Pamplona, 20 al 22 de septiembre de 2006 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Universidad, Pamplona y Navarra
|
9,00 Recepción de participantes. Entrega del material
9,30–10,00 Acto
de Apertura. En el acto participan: Excmo. y Mgfco. Sr. D. Pedro Burillo. Rector de la Universidad Pública de Navarra. Ilmo. Sr. D. Luís Campoy. Consejero de Educación del Gobierno de Navarra. D. José Luis Padilla. Presidente de SIPIE. D. Vidal Díaz de Rada. Miembro del comité de presidencia del congreso.
10,00–11,00 Conferencia
inaugural. El futuro de la encuesta. D. Francisco Alvira Martín. Catedrático de Métodos y Técnicas de Investigación Social en la Universidad Complutense desde 1983.
11,00-11,30 Pausa para café. Aula 012
11,30–14,00 Sesión 1.1: Aspectos generales. Aula A04 Moderador: Vicente Manzano. El sistema estadístico público nacional y regional. Monserrat Martín Encuestas de opinión: de la teoría a la práctica. Iñaki Martínez de Luna Pérez de Arriba Encuesta de condiciones de vida y hábitos de la población. Elena Sintes, José Luis Flores, Jaume Clapés, Andrea Delgado, Iván Encinas, Àlex Caramé, Bernat Miquel y Sergio Porcel Aprovechamiento de Ficheros Administrativos en las Encuestas: La Encuesta Anual de Estructura Salarial. Elisa Martín Hernández e IgnacioMoral Arce Familias y empleados. Encuesta doble. Cécile Lefevre y Ana Maria Noël Indices Nacionales de Satisfacción: una vista general. María Elena Alfaro García y Antonio Jesús Caballero Domínguez ACSI: La voz de los consumidores. Antonio Jesús Caballero Domínguez y María José Alonso Rubio
11,30–14,00 Sesión 1.2: Presentación y divulgación de resultados. Aula A013 Moderador: Antonio Velandrino La religiosidad en España: Un análisis diferencial de la religión entre hombres y mujeres. Esther Rodríguez Vidales, Clementina Rodríguez-Legido y Mª del Rosario Rodríguez Díaz Observatorio juvenil en la Comunidad de Madrid. Mª Carmen Escribano Ródenas, Antonio Franco Rodríguez de Lázaro, Mercedes Casas Guillén y Gloria Carrizo Sainero Estudio de viabilidad de un producto cultural y turístico en Castilla y León. Pilar Muñoz y Monserrat Martín La satisfacción en su contexto. Elena Espinosa de los Monteros Pérez, Lourdes Biedma Velázquez y Rafael Serrano del Rosal ¿Influye el sexo del médico en la satisfacción del paciente? Resultados de un estudio empírico. Lourdes Biedma Velázquez, Julia Ranchal Romero, Nuria Loriente Arín, José M. García de Diego y Rafael Serrano del Rosal La anatomía de la satisfacción del paciente. Nuria Loriente Arín, José M. García de Diego, Lourdes Biedma Velázquez, Julia Ranchal Romero y Rafael Serrano del Rosal LCE3: una lista de comprobación evaluativa de la ejecución de las encuestas. Antonio Velandrino Nicolás, María Ruzafa Martínez y Manuel Madrigal de Torres
11,30–14,00 SIMPOSIO 1. Aula A02 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANut -2005-2006). G. Olaiz-Férnandez, L. Rojas, O. Palma-Coca, C. Ramírez-Cuadra, A. Franco, L. Mendoza, M. I. Hernández y F. Zapata
