Introducir texto para la búsqueda (*)
Introducir texto para la búsqueda (*)
  • ES
  • EU
  • EN

Home > Vídeos de las sesiones

Vídeos de las sesiones

También disponibles a través del Programa Científico específico de cada día de Congreso.

PONENCIAS INVITADAS
“Present and future of the Earth Observation Programmes of the European Space Agency (ESA). The Copernicus Programme ”, Ramón Torres, Project Manager of the Sentinel-1 Project, Directorate of Earth Observation Programmes (ESA).
“El Copernicus Land Monitoring Service: hacia la monitorización continua para apoyar las políticas de medioambiente y cambio climático de la Unión Europea”, Usue Donézar Hoyos, Head of the Copernicus Land Monitoring Service, European Environmental Agency (EEA).
“PNOA-LIDAR 3ª cobertura”, Jesús María Garrido Sáenz de Tejada, Jefe del Servicio PNOA-LiDAR, Instituto Geográfico Nacional.
 
Sesión AGRICULTURA I y II
De baja a alta resolución espacial: aplicación de ARYA para predecir la producción de trigo a nivel intra-parcelario. Belén Franch Gras, Global Change Unit, Image Processing Laboratory, Universitat de València; University of Maryland.
Estimación de las necesidades hídricas del cultivo del almendro a través del balance de energía en superficie aplicado a imágenes Landsat 8. José González Piqueras, Instituto de Desarrollo Regional (IDR), Universidad de Castilla-La Mancha.
3SEB, un modelo de balance energético de tres fuentes para mejorar la estimación de la evapotranspiración y la gestión del riego en los viñedos. Vicente Burchard-Levine, Laboratorio de Espectro-radiometría y Teledetección Ambiental (SpecLab-CSIC).
El valor meseta del NDVI en verano como indicador del consumo de agua en cultivos de almendro, pistacho y olivo. Pedro Olivas, Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental.
Evaluación de un nuevo método para la corrección de la atenuación de retrodispersión producida por trigo en series temporales de Sentinel-1. María Arias Cuenca, Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Alimentaria (IS-FOOD), Universidad Pública de Navarra (UPNA).
Detección del menejo variable en una percela de arroz a partir de la modelización del rendimiento con datos de Sentinel-2. David Fita Silvestre, Departamento de Producción Vegetal, Universitat Politécnica de València.
Estimación del rendimiento de la caña de azúcar en Costa Rica con datos de campo e índices de vegetación. Bryan Alemán Montes, Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica.
Monitoreo de la estacionalidad de los cultivos de arroz utilizando series temporales Sentinel-2 en Guayas (Ecuador). Laura Recuero Pavón, Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), Universidad Politécnica de Madrid.
Clasificación del estado de parcelas de cítricos utilizando datos multitemporales Sentinel-2. Sergio Morell-Monzó, Universitat Politècnica de València. EPS Gandia.
Evaluación de las imágenes Planet Fusion (Plant Scope) versus Sentinel-2 en el marco de los controles operacionales de ayudas PAC con teledetección. Vanessa Paredes Gómez, Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL).
Monitorización de las ayudas de la PAC del proyecto FEGA-Tragsatec: Verificación de la actividad agraria y el cultivo en Fase Automática a partir de datos Sentinel 1 y 2. Mª del Rosario Escudero Barbero, Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A., S.M.E., M.P. (Tragsatec).
Sesión ATMÓSFERA, METEOROLOGÍA Y CLIMA
Caracterización del espesor óptico de aerosoles en latitudes árticas y antárticas. Abel Calle Montes, Grupo de Óptica Atmosférica, Universidad de Valladolid.
Validación del producto de temperatura de ECOSTRESS en una zona de bosque tropical. Juan Carlos Jiménez Muñoz, Global Change Unit, Image Processing Laboratory, Universitat de València.
SAF de Nowcasting (NWC SAF) liderado por AEMET. Pilar Rípodas Agudo, AEMET.
La reflectividad radar para construir una climatología de tormentas severas en el noreste de la península ibérica. Peio Oria Iriarte, AEMET.
Sesión BOSQUES E INCENDIOS FORESTALES
Evaluación de la vulnerabilidad de los bosques a la procesionaria del pino: el caso de la sierra de Cuenca. Darío Domingo Ruiz, EiFAB-iuFOR Campus Universitario Duques de Soria, Universidad de Valladolid.
Análisis comparativo de métodos de estimación de la fenología de superficie terrestre en los bosques de pinos macaronésicos usando series temporales de Sentinel-2. José Antonio Caparrós Santiago, Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Sevilla.
Estimación de parámetros forestales en Pinus halepensis Mill. a partir de nubes de puntos TLS, UAV y fusión TLS-UAV. Jesús Torralba, Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección, Universitat Politècnica de València.
Procesamiento de datos GEDI-NASA en ambientes mediterráneos para la clasificación de modelos de combustible. Raúl Hoffren Mansoa, Geoforest-IUCA,Universidad de Zaragoza.
Análisis de la influencia de la especie en la estimación de la humedad de combustible vivo mediante índices espectrales derivados de imágenes Sentinel-2. Mª Alicia Arcos Villacís, Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección, Universitat Politècnica de València.
Combinando datos LiDAR e imágenes Landsat para la evaluación de la recuperación de la estructura post-incendio en pinares mediterráneos. Inmaculada Aguado Suárez, Environmental Remote Sensing Research Group, Universidad de Alcalá.
