castellano para alumnos del grado en euskera.

Gora

Non emango den

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Gora