Centro Nacional de Encuestas e Información en Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. G. Olaiz-Férnandez, L. Rojas, O. Palma-Coca, C. Ramírez-Cuadra, A. Franco, L. Mendoza, M. I. Hernández y F. Zapata Diseño conceptual de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANut -2005-2006). G. Olaiz-Férnandez, L. Rojas, O. Palma-Coca, C. Ramírez-Cuadra, A. Franco, L. Mendoza, M. I. Hernández y F. Zapata Diseño muestral de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANut-2005-2006). G. Olaiz-Férnandez, L. Rojas, O. Palma-Coca, C. Ramírez-Cuadra, A. Franco, L. Mendoza, M. I. Hernández y F. Zapata Levantamiento de campo de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANut-2005-2006). G. Olaiz-Férnandez, L. Rojas, O. Palma-Coca, C. Ramírez-Cuadra, A. Franco, L. Mendoza, M. I. Hernández y F. Zapata
14,00–16,00 Comida. Edificio de Comedores
16,00–17,30 Sesión 2.1: Procedimientos de administración. Aula A04 Moderador: Ana Díaz de Rada. Las técnicas cualitativas como complemento a las encuestas. Ejemplo de estudio realizado por el CIS sobre globalización. María Cuesta Azofra Nuevos enfoques para la recogida de datos en el Análisis Importancia-Valoración. Antonio Rial Boubeta, Jesús Varela Mallou, Javier Rial Boubeta y Abalo Piñeiro El auge de la estrategia multimétodo en el ámbito de la investigación social: propuestas de mejora. Luis Navarro Ardoy Encuestas telefónicas vs. presenciales: análisis de la encuesta pre-electoral del CIS de las elecciones gallegas de 2005. Mónica Méndez Lago y Rafael Martínez Casinello Gestión de encuestas multicanal y redes de teletrabajo: Gandia IntegraTESI (Raquel Cachinero Escudero o Joseph Muria Albiol) La investigación en márketing considerando el método de recogida de información. Ana Díaz de Rada Igúzquiza y Vidal Díaz de Rada
16,00–17,45 Sesión 2.2: Cuestionario. Aula A013 Moderador: Marisa Villanueva. Elaboración de un cuestionario de percepción de riesgo asociado a las infraestructuras viarias. Mª Luisa Ballestar Tarín, Mónica Alonso Plá, Jaime Sanmartín Arce y Francisco Alonso Plá Desarrollo de un cuestionario para evaluar la percepción subjetiva de la distracción en la conducción. Elena López-de-Cózar, J. Gabriel Molina Ibáñez, Jaime Sanmartín Arce y Francisco Alonso Plá Procedimiento para la elaboración de un cuestionario estadístico de accidentes de tráfico. Mauricio Chisvert Perales, Mª Teresa Tormo Lancero, Jaime Sanmartín Arce y Carlos Martínez Pérez Método METRAS de secuenciación de eventos en el ámbito del cuestionario estadístico de accidentes de circulación. Mª Teresa Tormo Lancero, Jaime Sanmartín Arce, Mauricio Chisvert Perales y Manuel Andreu Ñíguez Protocolo de recogida de información en procedimientos penales con tribunal del jurado. Implicaciones para la mejora de la información y difusión de las estadísticas judiciales. Juan García García, Leticia De la Fuente Sánchez, Emilia I. De la Fuente Solana y Jorge López Puga Elaboración y adaptación del Cuestionario para averiguar las formas comunicativas de las empresas alicantinas y su eficacia. Mª Carmen Carretón Ballester, Borja Cascales Gonzálvez, Mª Dolores Fernández Poyatos y Juan Monserrat Gauchi Cuestionario de actitudes hacia las matemáticas-estadística. Ernesto J. Darias Morales
16,00–17,30 SIMPOSIO 2. Aula A02 Imagen de marca y viabilidad de una tienda de regalos institucionales: Minería de datos de una encuesta online. K. Fernández Aguirre