Extensión del producto de área quemada FireCCI51 a partir de datos FireCCILT11. Dionisio Rodríguez-Esparragón, Instituto de Oceanografía y Cambio Global, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sesión CARTOGRAFÍA Y LIDAR
Inventario por transferencia de modelos LiDAR a nubes de puntos fotogramétricas en masas de Pícea en Traunstein Alemania. José Luis Tomé Morán, Agresta S.COOP.
Análisis de variables extraídas de nubes de puntos fotogramétricas derivadas de imágenes UAV para la clasificación de especies arbustivas. Juan Pedro Carbonell-Rivera, Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección, Universitat Politècnica de València.
Generación de Modelos Digitales de Alturas de Cataluña a partir de datos lidar. Xavier Pons Fernández, Grumets research group, Universitat Autònoma de Barcelona.
Efecto del uso sinérgico de Sentinel-1, Sentinel-2, LiDAR en la Clasificación de usos y coberturas del suelo en un área semiárida mediterránea: la cuenca del Mar Menor. Carmen Valdivieso Ros, Instituto Universitario del Agua y Medio Ambiente, Universidad de Murcia.
Categorización de daños en edificios mediante el índice de cambio de coherencia calculado a partir de imágenes Sentinel-1 multitemporales en el contexto de Copernicus EMS. Raquel Ciriza Labiano, Tracasa.
SESIÓN MEDIOAMBIENTE
Cambios en los flujos de carbono de la Comunidad Valenciana durante el periodo 2001-2018. Beatriz Martínez Diaz, Departament de Física de la Terra i Termodinàmica, Universitat de València.
Estimación de flujos de energía y CO2 mediante sensores remotos en un ecosistema de sabinar en el Parque Nacional de Doñana. Pedro Gómez-Giráldez, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
Disminución del carbono de la vegetación en humedales altoandinos del Ecuador con teledetección y SIG. Jesús Delegido Gómez, Image Processing Laboratory (IPL), Universitat de València.
Análisis del efecto del pastoreo en comunidades de Festuca Paniculata (Fanlo, Huesca) mediante imágenes Sentinel-2 y datos de campo: fenología y cambios en la biomasa y en la relación C/N. Fernando Pérez Cabello, Grupo GEOFOREST-IUCA, Universidad de Zaragoza.
Nuevas tendencias en el manejo adaptativo de la dehesa: explorando las relaciones entre diversidad espectral y funcional para monitorizar el funcionamiento del ecosistema. Mª Pilar Martín Isabel, Laboratorio de Espectro-radiometría y Teledetección Ambiental (SpecLab-CSIC).
Influencia de la resolución espacial en la gestión de los recursos hídricos en zonas distintivas de la dehesa. Mª Pat González-Dugo, Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA).
SESIÓN MEDIOAMBIENTE Y OCEANOGRAFÍA
Un Índice El Niño basado en observaciones del sensor MODIS. Susana García-Monteiro, Global Change Unit, Image Processing Laboratory (UCG-IPL), Universitat de València.
Circulación superficial en zonas costeras con altimetría: comparación con radar de alta frecuencia. Roberto Mulero-Martínez, Departamento de Física Aplicada, Universidad de Cádiz.
Estimación de sólidos en suspensión orgánicos e inorgánicos con Sentinel-2 en el embalse de Alcántara. Bárbara Alvado Arranz, Image Processing Laboratory (IPL), Universitat de València.
Aplicación de modelos de clorofila y turbidez en el Mar Menor con Sentinel-2. Jesús Delegido Gómez, Image Processing Laboratory (IPL), Universitat de València.
Aplicación de la teledetección en la alerta temprana de plantas acuáticas invasoras. Ricardo Díaz-Delgado, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
Uso de UAV con sensor multiespectral para la monitorización de macrófitos marinos y microfitobentos (MPB) en zonas intermareales. Alejando Román Vázquez, Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC).
SESIÓN PROCESADO DE IMÁGENES Y SERIES TEMPORALES I Y II
Súper-resolución de imágenes Sentinel-2 mediante deep learning. Rubén Sesma Redín, Tracasa Instrumental.
Clasificación de uso de suelo aplicando Machine Learning a series temporales. Alejandro-Martín Simón Sánchez, Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Castilla-La Mancha.
Aplicación de redes neuronales para la monitorización de cultivos de la PAC en Extremadura. Elia Quirós Rosado, Departamento de Expresión Gráfica, Universidad de Extremadura.
Usando datos de temperatura MSG-SEVIRI para simular, analizar y corregir el efecto de la deriva orbital de NOAA-AVHRR. Yves Julien, Global Change Unit, Image Processing Laboratory, Universitat de València.
Validación de la corrección atmosférica de Sentinel-2 y la estimación de parámetros de calidad del agua con los procesadores C2RCC. Patricia Urrego, Image Processing Laboratory (IPL), Universitat de València.
Estimación de series diarias de reflectancia superficial en el NIR mediante Random Forests. Meryeme Boumahdi, Centro de Tecnología Biomédica, Universidad Politécnica de Madrid.
PhenoApp. Una aplicación basada en Google Earth Engine para el monitoreo de la fenología. Diego García Díaz, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
Caracterización del sensor aeroportado CFL del INTA. Eduardo de Miguel Llanes, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Cadena de proceso del sensor CFL del INTA. Eduardo de Miguel Llanes, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).