Portada > Teatro Yo quiero ser científica > Las científicas > Científicas - obra en euskera
Matemática, astrónoma y filósofa, está considerada como la primera científica de la historia. Vivió a caballo entre los siglos IV y V en dicha ciudad egipcia. Fue una maestra de prestigio en la escuela neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia en los campos de las matemáticas y la astronomía.
Escribió el “Comentario de la ‘Aritmética’ de Diofanto”, uno de sus matemáticos favoritos, que dio un impulso decisivo al álgebra con la creación de unos signos matemáticos que simplificaban y agilizaban las operaciones y los cálculos. Realizó también, en “Las Tablas o Canon Astronómico”, un análisis matemático de los movimientos de los astros descritos por Tolomeo. Además, confeccionó un planisferio celeste y un hidroscopio para pesar los líquidos.
Actriz: Ana Zabalza Aznárez
Primera entomóloga empírica y pintora, Merian (Alemania, 1647- Países Bajos, 1717) fue una mujer emprendedora y aventurera, que pasó desapercibida para la historia. Hoy en día se la considera como una de las precursoras de la moderna entomología (estudio científico de los insectos), gracias a sus minuciosas observaciones y a su descripción (ilustrada por ella misma) de la metamorfosis de las mariposas y otros insectos.
Su publicación más famosa describe la metamorfosis de los insectos de Surinam, excolonia holandesa en América, a la que viajó a principios del siglo XVIII. Las ilustraciones de esta obra causaron furor en la Europa del momento.
Actriz: Maitane Maisterra Udi
Esta ingeniera (Estados Unidos, 1883-1959) fue una pionera en el campo de la electricidad y la primera mujer en titularse en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), aunque antes se había graduado en Matemáticas y Astronomía.
Desarrolló un tipo de software para máquinas que preparó el camino para las computadoras electrónicas digitales. Fue la primera mujer contratada profesionalmente como ingeniero eléctrico en los EEUU. Trabajó durante 25 años en la empresa General Electric. Desarrolló y difundió métodos matemáticos que simplificaron y redujeron el tiempo empleado en la solución de problemas en el diseño de sistemas eléctricos.
Actriz: Oihane Oneka Mugica
Esta informática (Hungría, 1911-Estados Unidos, 1963) programó uno de los primeros ordenadores electrónicos. Escribió el código usado en MANIAC I (una de las primeras computadoras), máquina desarrollada por el matemático que describió las bases de la informática moderna John von Neumann –que fue uno de sus cuatro maridos– y el ingeniero Julian Bigelow.
También estuvo involucrada en el diseño de los nuevos controles de la máquina ENIAC, uno de los primeros ordenadores electrónicos, y fue una de sus primeras programadoras. Su trabajo fue fundamental para realizar la primera predicción del tiempo por ordenador, un experimento que supuso un gran avance en su momento.
Actriz: Silvia Arazuri Garín
Esta ingeniera (Austria, 1914-Estados Unidos, 2000), cuyo verdadero nombre era Hedwig Eva Maria Kiesler, trabajó inicialmente como actriz de cine, por lo que se trasladó a Hollywood, donde rodó una treintena de películas. Como inventora, su gran contribución se sitúa en el campo de las comunicaciones inalámbricas.
Es la coautora de la tecnología en la que se basa el wifi moderno. La utilidad de su invento fue descubierta en la Crisis de los misiles entre Estados Unidos y Cuba en 1962, al servir para controlar torpedos y comunicaciones. Aún se encuentra en uso para redes móviles, dispositivos Bluetooth y wifi.
Actriz: Nazareth Torres Molina
La bioquímica Margarita Salas Falgueras (Canero, Asturias, 1938-Madrid, 2019), doctora en Ciencias y licenciada en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó con el premio nobel Severo Ochoa en Estados Unidos, quien dirigió en la Universidad de Nueva York su trabajo postdoctoral entre 1964 y1967. Junto su marido, Eladio Viñuela (1937-1999), impulsó la investigación española dentro de los campos de la bioquímica y la biología molecular.
Entre 1968 y 1992, fue profesora de Genética Molecular en la Universidad Complutense y, desde 1974, trabajó en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), que llegó a dirigir y del que fue nombrada doctora “ad honorem”. Entre sus numerosos proyectos de investigación, el más conocido, y al que dedicó gran parte de su vida profesional, fue el relacionado con el virus bacteriófago “phi29”. Su descubrimiento de la ADN polimerasa (una enzima) de dicho virus, de utilidad en ingeniería genética y biotecnología, se tradujo en la patente más rentable del CSIC.
Formó parte de las sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales más importantes, así como del consejo editorial de destacadas publicaciones científicas. Recibió numerosos galardones y doctorados “honoris causa” por su trabajo. En 2007, se convirtió en la primera mujer española en formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Actriz: Kizkitza Insausti Barrenetxea