Intención de compra de artículos con el logotipo de la UPV/EHU. Diseño de una encuesta on-line y análisis preliminares. J. I. Modroño Herrán, Ana M. Martín, Karmele Fernández y Pilar Zorrilla Artículos con el logotipo de la UPV/EHU. Análisis factoriales multivariantes y análisis de clasificación Karmele Fernández Aguirre, J.I. Modroño Herrán y Ana M. Martín Arroyuelos Análisis de la intención de compra de artículos con el logotipo de la UPV/EHU. Una aplicación de la metodología PLS. Maria Isabel Landaluce Calvo, J.I. Modroño Herrán y Karmele Fernández Aguirre Análisis de la intención de compra de artículos con el logotipo de la UPV/EHU. Modelos de regresión Logit. Ana M. Martín Arroyuelos, J.I. Modroño Herrán y Karmele Fernández Aguirre
17,30-18,00 Pausa para café. Aula 012
18,00–19,15 Sesión 3.1: Procedimientos de administración. Aula A04 Moderador: Jose María Pérez Agote. Un paso más en la metodología de encuestas por Internet: aplicación de SIGE (Sistema Integrado de Gestión de Encuestas) a un caso real. Ramon Nonell i Torrent, Miquel Rodríguez Rodríguez, Carme Murillo Barranco y Víctor Sánchez Serrano Examen.bas 2.7 y Correct 1.4 elaboran y corrigen cuestionarios en Quickbasic Extended V7.1. Ernesto J. Darias Morales Peso.bas 2.6 y Peso.exe 2.7: cuestionarios de peso normal, ideal, imc y anormalidades en Quickbasic Extended V7.1. Ernesto J. Darias Morales Cuestionarios de personalidad en Quickbasic Extended V7.1. Ernesto J. Darias Morales
18,00–19,15 Sesión 3.2: Cuestionario. Aula A013 Moderador: José Luís Padilla. Pretests cognitivos del cuestionario de la Encuesta Nacional de Salud 2006 y de la traducción al español del Módulo Europeo de Estado de Salud. Montserrat López Cobo, Raquel Álvarez Esteban y Margarita García Ferruelo Aplicabilidad y validez de una medida de las preferencias en salud (SF-6D) en la población del País Vasco. U. Martín, S. Esnaola, Y. Pérez, R. Ruiz, E. Aldasoro y M. Calvo ¿Qué imagen da nuestra profesión?: Un estudio entre estudiantes de enfermería. Clementina Rodríguez-Legido, Mª del Rosario Rodríguez Díaz y Esther Rodríguez Vidales Dimensiones emergentes en la percepción del tratamiento con sustitutivos opiáceos para la elaboración de una escala de medida. Oscar M. Lozano Rojas, Izaskun Bilbao Acedos, Rosario Ballesta Gómez y Francisco González- Saiz Medida de la salud percibida: TCT versus TRI. Eduardo García-Cueto, Luis Manuel Lozano Fernández, María Martín Vázquez, Ignacio Pedrosa García y, José Muñiz Fernández
18,00–19,15 SIMPOSIO 3. Aula A02 La Encuesta Social Europea: una herramienta de calidad para los estudios comparados. Anna Cuxart y Clara Riba
Características técnicas de la Encuesta Social Europea: consideraciones desde la perspectiva de tres olas. Anna Cuxart Jardí El trabajo de campo de la Encuesta Social Europea en España: Evaluación y resultados. Clara Riba Romeva La formación de identidades partidistas en Europa: más allá de la teoría de Converse. Guillem Rico Camps Una aproximación sistemática al fenómeno del consumo político en Europa utilizando la Encuesta Social Europea. Mariona Ferrer Fons
20,00 Recepción por parte del Ayuntamiento de Pamplona. Salón de Armas de la Ciudadela Tras la recepción se servirá un aperitivo.
