Una teoría feminista que desafía y nos desafía. Reflexiones desde la antropología
La teoría feminista aporta claves para entender las múltiples crisis que nos golpean y las condiciones materiales y simbólicas que (re)producen y acrecientan las desigualdades e injusticias sociales.
Las antropólogas, desde una lectura dinámica de los cuerpos, las identidades, las materialidades, y los procesos de agencia y resistencia, cuestionamos diferentes esencialismos y subrayamos la idea de que el género, siempre en articulación con otras categorías, sigue siendo una herramienta analítica fundamental.
En esta conferencia se hará un repaso a algunas propuestas teóricas y metodológicas feministas que pueden servirnos hoy día para la comprensión del mundo y, sobre todo, para contribuir a su transformación.
Licenciada en Medicina por la UPV/EHU (1983) y Doctora en Antropología Social por la Universitat de Barcelona (1993), ha sido responsable del Programa de Doctorado en Estudios Feministas y de Género (2009-2023) y del Máster en Estudios Feministas y de Género (2008-2014).
En el ámbito de la investigación y las publicaciones, desde 2013 dirige el Grupo de Investigación AFIT-Antropología Feminista. Ha dirigido o codirigido 26 tesis doctorales y ha participado en 15 proyectos de investigación, siendo investigadora principal en 10 de ellos. Es autora o coautora de 13 libros, 3 monográficos, 50 capítulos de libros y 38 artículos, además de ser editora de 13 libros. Entre sus obras destacan “Antropología del Cuerpo” y “Crítica del Pensamiento Amoroso” (Edicions Bellaterra).
Sus principales áreas de investigación incluyen la salud y el género, el cuerpo y la imagen, el amor romántico y las relaciones de género. Sus enfoques teórico- metodológicos se centran en la antropología feminista, la antropología del cuerpo y de las emociones.