Tema: Género e historiografía. La relación entre el feminismo y las masculinidades
Miércoles, 10 de septiembre de 2025, Aula por confirmar, UPNA. Entrada libre.
El miércoles 10 de septiembre tendrá lugar una nueva sesión abierta de la Cátedra de Estudios de Género y Feministas y del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad. La sesión será impartida por Nerea Aresti Esteban, profesora de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y especialista en historia de género.
La sesión tendrá lugar a las 16:00h., y lleva por título: "Género e historiografía. La relación entre el feminismo y las masculinidades". Entrada libre.
La historia de género ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas, mostrándose como uno de los ámbitos más dinámicos e innovadores de la historiografía. Esta historia crítica parte de la idea de que el género es un concepto relacional y que, si bien afecta lógicamente al estudio del pasado de las mujeres y de las feminidades, también lo hace al de las masculinidades.
La masculinidad normativa y el significado de “ser un hombre” han variado según el contexto social. Además, en cada momento histórico, diferentes modelos han convivido, a veces de forma armónica y otras más conflictiva. Uno de los factores que han marcado la evolución de las masculinidades ha sido el feminismo.
En esta exposición abordará, tras unas consideraciones generales sobre el género y la historia, la relación entre las masculinidades y los feminismos, teniendo en cuenta el carácter construido y cambiante de ambos fenómenos.
En términos generales, el feminismo ha sido percibido, no podía ser de otro modo, como una amenaza para las masculinidades normativas. Más allá de esta relación fundamentalmente conflictiva, cabe preguntarse sobre cómo han influido en esta relación, a lo largo del tiempo, las diferentes formas de entender la diferencia sexual, los significados cambiantes del género y su relación con los cuerpos, la diversidad de protestas feministas y la convivencia de diferentes modos de ser hombre en cada contexto.
Una serie de ejemplos históricos, desde el feminismo de Christine de Pizan al movimiento feminista de los años setenta, pasando por el sufragismo decimonónico, ilustrarán esta larga historia, desembocando finalmente en el presente.
Nerea Aresti es profesora de historia en la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Doctora por la State University of New York y por la propia Universidad del País Vasco, es especialista en historia de género.
El eje de su trabajo es el estudio de las identidades y el modo en el que los discursos estructuran la experiencia de los sujetos, mujeres y hombres. Destaca su labor pionera en estudios históricos de las masculinidades en España.
En la actualidad investiga acerca de los feminismos contemporáneos y, concretamente, sobre la construcción de las utopías feministas en diferentes contextos. Es autora de Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX (Cátedra, 2010) y Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX (UPV, 2001). Ha coeditado asimismo el volumen ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación en los inicios del siglo XX (Comares, 2016).
Entre las publicaciones más recientes, destaca la edición y participación en el dosier sobre el estado actual de la historia de género en España en la revista European History Quarterly (2023). Aresti forma parte del grupo de investigación “Experiencia moderna” de la UPV/EHU.