Jueves, 21 de septiembre de 2006
9,00–11,15 Sesión 4.1: Trabajo de campo. Aula A04 Moderador: Carlos Ballano. ¿Influyen las características de una encuesta en su calidad? Joan Font Fabregas y Elisa Rodríguez El problema del acceso a “poblaciones especiales”: el caso de las élites. Ricardo Feliu Martínez La recogida de información en los colectivos de difícil acceso. Pilar Muñoz Herrero Incidencias en el trabajo de campo en encuestas personales. Manuel Trujillo Carmona y Carmen Gutiérrez Aranda Una aproximación a la influencia del género del entrevistador sobre los resultados de la encuesta. Mª Luisa Ferreras Soto y Adoración Núñez Villuendas Método y dignidad profesional. Propuestas metodológicas para la consistencia de redes de campo. Javier Sierra Rodríguez Encuesta de población activa: Introducción de un sistema CATI en la recogida de datos. Antonio Rueda Clausel, Teresa Moratilla Pardo y, Antonio Rueda Clausel ¡¿Dónde están los jóvenes?! Un análisis de las dificultades de localización y acceso al segmento juvenil en las encuestas telefónicas. Sara Pasadas del Amo, Micaela Soria Zambrano y Marga Zarco Uribe-Echevarría
9,00–11,15 Sesión 4.2: Análisis de datos. Aula A013 Moderador: Carmen García Olaverri. La segmentación de la demanda turística española. Pablo Rodríguez González y Óscar Molina Molina Análisis de segmentación sobre prevención y riesgos de caídas en las personas mayores. J. Andreu Abela, Lourdes Alarcón, Ramón López Cuervo y Francisco Del Moral SEM vs. PLS: Un enfoque basado en la práctica. Antonio Jesús Caballero Domínguez Aplicación de la redes bayesianas al modelado de las actitudes emprendedoras. Juan García García, Jorge López Puga, Carlos J. Cano Guillén, Ana B. Gea Segura y Leticia De la Fuente Sánchez Las encuestas en el diseño de planes de formación. José Miguel Carot, José Jabaloyes, Eva González y Antonio Aparisi Frame analysis aplicado a la estimación de voto en encuestas. Arturo De Nieves Gutiérrez de Rubacalva, Estefanía Calo García y Manuel García Docampo Una propuesta de instrumento para docencia en análisis de datos de encuesta y para evaluación del cambio en el alumnado universitario. Rafael Rabadán Anta, Fulgencio Marín Martínez, Manuel Ato García y Julio Sánchez Meca
9,00–11,00 SIMPOSIO 4. Aula A02 Nuevas metodologías para el tratamiento del error de las encuestas. María del Mar Rueda García
Software para la estimación de errores muestrales en diseños complejos. María del Mar Rueda García, Antonio Arcos Cebrián, Juan Antonio Maldonado, José Luis Padilla y Manuel Trujillo Estado actual de los procedimientos para el pretest cognitivo de cuestionarios. José Luis Padilla, María del Mar Rueda García, Juan Antonio Maldonado y Manuel Trujillo Sistemas de gestión integral de encuestas bajo dispositivos móviles: Una revisión de programas. María del Mar Rueda García, Juan Antonio Maldonado, Andrés González, José Luis Padilla y Manuel Trujillo
11,00-11,30 Pausa para café. Aula 012
11,30–12,30 Sesión 5.1: Cuestionario. Aula A13 Moderador: Ildefonso Grande. EPA metodología 2005. Mejoras introducidas en el cuestionario electrónico en 2006. Miguel Ángel García Martínez y Mª Flor Gil Alonso Contenidos audiovisuales televisivos dirigidos a la infancia. Entretenimiento percibido, preferencias programa/cadena y hábitos de visionado en niños de 4 a 12 años. Victoria Tur Viñes y Irene Ramos Soler Adaptación y validación de la lista de valores LOV a las personas mayores de 65 años. Irene Ramos Soler Evaluación de programas europeos destinados a facilitar el acceso al mercado de trabajo de personas con discapacidad: aplicación del enfoque de calidad de vida y de igualdad de oportunidades. Diana Borrás Rhodes
11,30–12,30 Sesión 5.2: Trabajo de campo. Aula A02 Moderador: Idoia Portilla. ARCE, un sistema para la cumplimentación por Internet de encuestas económicas. Mª del Mar Hernández Sánchez y José Manuel Bercebal Gómez El panel online activo como alternativa para el trabajo de campo a través de Internet. Raúl Páramo Flores Desarrollo técnico de un estudio on-line en el CSIC. Juan Antonio Domínguez Álvarez, José Antonio Pedraza Rodríguez, Rafaela Sotomayor Lozano y Manuel Trujillo Carmona Estrategias para fomentar la participación en encuestas por Internet. Alicia Risso Migues
12,30–14,00 Mesa Redonda. Salón de Grados del edificio de Los Olivos La contribución de la investigación mediante encuesta a los estudios de mercado, marketing y opinión eficaces. Coordinador: D. Jesús Varela Mallou. Director del grupo de investigación en Psicología Comercial en la Universidad de Santiago de Compostela. Participan: § D. José Francisco Alija, Director de Desarrollo Estratégico del instituto de investigación de mercados APPEND. § D. Benjamín González Rodríguez. Catedrático de Metodología de la Universidad de La Coruña. § D. Joan Font Fábregas, Director del Departamento de Investigación del CIS. § Dña. Maite Rodríguez Esteban, presidenta de AEDEMO (Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión) y directora general de TNS-Demoscopia. § D. Julio Vidosa González, Director General de Metraseis y miembro de la Junta de ANEIMO (Asociación Nacional de Empresas de Estudios de Mercado y Opinión Pública).
