Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2013/2014
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303703 Asignatura: HECHO RELIGIOSO Y CREENCIAS
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología
Profesorado:
GIL GIMENO, FRANCISCO JAVIER   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

La presente asignatura tiene como objetivo fundamental ofrecer al público un acervo lo más completo posible de las diferentes tramas de significación histórica, mitológica, psicológica y sociológica que configuran la experiencia religiosa, fomentando en última instancia la producción de competencias teóricas y metodológicas que permitan interpretar el hecho religioso en sus manifestaciones policontexturales.

 


El funcionamiento del curso se realizará con arreglo a una participación activa de todos los presuntamente implicados, profesor y alumnos, como establece en nuevo Espacio Europeo de Educación Superior que se objetiva en los acuerdos de Bolonia. Al objeto de capacitar al alumno en la producción de competencias teóricas y metodológicas, la materia se dividirá en clases de orientación a cargo del profesor y clases prácticas de encuentro y discusión en seminario. El programa, además de incluir un conjunto de autores, suficientemente amplio y que serán objeto de análisis en la clase, permite desplegar una importante batería de herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas, ofrece un guión de 11 lecturas seleccionadas que serán objeto de análisis cada semana en presentaciones realizadas por grupos de alumnos. Todo alumno deberá haber realizado la presentación pública correspondiente al objeto de aprobar la asignatura. El programa combina una exposición de los autores, por parte del profesor, y un seminario con participación activa de los alumnos donde se van a discutir los principales conceptos de sociología de la religión contenidos en la obra de Max Weber: “Sociología de la religión”, en ECONOMÍA Y SOCIEDAD, México DF, 1978, 328-492, además de dos trabajos de José Casanova y de Josetxo Beriain e Ignacio Sánchez de la Yncera, respectivamente.

 

Subir

Descriptores

Asignatura asociada al campo de la sociología teórica y de la religión.

- Categorías del hecho religioso: mago, sacerdote, profeta, secta iglesia,
confesión
- Variedades de experiencia religiosa y caminos de salvación: el misticismo acósmico oriental versus el ascetismo intramundano
occidental.
- Creencias, valores y simbolismo
- Secularización, racionalización y desencantamiento del mundo
- Retorno de lo sagrado, fundamentalismo e integrismo
- Creencias religiosas y conflictos socio-culturales

Subir

Competencias genéricas

(2) Capacidad para la adquisición, interpretación y transmisión de datos, ideas e información sobre temas relevantes de índole social
, y para la aplicación de los conocimientos adquiridos.
(6) Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situacion
es, procesos y problemas sociales.
(17) Capacidad para determinar problemas sociales y sus consecuencias en los distintos ámbitos de la vida social.
(20) Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades
contemporáneas.
(21) Desarrollo de la capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.

Subir

Competencias específicas

- Capacidad para analizar la estructura de las creencias en las sociedades contemporáneas en perspectiva comparada
- Capacidad para analizar la estructura de las creencias dentro de la sociedad española
- Dominio de los marcos teóricos, líneas de investigación y autores que destacan la relevancia de las creencias religiosas en el ámbito de los conflictos de la sociedad contemporánea
- Capacidad pata detectar el papel determinante de las creencias religiosas en determinados grupos y conflictos socio-políticos de
nuestro tiempo.

Subir

Metodología

 

Tipo de Actividad

Horas

% total

Competencias que se desarrollan

Actividad

presencial

Clase magistral

30

20

2,6,20,21

Clase participativa y actividad dirigida

30

20

2,6,7

 

Trabajo autónomo

del alumno

Trabajo teórico – práctico

 

 

90

 

 

60

17, 20, 21,

Proyecto de alcance reducido

17, 20, 21

Estudio personal

1, 2, 3, 5, 14

Subir

Evaluación

Aspecto
 
Criterios
 
Instrumento de evaluación
 
Peso (%)
 
Prueba escrita
-Dominio de los contenidos de la asignatura
-Requisito imprescindible aprobar el examen para superar la asignatura.
 Examen
50%
Trabajo

-Dominio del texto tanto en la presentación como en el trabajo.

-Dominio del lenguaje sociológico religioso.

 

 Exposición pública en el aula
 Entrega trabajo argumentativo sobre el texto
35%
Asistencia y participación
-Asistencia a las clases
-Participación en las clases.
 Registro profesor
15%
   
 
 

Subir

Temario

Capítulo 1.  ¿Qué estudia la sociología de la religión?

Capítulo 2.  Los orígenes de la religión:análisis históricos, genéticos y evolutivos.

Capítulo 3.  La religión como una fuerza de estabilidad histórico-social: su descubrimiento y crítica.

Capítulo 4.  El análisis de la religión como una expresión de la diferenciación e integración sociales.

Capítulo 5.  La religión como expresión de relevancias pscológicas.

Capítulo 6. Nuevos esfuerzos de síntesis.

Capítulo 7. Transformaciones revolucionarias en la religión.

Capítulo 8. Clases de transformación religiosa y reorganización.

Capítulo 9. Las formas religiosas modernas actuales.




 

 

 

 

 

 

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Bibliografía

Aunque cada tema será objeto del correspondiente comentario y ampliación bibliográficas, indico a continuación una serie de textos básicos a tener en cuenta.

Birnbaum, N.; Lenzer, G. (eds.): Sociology and religion. Nueva York, Prentice Hall.

Dundes, A. (ed.): Sacred Narrative. University of California Press.

Durkheim, E.: Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Akal.

Lessa, W.A.; Vogt, E.Z. (eds.): Reader in Comparative Religion. Nueva York, Harper Collins.

Marx, K.: Sobre la religión. R. Mate (ed.), Salamanca, Sígueme.

Morris, B.: Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona, Paidós.

Weber, M. (1978): “Sociología de la religión”, capítulo de Economía y sociedad. México.

        Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vol., Madrid, Taurus.

ESTRUCH, J., (1993), El Opus Dei. ¿Santos o pillos?, Herder, Barcelona.

ASAD, T., (1993), Genealogies of Religion, Baltimore, Johns Hopkins University.

BERGER, P. L., (1967), The Sacred Canopy, Garden City, Doubleday.

LUCKMANN, Th., (1967), The Invisible Religion, Macmillan, Nueva York.

 MARTIN, D., (1965), Towards Eliminating the Concept of Secularization”, Penguin Survey of Social Science, J. Gould (Editor), Penguin, Baltimore.

BERIAIN J., (2000), La lucha de los dioses en la modernidad, Barcelona, Anthropos.

BERIAIN J., (2011), El sujeto transgressor (y transgredido). Modernidad, religión, utopia y terror, Barcelona, Anthropos.

BRUCE, S. (2002), God id Dead. Secularization in the West, Oxford, Blackwell.

MARDONES, J. M. (1994), Las nuevas formas de la religión, ED Verbo Divino, Estella.

CASANOVA, J., (1994), Public religions in the Modern World, The University of Chicago Press, Chicago.

THE HEDGEHOG REVIEW, Monográfico doble: “After Secularization”, Vol. 8, 2006.

 

Subir

Idiomas

La asignatura se impartirá en castellano.

Subir

Lugar de impartición

 

Aulario

Subir