14,00–16,00 Comida. Edificio de Comedores
16,00–17,30 Sesión 6.1: Análisis de datos. Aula A04 Moderador: Mª Isabel Landaluce. Detección del FDI mediante MACS en items de respuesta graduada: Comparación de dos estrategias de análisis sobre el GHQ-12. Ana Hernández Baeza, Vicente González Romá e Inés Tomás Marco Esquemas de clase y ocupación: algunas reflexiones acerca del proceso de operacionalización y codificación a partir de una experiencia concreta. Carolina V. Zuccotti La operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas: la experiencia del ecobarómetro andaluz. Regina Lafuente Fernández Aspectos mejorables en la formación universitaria en opinión de los alumnos Erasmus. Amaya Zárraga Castro, Beatriz Goitisolo Lezama y Ana Mª Martín Arroyuelos
16,00–17,30 Sesión 6.2: Presentación y divulgación de resultados. Aula A013 Moderador: Peio Ayerdi. La “Enquesta de mobilitat quotidiana 2006” de Cataluña: objetivos y diseño metodológico. Daniel Polo, Meritxell Perramon, Elisabet Queralt, Manel Pons, Josep Mª Aragay y Carme Miralles-Guasch Las encuestas como medio de acción desde los movimientos sociales. Vicente Manzano Arrondo, Javier Pérez Santamaría, Javier Toret Medina, Luis Andrés Zambrana y Hassan Fazali Khanlili La interpretación de resultados electorales y el poder persuasivo de los números a debate: una experiencia didáctica. Vicente Manzano Arrondo, Rosa María Toribio Reina, Alberto Leal Crespo, Isabel María Marín Flores y Ana Mena Morales La técnica del comprador misterioso como instrumento de control del trabajador. José María Pérez-Agote Aguirre Diferencias en expresión de emociones hacia distintos grupos de inmigrantes. Antonio J. Rojas Tejada, Juan S. Fernández Prados, Oscar M. Lozano Rojas y Gonzalo Mazuela Águila
16,00–17,30 SIMPOSIO 5. Aula A02 Actitudes hacia las encuestas. Antonio Velandrino Nicolás
La escala de actitudes hacia las encuestas desde el modelo de Rasch. Antonio Velandrino y José Antonio López Pina La experiencia previa como factor interviniente en las actitudes hacia las encuestas. Manuel Madrigal de Torres, Antonio Velandrino Nicolás y María Ruzafa Martinez Adaptación para adolescentes de la Escala de Actitudes hacia las encuestas. María Ruzafa Martínez, Antonio Velandrino Nicolás y Manuel Madrigal de Torres Evolución temporal de las actitudes hacia las encuestas: una comparación de dos años consecutivos. José Antonio López Pina y Antonio Velandrino Nicolás
17,30-18,00 Pausa para café. Aula 012
18,00-19,15 Sesión de Posters. Pasillo junto a las aulas de las sesiones del congreso Los autores de los posters podrán exponer sus trabajos a los asistentes interesados.
21,00 Cena oficial del congreso. Hotel Tres Reyes (Iruña Palace)
Viernes, 21 de septiembre de 2006
9,00–11,00 Sesión 7.1: Análisis de datos. Aula A04 Moderador: Ignacio García Lautre El uso de información auxiliar para estimar en encuestas con falta de respuesta. Domingo Manuel Martín Martín y Jesús Basulto Santos La no respuesta en los estudios electorales: Imputación múltiple como modelo para mejorar la estimación de voto. Cristina Rivas Pérez Estimación en áreas pequeñas: Cálculo del error cuadrático medio de un estimador compuesto. M.D. Ugarte, A.F. Militino, B. González-Ramajo, T. Goicoa y M. López-Sagaseta Evaluación de criterios para seleccionar modelos markovianos. M. Morales y F.J. Pérez Santamaría El uso del BIC y AIC en el ajuste de regresiones logísticas. José Saturnino Martínez García La simulación en el análisis de datos: una herramienta de validación de resultados. Ramón Álvarez Esteban, Mónica Bécue Bertaut y Olga Valencia García
9,00–11,00 Sesión 7.2: Muestreo. Aula A013 Moderador: Fermín Mallor. Estimación nacional de la prevalencia de planes estratégicos de infancia. Un ejemplo de estimación por captura recaptura y submuestreo. M. A. Ruiz Díaz, J. Ramírez, L. Espinosa, A. Pardo y R. San Martín. Estrategias de muestreo para una encuesta a jóvenes consumidores habituales de cocaína. Rosario Ballesta Gómez, Fermín Fernández Calderón, Óscar M. Lozano Rojas, Francisco González-Saíz e Izaskun Bilbao Acedos Configuración de una muestra para un estudio de opinión en barrios con elevada presencia de inmigrantes. Juan Antonio Domínguez Álvarez, Sara Pasadas del Amo, Sebastián Rinken y Manuel Trujillo Carmona La representatividad de las muestras obtenidas por Internet. Alicia Risso Migues Análisis de la evolución de una población finita con muestras repetidas. Santiago Murgui Izquierdo, Mª Consuelo Colom Andrés y Mª Cruz Molés Machí
9,00–11,00 SIMPOSIO 6. Aula A02 El pretest cognitivo de cuestionarios para los estudios mediante encuestas. José Luis Padilla García
Experiencia y hallazgos de la utilización del Grupo de Discusión en el Pretest Cognitivo de cuestionarios. Noelia Alfaro Oliver, Noelia Ruiz Royo, José Luis Padilla García El uso del procedimiento de “codificación del comportamiento” para la detección de fuentes potenciales de error en las preguntas del cuestionario. Isabel Benítez Baena, Andrés González Gómez, José Luis Padilla García Estrategias para el análisis de la información obtenidas mediante las entrevistas cognitivas. Miguel Castillo Díaz, Andrés González Gómez, José Luis Padilla García La utilidad de las entrevistas cognitivas para el pretest de los cuestionarios adaptados en estudios transculturales. Alba Saida García Negro, José Luis Padilla García, Manuel Sainz Quevedo
11,00-11,30 Pausa para café. Aula 012
11,30–12,30 Sesión 8.1: Cuestionario. Aula A04 Moderador: Mónica Cortiñas. Análisis del orden de presentación de preguntas en encuestas de opinión. Miguel R. Wilhelmi y Carmen Díaz Escalas de valoración en estudios de satisfacción. Antonio Jesús Caballero Domínguez Importancias y satisfacción. Antonio Jesús Caballero Domínguez
11,30–12,30 Sesión 8.2: Análisis de datos. Aula A013 Moderador: Miren Portilla. ¿Como medir la calidad del trabajo? Generación de un índice para la detección de buenos y malos trabajos en el sector de Call Centers. Mª Tatiana Gorjup, Mireia Valverde y Gerard Ryan Obtención de un índice de calidad de vida relacionada con la salud: el instrumento EQ-5D. Eduardo Sánchez Iriso Elaboración de tipologías de familias a partir de un indicador avanzado de la composición del hogar. Mª del Mar Guzmán Gómez-Sellés y Carmen Lence Pérez Estructura sociodemográfica y uso de las nuevas tecnologías. Óscar Molina Molina
12,30–13,30 Conferencia de clausura. Salón de Grados del edificio de Los Olivos La calidad en las estadísticas. Un código europeo de buenas prácticas. D. Miguel de Castro Puente, Director General de Procesos e Infraestructura Estadística del INE.
13,30–13,45 Acto de clausura y entrega del Premio Metraseis. Salón de Grados del edificio de Los Olivos Acto de clausura y entrega del premio a la contribución más innovadora.
13,45–14,15 Asamblea de SIPIE. Salón de Grados del edificio de Los Olivos
14,15–16,00 Comida. Edificio de Comedores
16,00 Salida de los autobuses para la Actividad socio-cultural: Visita a Olite |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||